Precisamente, las cámaras de ‘Equipo de Investigación’ captaron en las puertas de la capilla a la matriarca de la familia Ruíz Mateos, Teresa Rivero.
Cabe recordar que Rafael Hernando testificó contra Rita Maestre y los estudiantes que irrumpieron en la capilla de la Universidad Complutense en 2011. Aunque la portavoz del Ayuntamiento de Madrid fue absuelta de haber cometido un delito contra la libertad de conciencia y los sentimientos religiosos al participar en el 'asalto', Maestre fue víctima de gruesas acusaciones por parte de los principales colectivos ultraderechistas del país.
Un relato que además de demostrarse incierto, fue muy doloroso para Rita Maestre. Y es que la dirigente de Podemos y el capellán ahora vinculado a El Yunque fueron compañeros de clase durante tres años.
El actual ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, tampoco ha retirado la distinción. Hazte Oír sigue estando declarada por el Gobierno como una asociación de “utilidad pública”. Y todo ello a pesar de que incluso los obispos de Toledo o Getafe han prohibido al colectivo liderado por Ignacio Arsuaga el acceso a sus diócesis (parroquias, delegaciones diocesanas…) para que “no puedan dar a conocer o promover sus iniciativas”.
Al margen de la conferencia que celebrará el próximo miércoles, Hazte Oír no ha parado de protagonizar múltiples campañas homófobas. Escudándose en la defensa de la familia tradicional heteroparental, los ultracatólicos han llegado a recoger firmar para retirar campañas que normalizaban la homosexualidad. Lo han hecho con El Corte Inglés, con Vips e incluso con Disney, a los que dirigieron una petición titulada “No a un Disney de gays y lesbianas para mis hijos”. Su última iniciativa se produjo el pasado mes de noviembre, cuando repartió en colegios un libreto sobre la “amenaza real” de las leyes por la diversidad sexual.
Además, la Justicia estima que el informe “no ha supuesto ningún choque al derecho al honor de Hazte Oír” y califica como un “hecho contrastado y acreditado a tenor de la prueba documental y testifical la relación entre alguno de los miembros de Hazte Oír con El Yunque”.
Cabe recordar que en dicho informe -al que la Justicia tacha como “veraz”-, López Luengos detalla los “métodos de control, infiltración y ocultación” que presuntamente realizaban las asociaciones que actúan en España como altavoz de El Yunque. Así, los adultos tratan de “infiltrarse en distintas realidades sociales, religiosas, políticas o mediáticas”, mientras que a los jóvenes se les explica “que deben aprovechar su juventud para afiliar, es decir, captar candidatos”.
Paralelamente, todos ellos “tienen la obligación de investigar todos los datos personales: entorno familiar, gustos, costumbres, hábitos, orientación ideológica y prácticas religiosas” de las personas que estimen oportunas y recabar paralelamente información sobre asociaciones, movimientos eclesiales o parroquias cuya actividad tenga algún interés para los fines de la organización”. Acto seguido, “toda esa información es centralizada en el Centro de Documentación de la organización” y se “se elabora un perfil de cada persona y que incluye a los propios obispos, su sensibilidad, su actitud hacía temas de interés para la organización”.
Hazte Oír, la asociación con la que se manifestaba
el PP, espió a Rouco Varela e investigó a parroquias a través de exhaustivos
informes
Según un informe
aportado en el juicio que decidirá si el colectivo ultracatólico es una
organización paramilitar
Fue el 28 de febrero de 2012 cuando el abogado Pedro Leblic presentó la demanda en la que también se solicita que sean disueltas Profesionales por la Ética, la Organización del Bien Común, el Instituto de Política Familiar y la Asociación de Montaña a Contracorriente. Entre otros documentos, la demanda se apoya en un informe que entre marzo y abril de 2010 redactó Fernando López Luengos, filósofo y una de las personas que más se ha movilizado contra la ley del aborto y la asignatura Educación para la Ciudadanía.
El documento, de 64 páginas y al que ha tenido acceso este periódico, fue presentado a la Conferencia Episcopal para su estudio y análisis, con el objetivo de denunciar los "métodos de control, infiltración y ocultación" que presuntamente realizan las asociaciones que actúan en España como altavoz de El Yunque.
Según este informe, que ha sido remitido a los máximos mandatarios de la Iglesia española, El Yunque ha conseguido introducirse en las principales estructuras de poder de nuestro país. “Se han introducido en estructuras mediáticas (hay miembros del Yunque en Intereconomía y en La Gaceta y existen indicios de infiltración en TeleMadrid y en La Razón), partidos políticos (algunos asesores del PP, infiltración en Comunión Tradicionalista Carlista) en la Universidad, movimientos eclesiales y en varios órganos diocesanos”.
El Yunque ha conseguido este alto grado de penetración en la sociedad gracias a su férrea organización interna. Según López Luengos, parte del éxito radica en la división de funciones. “Si la acción prioritaria de los adultos parece ser la ocupación de parcelas de poder infiltrándose en distintas realidades sociales, religiosas, políticas o mediáticas, a los jóvenes se les explica que deben aprovechar su juventud para afiliar, es decir, captar candidatos”.
“En las primeras fases los candidatos -a formar parte de El Yunque tras ser captados- son invitados a actividades de asociaciones tapaderas -como excursiones a la montaña o acampadas- en las que en ningún momento se les informa de la existencia del Yunque. Este proceso puede durar meses. A lo largo de este tiempo el orgánico (miembro del Yunque) que le ha captado tiene la obligación de investigar en profundidad todos sus datos personales: entorno familiar, gustos, costumbres, hábitos, orientación ideológica, prácticas religiosas…”, se expone en el informe que fue enviado en 2010 a monseñor Rouco Varela.
Todos los datos observados sobre las personas o entidades investigadas deben ser plasmados en “fichas” que los miembros del Yunque “deben rellenar con datos de amigos, conocidos o familiares, o también sobre asociaciones, movimientos eclesiales o parroquias cuya actividad tenga algún interés para los fines de la organización”. López Luengos deja claro en su informe que se hacen fichas “tanto de realidades o personas amigas como de realidades o personas enemigas”. Después, “toda esa información es centralizada en el Centro de Documentación de la organización”.
Para López Luengos no cabe duda de que “obtener datos de las personas” y de todo el que tenga “algún contacto” con el movimiento es una tarea esencial para El Yunque. Por ello “cuando ponen en funcionamiento una iniciativa (por ejemplo una plataforma) aprovechan toda la información de la gente que entra en contacto con ellos y elaboran informes con sus datos: una conversación, una inscripción en una actividad sirven para obtener información que será puntualmente pasada por escrito”. A este respecto, el informe enviado a Rouco Varela es tajante: “Con todos los datos obtenidos se elabora un perfil de cada persona y que incluye a los propios obispos, su sensibilidad, su actitud hacía temas de interés para la organización…” Así, “cuando la organización decide ponerse en contacto con algún responsable eclesial, saben ya de antemano cuál es su sensibilidad hacía los temas que son de su interés”.
Para ser más efectivos en sus tareas de espionaje, El Yunque ha llegado a facilitar a sus miembros un documento en el que se explican una serie de “normas” básicas para elaborar informes. “Redactar la información en tercera persona como si fuésemos espectadores de lo que está ocurriendo”, “redactar la información con los mismos criterios que utiliza un periodista al escribir una noticia”, o aportar “evidencia y garantías”, son algunos de los consejos emitidos a los miembros de esta asociación paramilitar y secreta que en la última década ha incrementado enormemente su actividad en España.
Y es que El Yunque se toma tan enserio la labor de investigación que presuntamente incluso distribuyó un “guión de informe” a sus miembros. Su objetivo es que en cada ficha se redacte la información de un modo esquemático. La clave está en responder a una serie de cuestiones básicas como “qué”, “quién”, “cuándo”, “dónde”, “cómo”, o “por qué”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario