Martín
Villa Los muertos por los que nadie ha pedido explicaciones a Martín Villa
Durante la etapa de Martín Villa como ministro de Gobernación e Interior
fueron asesinados en las calles 35 ciudadanos españoles por disparos de la
Policía Armada, Guardia Civil y grupúsculos de extrema derecha.
Público
MADRID
ALEJANDRO TORRÚS
Rodolfo Martín Villa, ministro del primer
Gobierno de la dictadura tras la muerte de Franco, se encontró este miércoles
frente a frente con dos familiares de los cinco trabajadores asesinados el 3 de
marzo de 1976 en Vitoria a manos de la Policía Armada. "Martín Villa,
¿te acuerdas de Vitoria?", le preguntaron. El
exministro había acudido al Congreso para ser condecorado por su participación
en las elecciones constituyentes de 1977. No eludió la pregunta y replicó a los familiares
que a él le gustaría declarar ante la Justicia de Argentina, pero que el
Gobierno no lo permite.
No es la primera vez que Martín Villa muestra
su deseo de declarar. "Que quede claro, voy a solicitar poder
declarar ante la juez, procuraré hacerlo de la forma más cómoda y más segura
para mí, pero lo voy a hacer, así lo he pensado desde el principio", señaló
en 2014, cuando la Justicia de Argentina emitió una orden internacional de detención
con el fin de poder averiguar sus responsabilidades en la matanza de
Vitoria.
Aquel 3 de marzo de 1976 tres trabajadores
fueron asesinados por disparos de la Policía Armada. Otros dos morirían
días más tarde a causa de las heridas. De hecho, Público tiene
constancia de que el exministro reiteró por carta en noviembre de 2016 a la
jueza María Servini su deseo de comparecer ante la Justicia. "Después del
tiempo y esfuerzo dedicados a poder responder sin haberlo conseguido -por una
dilación ajena a su voluntad y a la mía- no le oculto que es aún mayor si
cabe mi deseo de declarar", escribe Martín Villa, que pide comparecer
en Buenos Aires.
La Transición: un cuento de hadas con 591 muertos
Apenas cuatro meses después de aquella
matanza, el 5 de julio de 1976, Rodolfo Martín Villa pasó a ocupar la cartera
de Gobernación (que recibió el nombre de Interior en 1977) hasta el 5 de abril
de 1979. Es decir, Rodolfo Martín Villa fue el responsable de las
fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado durante casi tres años. Tres años en
los que muchos manifestantes, personas inocentes, fueron asesinados por
disparos de la Policía, de la Guardia Civil y por grupúsculos de extrema
derecha que contaban con la connivencia de sectores de dentro del Estado.
Concretamente, fueron asesinados por este motivo 35 ciudadanos.
Martín Villa fue responsable de Interior
tres años en los que muchos manifestantes fueron asesinados por disparos de la
Policía y de la Guardia Civil
Son muertos olvidados. A los que nadie
homenajea en el Congreso. Como el caso Josu Zabala, al que un guardia
civil disparó en el pecho para posteriormente ser amnistiado sin pasar por
prisión; o el de Bartolomé García, que fue asesinado por seis agentes de
la Policía Nacional que a pesar de ser condenados disfrutaron de ascensos y
premios en su carrera policial. Como estos casos hay 35, de los que el ministro
del Interior de la época, Rodolfo Martín Villa, debería ofrecer algún tipo
de explicación. Se trata de muertos sobre los que prácticamente nadie ha
tenido que dar explicaciones. Por los que nadie ha respondido. Muertos cuyos
asesinos permanecen impunes. "Yo no admito la palabra asesinato y usted
debe retirarlo por escrito", decía Martín Villa a un periodista. Tal y
como recoge Alfredo Grimaldos en La sombra de Franco en la
Transición.
Martín Villa habla a
las puertas del Congreso con familiares de víctimas del 3 de marzo.- TWITTER
MARIAN BEITIALARRANGOITIA
Los datos son escalofriantes. Entre 1975 y
1983, España vivió 591 muertes por violencia política (terrorismo de
extrema izquierda y extrema derecha, guerra sucia y represión), según la obra La Transición
Sangrienta (Península) de Mariano Sánchez. De ellos, nada menos
que 188 de los asesinados, los menos investigados, entran dentro de lo que el
autor denomina violencia política de origen institucional. Es decir, los
asesinatos “desplegados para mantener el orden establecido, los organizados,
alentados o instrumentalizados por las instituciones del Estado”, explica
Mariano Sánchez.
Y un dato más. Sólo en 1977, con Martín Villa
al frente del orden público, la Policía cargó de manera violenta contra 788
manifestaciones en España, el 76% del total. "El orden público
fue un factor determinante de la Transición. Sirvió para frenar a la
izquierda, que entró en el juego y renunció a las calles, donde se
producían las reivindicaciones más fuertes. El cambio del franquismo a la
democracia debía hacerse con el menor coste político y económico", explica
Sánchez.
Memorias que perseguirán a sus verdugos
El exministro de la dictadura, entre otros
altos cargos, sostiene su inocencia en el caso de la matanza de Vitoria, del 3
de marzo de 1976. A partir de aquí, Público reproduce una lista
de los ciudadanos que fueron asesinados por agentes de los cuerpos y fuerzas de
seguridad del Estado y/o por grupúsculos de extrema derecha en el período
en el que Martín Villa ocupó la cartera de Gobernación, primero, e Interior,
después.
María Norma Menchacala Gonzalo. 9 de julio de 1976.
A María Norma Menchaca Gonzalo la asesinan en
Santurtzi (Vizcaya) el 9 de julio de 1976. Tenía 44 años y había bajado con sus
vecinos a celebrar el día de la sardina. En otro lugar del pueblo se celebraba
una manifestación a favor de la amnistía de los presos antifranquistas. Según
relató su hijo, que presenció los hechos y que en 2015 presentó una querella
ante la Justicia de Argentina, miembros de los guerrilleros de Cristo
Rey comenzaron a disparar después de que la Guardia Civil interviniera para
disolver la concentración. El hijo identificó al asesino. Incluso lo vio salir
del despacho del Gobernador Civil, dice. El Juzgado de Instrucción nº 5 de
Bilbao archivó el caso "al no aparecer elementos suficientes para
acusar a determinada persona como autor, cómplice o encubridor del
delito perseguido’.”
Francisco Javier Verdejo Lucas. 13 de agosto de 1976.
Francisco Javier Verdejo era un estudiante de
Biología, de 19 años, que fue sorprendido por la Guardia Civil mientras
realizaba una pintada en una pared que decía: 'Pan, trabajo y libertad'.
Tras ser descubierto, Verdejo huyó corriendo siendo abatido por un disparo de
un miembro de la Guardia Civil. Solo llegó a escribir: 'Pan, T...'.
Jesús María Zabala. 8 de septiembre de 1976.
Durante las fiestas patronales del municipio
de Fuenterrabía es asesinado Jesús María (Josu) Zabala Erasun por la Guardia
Civil. Tras una manifestación a favor proamnistía, se produjeron
enfrentamientos entre Guardia Civil y manifestantes que se saldaron con un
agente disparando a bocajarro en el pecho de Zabala Erasun, que falleció en el
acto. Jesús María Zabala había nacido en Irún y trabajaba como delineante en la
empresa Laminaciones de Lesaca, SA. El guardia
civil que lo mató fue sentenciado y amnistiado en el 77. Jamás pisó la cárcel. Martín
Villa era el ministro de Gobernación.
Bartolomé García Lorenzo. 22 de septiembre de 1976
Seis agentes de la Policía asesinaron a
Bartolomé a balazo limpio en casa de su prima. Tenía 21 años y era el líder del
Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario
en la isla de Chinet. Los agentes le confundieron con Ángel Cabrera, el
rubio, a quien creían responsable de un secuestro de un empresario. Se
cuentan hasta 30 disparos de bala.
Los seis agentes que asesinaron a
Bartolomé fueron condenados por la Audiencia de Tenerife por un delito de
homicidio. La sentencia fue firme a finales de 1982, mediante resolución del
Tribunal Supremo. En 1987 un artículo de El País denunciaba que los seis
seguían en activo dentro de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. Uno
de ellos, incluso, fue ascendido en este período de tiempo y otro fue
escolta de un ex ministro del primer Gobierno socialista, destaca el artículo.
Carlos González Martínez. 27 de septiembre de 1976.
Fue asesinado el 27 de septiembre de 1976 en
Madrid, al grito de "Viva Cristo Rey", cuando participaba en
una manifestación convocada por la Coordinadora pro Amnistía, para conmemorar
el primer aniversario de los fusilamientos de miembros de ETA y FRAP
ocurridos en 1975. Fue alcanzado por dos impactos de bala disparados por un
individuo, que nunca fue identificado. Tenía 21 años.
El Tribunal Supremo lo reconoció en 2006 como
víctima del terrorismo. El Consejo de Ministros, en 2005, lo había rechazado.
José Javier Nuin y Santiago Navas. 28 de noviembre de
1976.
Son asesinados de dos balazos por un guardia civil de paisano en una
discoteca. Santiago Navas muere de inmediato, mientras que José
Javier Nuin fallece días después.
