La excepción franquista: por qué lo impensable en Alemania e Italia todavía
es posible en España
Alemania e
Italia tienen prohibida por ley la exaltación o apología del nazismo y el
fascismo y la castigan con cárcel. En España, sin embargo...
ElHuffPost
26-7-18
Esta exaltación del régimen que
atenazó a España durante cuatro décadas no es delito. No se persigue, aunque
pueda homologarse a cantar las virtudes de Adolf Hitler o a elogiar las políticas de Benito Mussolini. En Alemania y en Italia, sin embargo,
es impensable que alguien salga a la calle con una esvástica para propagar
mensajes nazis o con el fasces romano y una camisa negra para blanquear el
fascismo.
Alemania, leyes contra la nostalgia nazi
El Bundestag alemán votó en los años 90 un paquete de medidas penales para
combatir la violencia xenófoba, el auge de los partidos de ultraderecha y a los
nostálgicos del Tercer Reich.
Los diputados de Bonn
introdujeron en el código penal alemán penas de hasta tres años de cárcel para
quienes "aprueben, nieguen o minimicen, en público o en una reunión, los
actos perpetrados durante la dictadura nazi".
La legislación alemana no
permite las consignas nazis ni la exhibición de sus símbolos y, mucho menos,
afirmaciones favorables a Hitler y el nazismo en televisión. La apología del
genocidio y su negación también están castigadas por ley. El artículo 86 del Código Penal alemán es absolutamente
claro en este sentido:
"Quien distribuya en el
interior medios de propaganda [de organizaciones anticonstitucionales o
asociaciones que se dirijan "contra los principios del entendimiento de
los pueblos"] o los produzca para su divulgación en el país o en el exterior;
los tenga disponibles, los introduzca o los exporte, o los haga accesibles
públicamente en archivos de datos electrónicos (...) será castigado con pena
privativa de la libertad hasta por tres años o con multa".
La introducción de estas
medidas se enmarca en unos de los coletazos de la desnazificación, el proceso emprendido por Alemania
tras la Segunda Guerra Mundial para borrar de sus instituciones y sociedad todo
vestigio del nazismo. Debía resultar en la "depuración" de la
sociedad, la cultura, la prensa, la justicia y la política alemanas y vino
acompañado por un importante esfuerzo en lo que a memoria histórica se refiere.
Italia, prisión para los fascistas
Tampoco en Italia tienen los
fascistas vía libre. Dos leyes, una de 1952 y otra de 1993 recogían castigos para el fascismo y su
apología, pero apenas se aplicaban porque los jueces limitaban su articulado a
casos en los que fuese evidente la intención de resucitar el Partido Fascista.
De esa manera, el saludo
fascista de grupos de tifosi en
los campos de fútbol o la peregrinación anual de nostálgicos a Predappio, el
pueblo donde está enterrado Mussolini, quedaban sin castigo. Hasta la inclusión del artículo 293 bis en el Código Penal,
que endureció en 2017 las penas para los transgresores de las normas y recoge
ahora castigos de hasta cuatro años de prisión para los delitos de
"apología del fascismo" y "reconstrucción del partido
fascista".
Ese título de la legislación
italiana también castiga "la propaganda referida al régimen fascista y
nazifascista" y "la simbología y gestualidad del partido fascista y
del partido nacionalsocialista alemán y sus relativas ideologías", con
hasta dos años de cárcel.
Estas penas están recogidas
bajo el título de Delitos contra la personalidad interna del Estado, lo que
revela que las instituciones hacen suyo el afán de combatir el fascismo y su
resurrección. Esto explica que el saludo fascista pueda ser castigado sin
necesidad de que haya violencia, pues constituye en sí mismo un acto que el
Estado debe perseguir.
La excepción española
El Código Penal español recoge los delitos de incitación
al odio, discriminación o violencia y justificación del genocidio, pero no hace
mención a la apología del franquismo y el fascismo. La Ley de Memoria Histórica de 2007, que recoge la
retirada de todos los "escudos, insignias, placas y otros objetos" de
exaltación franquista de los edificios y espacios públicos, tampoco hace
referencia alguna a la apología del franquismo o la dictadura.
¿Será Dolores Delgado quién
logre introducirlos? La ministra de Justicia del gobierno de Pedro Sánchez ha
explicado recientemente que entre las prioridades de su departamento está
llevar el delito de "apología del franquismo" a la legislación y
estudiar cómo cerrar fundaciones y organizaciones como la Fundación Francisco Franco, cuya actividad se dedica
íntegramente a la loa del dictador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario