Homenaje
a las 13 rosas en el 78 aniversario de su fusilamiento
El Partido Comunista y la Unión de Juventudes Comunistas de España honrarán
la memoria de las jóvenes asesinadas por el franquismo en el cementerio de la
Almudena de Madrid.
madrid
europa press
En el 78 aniversario del
fusilamiento de las 13 rosas, el Partido Comunista de España y la
Unión de Juventudes Comunistas de España (PCE Y UJCE) herederas de la
Juventud Socialista Unificada (JSU) realizarán este sábado un acto homenaje en
el cementerio de la Almudena.
El acto tendrá lugar el próximo
sábado 5 de Agosto en este cementerio en la puerta de O'Donnell, antigua tapia
del cementerio del este lugar donde fueron fusiladas.
Según han informado los
organizadores, en la madrugada del 5 de agosto de 1939, "una saca
estremecía la cárcel de Ventas". "Las jóvenes, cuyo único delito
había sido pertenecer a la JSU y al PCE en su mayoría y luchar
por sus ideales de justicia y libertad; eran conducidas a un camión para llegar
a la tapia del cementerio del este y ser fusiladas", han continuado en el
comunicado.
Cuando llegaron ya habían
fusilado a sus compañeros, 43 hombres con el mismo delito imputado, pertenecer
a las JSU y el PCE y su lucha contra la represión.
Ambos organizadores ven "fundamental"
hacer ejercicio de memoria historia y "no dejar que su nombre caiga en el
olvido". "Todo lo que somos y todas las conquistas que tenemos hoy se
lo debemos a ellos y con su ejemplo seguimos luchando por construir un estado
mejor frente a la ofensiva actual", han expresado.
Tras este homenaje y
reconocimiento se realizará una visita guiada junto a la asociación cementerios
en el lugar donde se encuentran los restos de los fusilados que se pudieron
recuperar.
Desde el PCE consideran que sus
organizaciones, la sociedad civil y las instituciones tienen "una deuda
con la historia y la dignidad" y por ello deben "un reconocimiento de
las personas que lucharon contra y fueron asesinadas por el fascismo".
¿Quiénes eran las 13
rosas?
Carmen Barrero Aguado. 20 años. Modista. Militante del PCE.
Martina Barroso García. 24 años. Modista. Miembro de las JSU de
Chamartín.
Blanca Brisac Vázquez. 29 años. Pianista. Detenida por relacionarse con
un músico perteneciente al PCE.
Pilar Bueno Ibáñez. 27 años. Modista. Militante del PCE.
Julia Conesa Conesa. 19 años. Modista. Militante de las JSU.
Adelina García Casillas. 19 años. Activista. Militante de las JSU.
Elena Gil Olaya. 20 años. Activista. Militante de las JSU.
Virtudes González García. 18 años. Modista. Militante de las JSU.
Ana López Gallego. 21 años. Modista. Militante de las JSU.
Joaquina López Laffite. 23 años. Secretaria. Militante de las JSU.
Dionisia Manzanero Salas. 20 años. Modista. Militante del PCE.
Victoria Muñoz García. 18 años. Activista. Militante de las JSU.
Luisa Rodríguez de la Fuente. 18 años. Sastre. Militante de las JSU.
Facha and Furious
El
indignante artículo de ‘La Gaceta’ que llama “terroristas” a las 13 rosas
05.08.2017
Público
Un vergonzoso artículo publicado hoy en el
diario ultra La Gaceta califica de "terroristas" a las 13 rosas en
el 78 aniversario de su fusilamieto.
El artículo, publicado cada año con unas pocas modificaciones, asegura que los
homenajes en esta fecha son una muestra de la "correción política"
impuesta desde la izquierda.
Critica que "partidos y personalidades
de diversos ámbitos sigan brindando homenajes a quienes se convirtieron en
terroristas tras resultar derrotados en una guerra". "Varias de ellas
eran destacadas dirigentes y activistas del grupo terrorista en el que se
habían convertido las JSU", asegura el texto.
Las conocidas como 13 rosas (Carmen Barrero
Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brisac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez,
Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes
González García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero
Salas, Victoria Muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente) fueron un grupo de
trece mujeres jóvenes, la mitad de ellas miembros de las Juventudes Socialistas
Unificadas (JSU), que fueron
fusiladas por el régimen franquista,
el 5 de agosto de 1939.
Pese a la enorme cantidad de
fusilamientos y asesinatos perpetrados tras el golpe de Estado fascista y la
dictadura, su caso ha quedado para la historia como ejemplo de la crueldad
criminal de régimen franquista, por la juventud del grupo (tenían entre 18 y 29
años).
Las Trece
Rosas: epílogo en Valencia
Este es el testimonio que
desmiente las falacias y manipulaciones que en el aniversario de aquella
crueldad siguen difundiendo los herederos de sus asesinos
ElPlural
Dom, 6 Ago 2017
El 5 de agosto es el aniversario de uno de los fusilamientos
más sentidos y mediáticos por su especial crueldad como fue el de las
llamadas "Trece Rosas”, trece muchachas que el franquismo
triunfante utilizó para aterrorizar a la población dejando entrever que ninguna
condición humana detendría su política de exterminio de todo tipo de
disidencia; le daría igual el sexo o la edad, la religión o el credo político y
lo demostró al amanecer de aquél 5 de agosto de 1939.
Ese día tocaba martirizar a la juventud; antes que las Trece Rosas
ya habían asesinado a otro grupo de cuarenta y tres muchachos; entre las
chicas había por lo menos una católica practicante y nueve de ellas eran menores
de edad. Para no dar una imagen demasiado cruel dicen que el Tribunal
perdonó a dos de las chicas, una de ellas Carmen Cuesta, “La Peque”, y ahí
acaba la historia conocida.
Pero ese no fue el final para las tribulaciones de Carmen y su familia;
como Coordinador del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica
tuve ocasión de conocer hechos relacionados con ellas y que ya no son tan
conocidos: su padre, Alfonso Cuesta, fue fusilado mientras Carmen estaba
en la cárcel; su madre, Lucinda Rodríguez, también fue encarcelada por unos
meses y ninguna de ellas conoció el fin de Alfonso hasta unos días después en
que Angelita fue a la prisión donde conoció la cruel noticia.
Llegó a ver la fosa donde lo enterraron, pero cuando regresó había
desaparecido. Cuando salieron de la cárcel la madre y la hija se
encontraron con la habitual pena de destierro; si querían volver a estar juntas
debían irse todas de Madrid y eligieron Valencia para rehacer su vida
como pudieran.
Esta fue otra de las miles de familias que sobrevivió como pudo con la
inmensa herida abierta de no saber dónde tiraron el cuerpo de Alfonso,
su padre; para eso nos buscó Angelita y por eso, cuando Esperanza Aguirre quiso
utilizar también a las víctimas del franquismo para darse una falsa pátina de
modernidad la primera carta que recibió pidiéndole la ayuda prometida iba
firmada por Angelita Cuesta y el GRMH… ni que decir tiene que la respuesta no
tardó en llegar: “es imposible… no sabemos nada”. Y en ello estamos, aún hoy en
día Alfonso Cuesta sigue engrosando la larga lista de desaparecidos que según
la Fundación Francisco Franco son mentira porque Franco no fusiló a nadie.
No sabemos si alguien reclamará los restos de Alfonso si los encontramos; Carmen
y Angelita murieron en Valencia… pero hoy quiero recordarlas como
testimonio que desmiente las falacias y manipulaciones que en el
aniversario de aquella crueldad siguen difundiendo los herederos de sus
asesinos. Franco fusiló; murió fusilando, y nosotros lo demostramos con
cada fosa exhumada; les acusan los huesos que por fin hablan; les acusa la
Historia y les acusan los miles de muertos en vida que son nuestra gran
asignatura pendiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario