Política, religión, actualidad, cine, opinión, sociedad, humor, cultura, fotogalerías.....corrupción, corruptores, justicia, robos, fraudes, atracos, preferentes, rescate bancario, hambre, paro, miseria, desahucios, hipocresía, la verdad, mentiras y mas mentiras...crisis, ricos, pobres, muy pobres, muy ricos, miseria, niños hambrientos, familias que no pueden llegar a fin de mes, trabajadores esclavos...Santa Pederastia, Sagrada Pedofilia....
Política, religión, actualidad, cine, opinión, sociedad, humor, cultura, fotogalerías.....corrupción, corruptores, justicia, robos, fraudes, atracos, preferentes, rescate bancario, hambre, paro, miseria, desahucios, hipocresía, la verdad, mentiras y mas mentiras...crisis, ricos, pobres, muy pobres, muy ricos, miseria, niños hambrientos, familias que no pueden llegar a fin de mes, trabajadores esclavos...Santa Pederastia, Sagrada Pedofilia....
domingo, 30 de abril de 2017
Mucofagia
Según un estudio, los adultos (como los niños) deberíamos hurgarnos la nariz, comernos los mocos y, por si fuera poco, animar a nuestros hijos a hacer lo mismo.
De acuerdo con la investigación, publicado por el National Center for Biotechnology Information de Canadá, los mocos pueden tener muchos beneficios para la salud e incluso pueden ayudar a proteger los dientes.
Las secreciones nasales contienen mucinas salivales que forman una barrera contra las bacterias que pueden provocar la aparición de caries.
Tras estas conclusiones, los investigadores que dirigieron el estudio están buscando formas de crear mocos sintéticos que puedan consumirse en forma de chicle o de dentífrico.
No obstante, la salud dental no es el único beneficio que se puede sacar de comerse los mocos. Según el periódico británico The Independent, existen pruebas científicas de que la mucosa presente en las secreciones nasales es una defensa eficaz contra las infecciones respiratorias o las úlceras estomacales.
Y la protección contra bacterias perjudiciales no lo es todo: al parecer, si nos hurgamos la nariz, podemos ser personas más felices y más sanas.
sábado, 29 de abril de 2017
Eduardo Inda tiene el cerebro carcomido por el virus del atrevimiento y la ignorancia
El vídeo se colgó con el título "Pablo, lo tuyo de hoy se resume en 4 palabras: ga-ti-lla-zo". Poco después, la cuenta de Twitter de la revista satírica ‘El Jueves’, respondió con un mensaje en Twitter que ha tenido un gran éxito y lleva más de 4.000 retuits.
“Eso son cuatro sílabas, Eduardo, no cuatro palabras. Una cosa es saltarse las clases de periodismo y otra saltarse las de la guardería”.
viernes, 28 de abril de 2017
El "stealthing"
¿Qué es el stealthing?
Es una práctica ilegal por la que el hombre
se quita el condón durante el coito sin pedir permiso ni consultarlo
previamente con su pareja sexual. Según Alix Fox, experto de Durex, esta
preocupante tendencia se produce tanto en el sexo vaginal como anal.
¿Por qué está hablando la gente del stealthing?
La semana pasada el HuffPost EEUU
publicó un nuevo informe
escrito por Alexandra Brodsky para el Columbia Journal of Gender
and Law que muestra el creciente uso de esta peligrosa práctica
entre la comunidad heterosexual y la homosexual.Brodsky explica al HuffPost que desde 2013 tenía ganas de estudiar el fenómeno, ya que se dio cuenta de que muchas amigas suyas habían sido violadas de esa forma. Con este estudio, trata de "luchar contra las formas de abuso que no están consideradas como parte del repertorio de violencia sexista, pero que están arraigadas en la misma misoginia y falta de respeto".
¿Por qué hay personas que lo practican?
El estudio de Brodsky señala que existen
comunidades online (de depravados) que defienden el stealthing
como un "derecho" del hombre a "expandir su semilla".
¿Qué dice la ley en España?
Basándonos en la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de
noviembre, del Código Penal, el stealthing sería
considerado abuso sexual —y, por tanto, ilegal— por la falta de consentimiento.
Esto dice el Artículo 181 del Capítulo II del Título VIII del Libro II del Código Penal
vigente: "El que, sin violencia o intimidación y sin que medie
consentimiento, realizare actos que atenten contra la libertad o indemnidad
sexual de otra persona, será castigado, como responsable de abuso sexual, con
la pena de prisión de uno a tres años o multa de dieciocho a veinticuatro
meses".La experta británica Tracey Cox explica al HuffPost Reino Unido: "Claro que viola el consentimiento condicionado: existe una enorme diferencia entre acceder a practicar sexo con condón y acceder a hacerlo sin él. En el primer caso se trata de sexo con protección, mientras que el segundo te expone a las enfermedades de transmisión sexual que la otra persona tenga, como el VIH, que pone en peligro la vida, o los herpes crónicos", además de a un embarazo no deseado.
¿Existen casos de condenas por stealthing?
Sí. En enero de 2017, en Suiza, un hombre de
47 años fue condenado por violación
porque se quitó el preservativo mientras practicaba sexo con una mujer que
conoció en Tinder.Según la agencia de noticias RTS, un tribunal penal del país dictaminó que, si se había previsto el sexo con preservativo y luego este no llegaba a usarse, se trataba de abuso sexual. El hombre quedó en libertad condicional durante un período de 12 meses.
Este artículo fue publicado originalmente en el 'HuffPost' Reino Unido y ha sido adaptado del inglés por Marina Velasco Serrano
Moción de censura
Carta del cura Joaquín al Gran Wyoming
Sánchez, conocido y respetado por su lucha incansable en favor de los más desfavorecidos y necesitados desde hace muchos años, sale en su misiva en defensa del Gran Wyoming y de su equipo, y desde su perspectiva como sacerdote católico le asegura que “la propia existencia del Valle de los Caídos es una ofensa contra el sentimiento religioso”.
A continuación reproducimos íntegramente la carta del cura Joaquín Sánchez al Gran Wyoming:
Siento mucho la denuncia que os ha interpuesto la Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos con motivo del chiste sobre la Cruz de los Caídos. Y lamento que haya sido admitida a trámite. Puedo entender que haya chistes que no gusten o molesten. O que una persona se sienta enfadada y hasta lo repudie, pero ya está.
Os vi a ti y a Dani Mateo en una entrevista sobre esta y otras cuestiones y te preguntabas qué era eso de ofender el sentimiento religioso, qué era eso del sentimiento religioso. Te voy a contar lo que es para mí y para los grupos con los que me muevo el sentimiento religioso. Para mí es el dolor y el sufrimiento que nace, en mi caso personal, de mi fe en Jesús de Nazaret. Pero creo que la mejor forma de explicar lo que considero que es el sentimiento religioso es expresándolo en las siguientes realidades:
La guerra es una de las mayores ofensas contra el sentimiento religioso. Las guerras, todas provocadas por ese intento cruel de apoderarse de los recursos naturales o por estrategias geopolíticas. Aún recuerdo escuchar en plena guerra de Irak decir a uno de los tertulianos de Cope que por qué debíamos sentirnos mal por la guerra, si, en efecto, era petróleo por sangre. Tuve que apagar la radio. Eso es una ofensa al sentimiento religioso.
La vida de las personas parece no tener valor cuando la apropiación de las riquezas está de por medio. La muerte de niños y niñas, el desgarro de los padres al ver a sus hijos gritar de dolor porque están heridos y no tienen posibilidad de asistencia sanitaria… padres que se ven obligados a que alguien ponga una almohada a sus hijos y los ahogue para que sus vidas se apaguen y dejen de sufrir. Las guerras, ¡las malditas guerras!, son una ofensa contra el sentimiento religioso.
Cada día mueren unas 100.000 personas de hambre, una gran parte niños y niñas. Es otra de las grandes ofensas contra el sentimiento religioso. La pobreza, la exclusión, la desigualdad, la marginación son ofensas contra el sentimiento religioso. Estos días hemos sabido que el 28% de la población española está en riesgo de exclusión social, según el informe del INE sobre ‘Las condiciones de vida en España’.
La corrupción política, los engaños, las mentiras, las manipulaciones son una ofensa contra el sentimiento religioso.
La tortura, la violencia, las desapariciones, los golpes de estado que derrocan la libertad de los pueblos son una ofensa contra el sentimiento religioso.
Que se impida buscar a las personas que murieron en la Guerra Civil y están enterradas en las cunetas para darles una sepultura digna y que su familia pueda descansar es una ofensa contra el sentimiento religioso. La propia existencia del Valle de los Caídos es una ofensa contra el sentimiento religioso, debiera transformarse en un lugar para la paz. Me duele muchísimo pensar que muchos obispos animaron a los militares a dar un golpe de Estado que dio lugar a la Guerra Civil.
Atacar a los gais, lesbianas, transexuales y bisexuales, menospreciarlos y humillarlos, en algunos países incluso son ejecutados, es un atentado contra el sentimiento religioso. Cuando gran parte de la jerarquía de la Iglesia ataca la dignidad de este colectivo atenta contra el sentimiento religioso.
La existencia de refugiados y desplazados, que sigan muriendo personas en su éxodo por guerras, hambre, persecución… es un ofensa contra el sentimiento religioso.
Podría nombrar más realidades, pero creo que se puede entender lo que para mí y otras personas es el sentimiento religioso y lo que es su utilización y manipulación para justificar el odio y el poder.
Te quería agradecer que, en cierta ocasión, cuando entregamos una carta en Murcia a todas las entidades financieras de Murcia titulada ‘En el nombre de Dios ¡Basta Ya de Desahuciar a las Familias!’, os hicierais eco de la noticia. Sandra Sabatés leyó la carta entera como primera noticia del programa, mientras tú hacías los correspondientes comentarios humorísticos. Por cierto, tengo hipoteca.
Me despido. Quiero animarte y animaros a seguir en esta línea tan necesaria cuando el miedo y la mentira han entrado de lleno en la sociedad y en el mundo periodístico.
Un abrazo.
jueves, 27 de abril de 2017
Corrupción: Divino Tesoro
No es posible recuperar la memoria histórica a través de la Ley de Memoria Histórica
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra
Las campañas de recuperación de la memoria histórica han centrado sus actividades en el reconocimiento de las víctimas de la enorme represión que caracterizó a aquel régimen dictatorial, uno de los más represivos de los que hayan existido en Europa en el siglo XX. Nunca debe dejar de enfatizarse que, según estudiosos de los regímenes fascistas y nazis en Europa, como el recientemente fallecido profesor Malefakis, de la Universidad de Columbia de Nueva York, por cada asesinato político que cometió el régimen fascista liderado por Mussolini, el liderado por el General Franco cometió 10.000. Consciente de que tenía a la mayoría de las clases populares en contra, el régimen dictatorial español utilizó el terror para mantenerse en el poder, estableciendo un miedo generalizado sobre el cual, y a través del control de todas las instituciones generadoras de valores (desde los medios de información hasta el sistema educativo) se estableció una cultura profundamente antidemocrática que incluso persiste hoy en España, y que explica que el Estado español haya condenado a una persona a un año de cárcel por haber insultado la memoria del Almirante Carrero Blanco, segundo en la jerarquía en el Estado dictatorial, después del propio dictador.
¿Cómo puede ser que esa cultura heredada del régimen dictatorial todavía exista?
La respuesta a esta pregunta se encuentra en gran parte en la manera como se realizó la transición de la dictadura a la democracia, proceso que no significó una ruptura con el Estado que rigió España durante casi cuarenta años, sino una apertura para incorporar elementos de democracia. Las fuerzas conservadoras que controlaban el Estado dictatorial y los medios de información dominaron el proceso de transición, dominio que explica la baja calidad de la democracia española, el escaso desarrollo de su Estado del Bienestar y la persistencia de la cultura franquista. Tal dominio es lo que también explica la resistencia a la recuperación de la memoria histórica, incluyendo la demanda de rehabilitación y homenaje a las víctimas del régimen terrorista anterior. Tal resistencia se basa, por una parte, en la clara oposición de las fuerzas conservadoras que controlaban el aparato del Estado dictatorial y de sus herederos (que continúan ejerciendo una enorme influencia sobre el Estado actual), así como, por otra parte, en el limitadísimo compromiso con tal recuperación de la memoria histórica por parte de los líderes del PSOE, cuya integración en el nuevo Estado, a través del bipartidismo, se basó en una serie de renuncias y adaptaciones a ese nuevo Estado y a la cultura que transmitió. Y dicha oposición y/o limitadísimo compromiso en recuperar la memoria histórica (en su labor de rehabilitar y homenajear a las víctimas del franquismo) es el resultado de la toma de conciencia de que la demanda de reconocimiento de tales víctimas abre la posibilidad de que se genere otra demanda, parecida, pero distinta, de que se redefina la historia de España, corrigiendo la tergiversada historia que se continúa presentando en las instituciones reproductoras de valores del país, a fin de poder establecer una cultura opuesta a la actual, que sea continuadora de la cultura republicana que la franquista sustituyó. Este es el gran temor de las fuerzas bipartidistas de recuperar la memoria histórica.
El constante argumento que utilizaron las derechas en España en contra de aprobar una ley de memoria histórica fue que “abriría heridas” que se asume (erróneamente) que están cerradas. Pero tal argumento oculta el hecho de que la oposición a la recuperación de la memoria histórica tiene poco que ver con el estado de las heridas, y mucho que ver, por el contrario, con el deseo de evitar que se conozca la historia real de los distintos pueblos y naciones de España. Con ello se evita también que se cuestione la cultura franquista que persiste, impidiendo que reaparezca la cultura republicana. Ahí está el meollo de la cuestión.
La labor de ocultación de los medios de información y persuasión en España. El caso de El País
Durante muchísimos años, los medios de información han promovido y continúan promoviendo las instituciones monárquico-borbónicas, tergiversando tanto su pasado como su presente, ocultando realidades que pudieran dañarlas. Las grandes limitaciones de la libertad de prensa (un indicador más del enorme poder de las fuerzas conservadoras) aparecieron con toda claridad en esta protección de la Monarquía por parte de los medios, confundiendo persuasión y promoción con información. Un caso claro es el de El País. Este rotativo fue fundado por dirigentes del régimen anterior, y en su nacimiento intervinieron personajes como Fraga Iribarne, tal como reconoció recientemente el presidente del Grupo Prisa (al que pertenece este rotativo), Juan Luis Cebrián. En realidad, Cebrián proviene de una familia fascista, siendo su padre uno de los directores del diario Arriba, del partido fascista La Falange. Siguiendo los pasos de su padre, fue periodista y trabajó en periódicos del aparato fascista, como Pueblo (que era el diario propiedad de los sindicatos verticales). Más tarde fue uno de los directores de RTVE (concretamente, jefe del servicio de informativos) durante el último periodo de la dictadura, el máximo instrumento mediático el régimen.
Colaboró con otros elementos del Estado dictatorial para favorecer una apertura, presionando para que hubiera un cambio significativo en el Estado que facilitara el establecimiento del juego democrático, labor meritoria pero también limitada, pues estaba claro desde el principio que los límites de la apertura estaban fijados, permitiendo el debate dentro de unos parámetros sumamente limitados. Una consecuencia de ello fue que El País fue siempre hostil a fuerzas y personalidades de izquierda que pudieran cuestionar el Estado monárquico actual y que pudieran significar una amenaza para la continuación de las relaciones de poder dentro de tal Estado, resultado del maridaje entre el poder económico y financiero, por un lado, y el poder político y mediático por el otro. Ello explica su clara oposición a figuras como Alfonso Guerra y más tarde Josep Borrell en el PSOE, a Gerardo Iglesias y Julio Anguita en el PCE, y ahora a Pablo Iglesias en Podemos.