Ángel Almazán Luna. 20 de diciembre de 1976.
Tenía 18 años. Fue detenido y recibió una
paliza por parte de la policía en una manifestación convocada por el PTE el 15
de diciembre de 1976 contra el Referéndum de la Reforma Política en la que se
pedía la ruptura con el franquismo. Falleció en la UCI en La Paz de Madrid el
20 de diciembre por las graves heridas que sufrió. Martín Villa tiene la
oportunidad de explicar por qué se dieron golpes hasta la muerte a un joven que
se manifestaba pacíficamente.
José Vicente Casabany. 7 de enero de 1977.
El 7 de enero en Chirivella, Valencia,
falleció José Vicente Casabany, de un ataque cardiaco, cuando trataba de huir
de una carga policial en una manifestación a favor de la Amnistía. En 1977, con
Martín Villa como ministro de Gobernación/Interior la policía cargó en el 76%
de las 588 manifestaciones.
Juan Manuel Iglesias. 9 de enero de 1977
Tenía 15 años. Falleció de un infarto de
miocardio mientras la policía cargaba en otra manifestación proamnistía.
Alrededor de 70.000 trabajadores pararon al día siguiente en el trabajo solo en
la provincia de Vizcaya respondiendo a una convocatoria de huelga general,
lanzada por las principales fuerzas sindicales y partidos políticos vascos,
como protesta por la muerte del joven.
Arturo Ruiz García. 23 enero de 1977
Fue asesinado por la 'Triple A' cuando
participaba en una manifestación pro-amnistía. En relación con este asesinato
fue identificado José Ignacio Fernández Guaza como autor directo de los
disparos que provocaron la muerte del joven estudiante. Fernández Guaza, según
se informó en una nota hecha pública por la Jefatura Superior de Policía de
Madrid, huyó a Francia tras el crimen. También fue implicado el argentino Jorge
Cesarsky Goldenstein. Martín Villa, si accede a declarar, tiene la oportunidad
de señalar la relación entre este grupo paramilitar y el Estado español.
La matanza de Atocha. 24 de enero de 1977.
Los trabajadores de un despacho de abogados
laboralista Luis Javier Benavides, Enrique Valdelvira, Javier Sauquillo,
Serafín Holgado y Ángel Rodríguez fueron asesinados a sangre fría. El proceso
judicial que se abrió a continuación estuvo plagada de irregularidades. Antes
incluso del comienzo de la vista, el juez instructor del caso, Gómez Chaparro
-que provenía del Tribunal de Orden Público- concedió un permiso de fin de
semana a Fernando Lerdo de Tejada, sobrino de una secretaria de Blas Piñar
(fundador de Fuerza Nueva) e imputado en la causa por asesinato. Lerdo de
Tejada jamás regresaría a la cárcel de Ciudad Real y, hasta hoy, permanece
desaparecido. Su delito prescribió en febrero de 1997. Los otros dos imputados
por el asesinato de los abogados, Fernández Cerrá y García Juliá, sí fueron
juzgados y condenados, cada uno, a 193 años de cárcel.
Multitudinaria manifestación
tras la matanza de Atocha RADICALES LIBRES
http://www.dailymotion.com/video/x1fbxin_celuloide-presenta-siete-dias-de-enero-1978-j-a-bardem-1_shortfilms
http://www.dailymotion.com/video/x1flteg_siete-dias-de-enero-1978-j-a-bardem-2_shortfilms
http://www.dailymotion.com/video/x1fm1g4_siete-dias-de-enero-1978-j-a-bardem-3_shortfilms
María Luz Najera Julián. 24 de enero de 1977
El mismo 24 de enero, horas antes de la
matanza de Atocha, un bote de humo lanzado por la Policía impactó en la frente
de la estudiante universitaria Mariluz Nájera, que murió. En ese
momento, Mariluz se encontraba en la manifestación en protesta por el asesinato
de otro joven estudiante un día antes: Arturo Ruiz.
Pancho Egea. 24 de febrero de 1977
Pancho Egea era un trabajador de la
construcción que acudió a una protesta conjunta de obreros de la construcción y
del metal que se celebró en Cartagena el 24 de febrero de 1976. Como era
habitual, la policía carga violentamente contra los manifestantes y dispara
pelotas de goma. Tres de ellas van a parar a la cabeza y al cuello de
Pancho Egea. Muere de un derrame cerebral. Martín Villa, como ministro de la
Gobernación puede explicar por qué los agentes disparaban por encima de la
rodilla balas de goma.
Jose Luis Aristizábal Lasa. 13 de marzo de 1977
José Luis Aristizábal Lasa, 20 años,
estudiante en la Escuela Superior de Técnica Empresarial de Gipuzkoa, circula
en su automóvil en Donostia. Detiene su vehículo para esperar al paso de una
manifestación. Lleva la ventanilla del vehículo abierta. Un agente de policía
le dispara a bocajarro una pelota de goma. No hubo investigación. Martín Villa
era el ministro responsable.
Ángel Valentín Pérez
Un grupo de ultraderecha lo asesinó a
puñaladas durante una manifestación en la plaza de Sant Jaume. Era obrero de la
construcción y tenía 24 años. Era de ideología anarquista.
Isidro Susperregui Aldako. 30 de marzo de 1977
De 68 años. Fallece a consecuencia de una
bola de goma recibida 15 días antes durante una manifestación. Es miembro
activo de Acción Nacionalista Vasca
Semana proamnistía. 7 de mayo de 1977. Cinco muertos.
El 7 de mayo comenzó en Euskadi la semana por
la amnistía. Se saldó con cinco muertos. En Rentería, la Guardia Civil carga
con sus jeeps sobre los manifestantes. Rafael Gómez es asesinado tras
recibir una ráfaga de un subfusil en el pecho. En Pamplona, José Luis Cano
Pérez, de 27 años, es rematado en la nunca por un cabo de la Policía Armada
tras haber sido brutalmente apaleado. El cabo es reconocido por testigos, pero
nunca es procesado. También en Pamplona fallecería Luis Santamaría Miquelena,
de 72 años, a consecuencia del shock sufrido tras impactar varias de la Policía
en su balcón. Miguel de Caño sería asesinado por un guardia civil
que lo embistió con su coche patrulla. En Ortuella la Guardia Civil asesina de un
disparo a Manuel Fuentes.
Carlos Gustavo Frechen Solana. 11 de septiembre de
1977.
Recibió un golpe con una pelota de goma en la
cabeza mientras se manifestaba en Barcelona en el día de la Diada de
Catalunya.
Juan Peñalver Sandoval. 20 de septiembre de 1977
Este hombre, conserje del edificio donde se
encontraba la revista El papus, fue asesinado tras explotar una bomba
dirigida hacia la publicación satírica. El atentado es reivindicado por Triple
A.
Miquel Grau. 6 de octubre de 1977.
Tenía 22 años. Le lanzaron desde un balcón un
ladrillo mientras pegaba carteles que covocaba a la Dia del País Valencià en
Alicant junto a un grupo de miembros del Movimiento Comunista. El asesino, que
fue condenado a 12 años de prisión de los que cumplió cinco, era militante de
Fuerza Nueva. El Gobernador Civil y la Policía defienden en el juicio el
carácter apolítico del atentado. El día del funeral, la policía también carga
para disolver las muestras de apoyo.
Manuel José García Caparrós. 4 de diciembre de 1977
Asesinado por disparos de la Policía durante
una manifestación multitudinaria y autorizada a favor de la autonomía andaluza.
El día siguiente, la Guardia Civil irrumpe en las instalaciones de Radio
Juventud y apalea al periodista Rafael Rodríguez, que ha calificado por las
ondas de "asesinato" la muerte de García Caparrós.
Jesús Fernández Trujillo. 13 de diciembre de 1977.
Es asesinado por disparos de la policía.
Tenía 22 años y estudiaba en la Universidad de la Laguna, que se encontraba en
huelga.
Agustín Rueda. 14 de marzo de 1978.
Fallece en la prisión de Carabanchel tras
haber sido torturado por los funcionarios. Le preguntan por un túnel que ha
sido descubierto en las dependencias de la cárcel.
Francisco Rodríguez Ledesma. 8 de julio de 1977
Resultó herido por disparos de un policía
durante la disolución por las fuerzas antidisturbios, de una concentración
pacífica de trabajadores y vecinos de El Cerro del Águila, que protestaban por
el expediente de regulación de empleo la empresa textil Hytasa. Murió seis
meses después.
Elvira Parcero Rodríguez. 13 de abril de 1978
Elvira Parcero Rodríguez, de 21 años, murió
tras sufrir gravísimas después de la primera carga efectuada por la Policía
Armada en Vigo al disolver una manifestación de trabajadores de Ascon, que
momentos antes habían celebrado una asamblea.
Gustavo Adolfo Muñoz Bustillo. 11 de septiembre de 1978
Muere asesinado por disparos de la policía
durante la celebración de la Diada en Barcelona.
Ursino Gallego Nicasio. 4 de marzo de 1979
Murió por impacto de una bala de goma
disparada por los antidisturbios durante una manifestación convocada por
asociaciones de vecinos para protestar por la escasez de agua en Parla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario