En referencia a la crisis de Bankia y a su posible nacionalización, el presidente del Gobierno dio una rueda de prensa en Portugal para explicar que los nuevos responsables evaluarían la situación y adoptarían las medidas que considerasen pertinentes. "Esas decisiones se toman y se toman y se anuncian en el momento de tomarse", aclaró.
Pocos meses después de ganar las elecciones, el nuevo presidente del Gobierno reconocía por primera vez que iba a incumplir parte de su programa electoral. Era verano de 2012 y Rajoy presentaba un duro plan de recortes que incluía la subida del IVA, la suspensión de la paga extra a los funcionarios o el recorte en el subsidio de los desempleados.
En plena crisis de partido, tras conocerse el caso de los papeles de Bárcenas, Mariano Rajoy fue preguntado por los escándalos de corrupción en una rueda de prensa que compartía con Angela Merkel en Berlín. Su respuesta resultó muy poco convincente ya que todos esperábamos que concretase cuáles y cuántas eran esas 'cosas' que no eran falsas. Poco después le veríamos comparecer en televisión de plasma sobre el mismo tema para no someterse a las preguntas de los periodistas.
Poco antes de las elecciones europeas, Mariano Rajoy acudía a Barcelona para intervenir en un mitin ante miles de militantes del PP. Con esta frase trataba de justificarse ante los críticos que le preguntaban por qué hace dos años no tomaba decisión alguna respecto al rescate económico. En ese mismo discurso aseguraba también que "después del año 14 viene el año 15".
En plena campaña antes de las elecciones municipales, Mariano pronunciaba esta frase en un mitin celebrado en el pabellón ferial de Talavera. Durante su intervención, el presidente llamaba a "mantener el cambio" para que no vengan "otra vez a fastidiarles" los que les "han obligado" a hacer lo "más difícil" en esta legislatura. Ese mismo día también afirmó que "la cerámica de Talavera no es cosa menor, dicho de otra manera: es cosa mayor".
También en otro mitin preelectoral celebrado en Sevilla, Mariano Rajoy dejó esta célebre frase para clausurar la campaña y para explicar por qué España será el país que más va a crecer en toda la Unión Europea.
En plena crisis griega, el presidente del Gobierno aseguró en una entrevista para la radio Cope que la Unión Europea ha sido muy solidaria con Grecia y que esta debe cumplir con sus compromisos. Para explicarlo, redefinió el concepto de solidaridad.
Tras la dimisión del primer ministro heleno Alexis Tsipras y el adelanto de las elecciones en Grecia, Rajoy anunciaba que "la demagogia sobra" y esperaba que por fin en "Grecia se gobierne bien". En España "hemos intentado ser serios", señaló.
Poco antes de las elecciones autonómicas en Cataluña, Rajoy intenta explicar a Carlos Alsina en Onda Cero que los catalanes perderían su nacionalidad española si se independizasen. Alsina le replica que no la perderían si manifiestan su voluntad de conservarla según indica el artículo 11 de la Constitución española. A continuación Rajoy se muestra dubitativo y pregunta también por la nacionalidad europea. "No vamos a entrar en disquisiciones jurídicas que no llevan a ninguna parte", concluyó el presidente.
Inmediatamente después del lío con la nacionalidad de los catalanes, Rajoy concedió una entrevista a Televisió de Girona donde dejó otra frase para el recuerdo. "Y esto, créame, es decir, no se lo digo como político que defiende determinadas posiciones." ¿Entienden ahora por qué Rajoy se niega a acudir a los debates?
No hay comentarios:
Publicar un comentario