Pablo Llarena, un juez con antecedentes
Un repaso subjetivo a su
biografía no oficial
Domingo, 23 de septiembre de 2018
La familia y los estudios
En cuanto a su familia, al igual que sus colegas de la Sala de Admisión Colmenero
y Monterde, también Llarena tiene antecedentes
en la judicatura y el derecho. Desde su padre Juan Jesús Llarena Chave , magistrado
por el IV turno que acabó formando parte de Sala de lo Civil y Penal
del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León pasando por su madre María
del Carmen Conde Vivar, que finalizó su carrera como Letrada de
la Administración de Justicia (antiguo cuerpo de Secretarios Judiciales de la Jurisdicción
Laboral) en la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla
y León, hasta su mujer, Gema Espinosa Conde, también
nacida en Burgos, compañera de carrera de su marido y desde 1990, primero como fiscal y
posteriormente como magistrada en los juzgados de primera instancia e
instrucción de Reinosa y Lerma. Ascendió a magistrada en 1991 siendo
destinada a los juzgados de Barakaldo, Santa Coloma de Gramenet y
Barcelona. En el 2007, fue nombrada magistrada de la Audiencia Provincial de
Barcelona. Desde julio de 2013 a septiembre
del 2018 ha sido directora de la Escuela Judicial situada en Vallvidriera
(Barcelona). sustituyendo a la magistrada Roser Bach, quien renunció al
cargo para ser vocal del CGPJ. En la actualidad
trabaja en la Audiencia Provincial de Barcelona y según varios medios de
comunicación optará a un puesto de vocal con vistas a la renovación del Consejo
General del Poder Judicial (CGPJ) cuyo mandato de cinco años vence el próximo
mes de diciembre de 2018.
Polémica designación como
Magistrado del Tribunal Supremo
El 31 de octubre del 2017, tras admitir la querella de la Fiscalía contra Carme
Forcadell i Lluis, Presidenta del Parlament de Cataluña y otros cinco miembros
de la Mesa, la Sala
de lo Penal presidida por Manuel Marchena y los
magistrados Andrés Martínez Arrieta, Julián Sánchez Melgar, Juan
Ramón Berdugo Gómez de la Torre y Luciano Varela Castro, decidió “
designar Instructor, conforme al turno establecido, al Magistrado de esta Sala
Excmo. Sr. D. Pablo Llarena Conde, a quien se le comunicará dicha designación a
los efectos oportunos”. Su designación como
instructor también ha estado marcada por la polémica dada la interpretación
que Marchena hizo del “Acuerdo de la
Sala de Gobierno, de 21 de diciembre de 2016, relativo a la composición y
funcionamiento de las Salas y Secciones del Tribunal Supremo y asignación de
ponencias que deben turnar los magistrados en el año 2017”.
En este caso se designó al magistrado con menor antigüedad (Llarena) frente a
otros 5 que estaban por delante de él.
Presidente Asociación Profesional
de la Magistratura (2013-2015)
Tras ejercer previamente como Portavoz de esta
conservadora asociación Llarena fue elegido en enero del 2013
Presidente del APM durante el XX Congreso Nacional celebrado
Madrid en sustitución de Jesús Chamorro quién había dimitido
meses antes por motivos personales.
En la votación participaron 178 compromisarios de
toda España en representación de los 1.400 afiliados de la APM, mayoritaria en
la carrera judicial. Llarena obtuvo 104 votos frente a los 69 de
Eloy Velasco, titular del Juzgado de Instrucción número 6 de la Audiencia
Nacional. El Congreso fue clausurado por el entonces Ministro de
Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón.
Participación en cursos y
seminarios organizados por Faes
Como viene siendo un práctica habitual entre un
buen número de jueces y fiscales conservadores también Pablo
Llarenaha sido invitado y ha aceptado participar activamente en este selecto
“think tank” de la Fundación del Partido Popular que ahora
preside Pablo Casado. En este enlace se pueden
consultar los detalles de su participación en 5 de estos encuentros ideológicos.
En 2 de ellos su nombre figura como Ponente y en otros 3 como asistente. Su
participación en los años 2010, 2012, 2013 y 2014 coincide con su etapa como
Presidente de la Audiencia Provincial de Barcelona y parte de su mandato como
Presidente de la APM. Entre los asistentes, además de magistrados de
reconocido talante ultraconservador como Adolfo Prego,
participaron varios numerarios del Opus Dei (Andrés
Ollero, José Luis Requero y Federico Trillo) y varios dirigentes del
Partido Popular: Alberto Ruiz-Gallardón, ex
Ministro de Justicia; Ignacio Cosidó Gutiérrez, actual
Portavoz del PP en el Senado. También figura el ex fiscal de la Audiencia
Nacional Jesús Santos Alonso, abogado defensor del PP en
la PS 1 Época de Gürtel por la que
esta formación ha sido condenada por beneficiarse a titulo lucrativo de los
dineros opacos del Grupo Correa.
Conferenciante multiuso
Como también hemos venido informando la participación de miembros de la
judicatura en todo tipo de Seminarios, Cursos, Conferencias etc. es una
practica tan habitual como lo es ponerse la toga. En el caso que nos
ocupa, además de su presencia en FAES, Llarena ha sido noticia por su presencia
como conferenciante en actos organizados por patrocinadores no vinculados a la
justicia. Es el caso de su intervención el pasado 22 de febrero en las
“II Jornadas sobre delitos económicos y responsabilidad penal de las
empresas”, celebradas en Oviedo y organizadas por Autosa
BMW. En estas jornadas estuvo acompañado por el magistrado de la Sala
de Apelación de la Audiencia Nacional Enrique
López y por Antonio del Moral,
colega suyo en la Sala Segunda. Dos meses después en el Teatro Liceo de
Salamanca, organizado por“BMW 'Tormes Motor” pronunció otra
conferencia en la “II Jornada sobre Delitos Económicos y
Responsabilidad Penal de las Empresas”. También estuvieron allí el
catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Oviedo, Javier
Gustavo Fernández y los magistrados antes citados Antonio del
Moral García y Enrique López López.
Y como tercer ejemplo hemos
seleccionado su participación en los cursos de la UCM que se celebran en el
Escorial.
En concreto su participación en julio del 2018 en una mesa redonda sobre
política y justicia centrado en el papel de las asociaciones judiciales.
Retribuciones
Epílogo
Tras este rápido repaso a su biografía no oficial
y ya para finalizar hemos tomado prestado unas palabras suyas que pronunció
precisamente en esa mesa redonda de el Escorial que sitúan al personaje “entre
lo que se dice y lo que se hace”:
“Si la interpretación de una
norma la hicieran solo magistrados de izquierda radical o de derecha radical
esa interpretación no sería reconocida por toda la sociedad. Por lo que en los
órganos colegiados se analizan los perfiles ideológicos, eso se hace en todos
los países. Pero hay que hacerlo no desde el servilismo político sino de la forma
de pensar de los jueces además de otros parámetros como la excelencia, la
trayectoria, etcétera”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario