Política, religión, actualidad, cine, opinión, sociedad, humor, cultura, fotogalerías.....corrupción, corruptores, justicia, robos, fraudes, atracos, preferentes, rescate bancario, hambre, paro, miseria, desahucios, hipocresía, la verdad, mentiras y mas mentiras...crisis, ricos, pobres, muy pobres, muy ricos, miseria, niños hambrientos, familias que no pueden llegar a fin de mes, trabajadores esclavos...Santa Pederastia, Sagrada Pedofilia....
Política, religión, actualidad, cine, opinión, sociedad, humor, cultura, fotogalerías.....corrupción, corruptores, justicia, robos, fraudes, atracos, preferentes, rescate bancario, hambre, paro, miseria, desahucios, hipocresía, la verdad, mentiras y mas mentiras...crisis, ricos, pobres, muy pobres, muy ricos, miseria, niños hambrientos, familias que no pueden llegar a fin de mes, trabajadores esclavos...Santa Pederastia, Sagrada Pedofilia....
Las cinco claves para entender el fin de la 'política del hijo único' en
China
Publicado: 30/10/2015 13:28 CE
El Huffington Post
Los
líderes chinosanunciaron este jueves que
pondrían fin oficialmente a lapolítica de hijo únicodel país, permitiendo así que las
parejas tengan dos hijos. Esta medida, que fue concebida para frenar el
crecimiento de la población china, ha sido una de las más polémicas en el
último siglo. Esto es lo que necesitas saber ahora que dejará de aplicarse:
1.
Antes de nada, ¿por qué creó China esta política?
Entre los años 1949 y 1976 bajo el régimen de Mao Zedong, la población de China
casi se duplicó, alcanzando los 840 millones de habitantes. Este incremento,
junto con el creciente miedo a una superpoblación a nivel mundial, inspiró a
los líderes chinos en su intento por aminorar ese crecimiento.
Chinaestableció la política de hijo único en 1979. La
etiquetahijo únicoes,
en sí misma, poco apropiada. Si bien es cierto que las familias del medio
urbano se han visto muy limitadas por la medida,muchas parejas obtuvieron
exenciones, entre otras, las familias rurales de minorías étnicas
cuyo primogénito era una niña y las parejas en las que ambos cónyuges eran
hijos únicos. Aun así, a lo largo de décadas, cualquiera que se excediera del
límite de natalidad estabasujeto a multas, así
como a esterilizaciones yabortos forzados(advertencia: el enlace contiene una imagen
muy explícita).
2.
¿Funcionó?
Esta
cuestiónha generado mucho debate.
Unestudio ampliamente difundido
afirmaba que la política redujo los nacimientos en 400 millones. Otros expertos
rebajan la -impresionante- cifra a200 millones, lo que
equivale aproximadamente a toda la población de Brasil. Lo que no incluyen
estos números es el elevado coste humano: la violencia de los abortos forzados,
la negación del derecho de los padres a crear una familia libremente, la
diferencia entre sexos que desequilibra la balanza social, etcétera. Las
repercusiones de esta perturbación -cientos de millones de nacimientos
evitados, una gran ruptura en el tejido social, profundos desequilibrios
demográficos- seguirán presentes durante décadas, así como el debate en torno a
dicha política.
4.
¿Y por qué le ponen fin ahora?
Tanto los líderes chinos como los expertos consideran que la política está
dando lugar a enormes problemas socioeconómicos. Limitar el número de
nacimientos ha contribuido a crear una demografía desfavorable, ya quereduce el número de personas
capaces de mantener a una población cada vez más envejecida. La
economía del país se benefició en su momento de undividendo demográficopor la desbordante cantidad de
población en edad de trabajar, pero ahora empieza a pagar esta deuda en forma
de un déficit de crecimiento y de un mayor gasto en salud y jubilaciones.
Además
de los desbarajustes de edad, la política también ha provocado unenorme desequilibrio de sexos.
De hecho, los expertos estiman que para 2020 China tendrá30 millones de hombresen edad de casamiento más que mujeres.
La preferencia tradicional por los varones contribuyó a que las familias
frecuentemente llevaran a cabo abortos selectivos (ilegales) o abandonaran a
sus recién nacidas. Las autoridades temen que con la generación de solteros que
está por venir se incremente la tasa delictiva y la inestabilidad social.
5.
Ahora que esta política ha acabado, ¿se producirá en China unbaby boom?
Lo más
probable es que no. En un principio, la política estaba destinada a reducir la
natalidad en una sociedad predominantemente agraria, en la que tener más niños
significaba tener más manos para trabajar y más seguridad para los mayores. En
la sociedad china actual, cada vez más urbanita y mejor educada, la economía de
la crianza ha cambiado. Ahora, el coste de llevar a un hijo a la escuela supone
una gran carga en las familias,frenando así su deseo de tener
un segundo hijo. De hecho, desde larelajación en 2013 de esta
políticaha habidomenos nacimientos de los
estimados, por lo que no se espera, de momento, ningúnbaby boom.
Las acciones de los fabricantes de condones caen con la retirada de la
política del hijo único en China
Por contra, las empresas de pañales, cochecitos y
leche materna suben este viernes, tras el anuncio del Gobierno de Pekín, que
acaba con una normativa establecida en 1979
PÚBLICO
MADRID.-
Las acciones de los fabricantes de condones han caído este viernes, después de
que China formalizase su decisión de acabar con la política del hijo único. El
Gobierno de Pekín ha decidido abrir la mano,tras 36 años de multas y
penalizaciones a las familias con más de un hijo, y desde ahorapermitiráa las
parejas casadas tener un máximo de dos hijos sin castigarlas.
Según recoge el diario británicoThe Guardian, y mientras el fabricante de profilácticos
japonés Okamoto Industries perdió hasta un 10% en bolsa
este viernes,las
empresas de pañales, sillitas y leche materna se están viendo beneficiadas por
la decisión de Pekín. Baste el ejemplo del fabricante de cremas y champús
infantiles China Child Care, que ha registrado un aumento del 40% en sus ventas
en la bolsa de Hong Kong.
Conmás de 1.350 millones de habitantes,
el Gigante Asiático es el país más poblado del mundo, y en 1979 tomó la
decisión de implantar su política del hijo único para intentar poner freno a su
acelerado crecimiento. Según el rotativo británico, analistas del banco
de inversión Credit Suisse esperan que esta relajación en los controles suponga
los nacimientos deentre 3 y 6 millones de bebés más cada año, en un país en el que
ya hay 16,5 millones de nacimientos anuales.
Fotos: Luis Viadel
Nota del editor del Blog:
En busca de Lu Ya Fang
El 26 de febrero de 2001 presentamos la
documentación para iniciar los trámites de adopción internacional y seis años
después, el 25 de febrero de 2007 subimos a un avión.
Varias familias viajamos a China a por nuestras
hijas y un hijo. Aterrizamos pronto a Paris donde pasamos todo el día haciendo
turismo y a última hora de la tarde embarcamos rumbo a Pekín. Larga noche y muy
fría cruzando por los cielos de Rusia hasta el aterrizaje. Otro vuelo con un
enorme avión que nos llevaría a la capital Hefei de la provincia de Anhui. Aquí
todo es muy grande. Solamente esta provincia tiene más habitantes que España.
Dormimos en el hotel Holiday Inn y por la mañana nos
condujeron en autobús para realizar el ENCUENTRO. Era el 27 de febrero de 2007,
hoy hace …
No hay comentarios:
Publicar un comentario