Las declaraciones de Juan Luis Cebrián, presidente del grupo Prisa, sobre la memoria histórica
Tal oposición de El País a las izquierdas se extiende a la Ley de la Recuperación de la Memoria Histórica. En una entrevista reciente en El Mundo (20.02.17), Cebrián expresa su oposición a la Ley de la Memoria Histórica, pues “genera conflictos y problemas”. Considera que el Estado no debería inmiscuirse en esta labor. Tras reconocer que “la mayoría de impulsores del periódico (El País) fueron personas vinculadas con el franquismo” añade, sin embargo, que él, en realidad, nunca fue franquista (sí, léalo y lo verá, dicho por el mismo individuo que dirigió los mayores medios de propaganda y persuasión de tal régimen). También cuestiona en esa entrevista que el régimen que él llama franquista fuera terrorista, criticando al Presidente Zapatero por haber éste indicado que su abuelo, asesinado por los golpistas, fue víctima del terrorismo, señalando Cebrián que ello no es cierto, pues no fue una víctima del régimen, sino una víctima de la guerra entre dos bandos, asumiendo (erróneamente) que los Estados de los dos bandos intentaron dominar a la población mediante el ejercicio del terror.
Predeciblemente, niega también la plurinacionalidad de España, y considera que la ley está por encima de todo y de todos, ley que ha sido acordada en unas coordenadas de poder heredadas de la inmodélica Transición, muy desigual y poco equilibrada. Cebrián está en contra de la redefinición de España que reconozca su plurinacionalidad, y se muestra dispuesto a enviar a la Guardia Civil a Catalunya para poner orden, asegurándose de que la ley se respeta, exigiendo que los representantes parlamentarios que actúan para realizar un referéndum vayan a la cárcel, tal como el yerno del Rey Juan Carlos I debería hacer, poniendo un tema profundamente político (la relación de Catalunya con España) al mismo nivel que si fuera un caso de fraude y corrupción fiscal. No deja de ser paradójico que este personaje, que con su silencio a través de su diario cubrió en su día la enorme corrupción de Jordi Pujol, a fin de protegerlo, ahora exija la prisión para aquellos que piden la secesión. La doble moralidad de este personaje y el oportunismo mostrado a lo largo de su vida son un buen reflejo de la reproducción de la cultura y el comportamiento franquistas que continúa dándose en grandes secciones de tal rotativo. Ni que decir tiene que El País tiene profesionales de gran valor cuya credibilidad e integridad, sin embargo, debe cuestionarse por su silencio ensordecedor frente a los comportamientos sectarios, abusivos y claramente antidemocráticos de tal rotativo que se han ido acentuando en los últimos años en contra de las voces que exigen un cambio profundo para establecer una España más democrática, más justa, más plurinacional y con muchísima más pluralidad en sus medios. Tal silencio debe también denunciarse.
Quisiera añadir una nota personal. Procedo de una familia represaliada por el fascismo, por el mismo régimen al que sirvieron el padre y el hijo Cebrián. No podemos estar más lejos en cuanto a biografía y vida profesional. Que tal individuo presente mi deseo de desenmascarar tanta mentira y tanto cinismo como “un intento de abrir las heridas” es una muestra más, como mínimo, de la incomprensión que los hijos e hijas de los vencedores del golpe fascista militar muestran hacia el enorme mal que han hecho y continúan haciendo a España. Ahora bien, es probable que en lugar de incomprensión sea un caso más del cinismo y caradura (no hay otra manera de definirlo) que ha caracterizado a los oportunistas que han estado gobernando España durante tanto tiempo en defensa de sus intereses, reproduciendo la cultura franquista que está asfixiando al país.
Resumen de la presentación por el Profesor Navarro en el simposio celebrado en la New York University el día 24 de abril, ‘Imperfect Transition and Challenges of the Present Victims of Francoism, Terrorism and the State’