Buscar este blog

sábado, 1 de noviembre de 2025



 

Mercedes Rodriguez


El PP ha vuelto a hacerlo: montar un circo para acabar siendo el payaso principal.

Feijóo llevó a Sánchez al Senado creyendo que iba a hundirle, pero salió retratado su propio partido, su fracaso estratégico y su líder gris.

2️⃣

Cinco horas de interrogatorio, gritos, interrupciones y un “renuncio a todas las preguntas” que ya es historia del parlamentarismo cutre.

Sánchez salió ileso.

El PP, humillado por su propia torpeza.

3️⃣

Mientras tanto, Aznar presentaba su libro en Madrid rodeado de viejos fantasmas: Acebes, Mayor Oreja, Soria…

Y en primera fila, Feijóo, escuchando cómo su mentor advertía que no se puede “frustrar a los españoles con una moción de censura fallida”.

4️⃣

Aznar, que calificó el discurso de Vox sobre deportaciones masivas como “populista”, pidió “una inmigración buena, legal y vinculada a las tradiciones españolas”.

Traducción: conservadurismo con cosmética, nostalgia de imperio, ni rastro de política social.

5️⃣

Pero el mensaje más demoledor fue el que no pronunció: en 250 páginas de libro no menciona ni una sola vez a Feijóo.

Habla de “liderazgos fuertes”, de “autenticidad” y de “proyectos reconocibles”.

Nada de eso lo ve en Génova 13.

6️⃣

El PP está atrapado entre su pasado y su caricatura.

Feijóo copia el discurso de Vox, Aznar le dice que no lo haga, y los votantes miran con indiferencia.

No hay liderazgo. Solo gestión del fracaso.

7️⃣

El Senado fue el espejo: preguntas improvisadas, acusaciones vacías, un presidente de la comisión regañando a su propio senador.

Cuando el objetivo es sacar “un corte televisivo” y ni eso consigues, es que la política se ha convertido en marketing barato.

8️⃣

Sánchez, con calma, recordó:

Solo hay un Gürtel. Y su sede está en Génova 13, pagada con dinero corrupto.”

Silencio.

La derecha volvió a escuchar el eco de su propia historia.

9️⃣

El PP intentó “pillar” al presidente y acabó confirmando que no tiene caso, ni liderazgo, ni relato.

Ni siquiera Aznar cree ya en su heredero.

🔟

Feijóo prometía “orden y moderación” y hoy sobrevive a base de gestos desesperados.

Su moción moral, su Senado inquisidor y su bancada ruidosa solo prueban una cosa:

el PP se ha convertido en su propia oposición.


 


 


 


 



#MÀFIAODEMOCRACIA #LAMAFIAPP

Los 26 acusados del último juicio de la Gürtel han confesado delitos fiscales y blanqueo de capitales.

Gracias a regalos a dirigentes y a gastos en campañas electorales del PP por valor de 75 millones, se ahorraron casi 25 millones en impuestos.

Pero el PP no ha sido ilegalizado.


 



"CARTA A ANA ROSA QUINTANA"

Señora Quintana, me llamo Alberto Díez y soy sanitario.

Sé por las noticias de su estupenda recuperación del cáncer que ha sufrido. Y ojo, espero que nunca vuelvan esas celulas cancerosas a molestarla, y nunca más necesite otro "MILAGRO" -como usted lo llama- para recuperarse. Eso que vaya por delante.

Muy señora mía, no soy seguidor de su programa ni de lo que hace en televisión, pero si usted sale en su primer día después del "milagrito" y dice las barbaridares que ha dicho, no sólo demuestra una falta de empatía con los sanitarios, científicos, dependientes y personas vulnerables, sino que es propio de una abrumadora indigencia mental.

Mire, usted se atreve a salir en antena y criticar que se invierta en sanidad, en investigación, en las personas dependientes y las más vulnerables. Si eso le parece mal, es que es simplemente una persona miserable y que vive en una burbuja de su propio ego sin importarle nada ni nadie.

Y para terminar, le pondré un ejemplo de todo lo contrario a lo que usted representa. El señor RAPHAEL se sometió a un transplate hepático en el 2003 en España, del que afortunadamente como todos sabemos salió victorioso. Y desde aquel instante, este hombre mundialmente conocido, no ha dejado de dar las gracias a la sanidad pública hasta el día de hoy.

Me da lástima que no aproveche su progama para dar las gracias a la sanidad pública de nuestro país, y que tan sólo se dedique a decir barbaridades y payasadas.

Y por cierto, "MILAGRO" sería que gente como usted desapareciera de los medios de comunicación. Cuídese.


 


 



El Camino de las Ratas: las rutas secretas del exilio nazi

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, mientras Europa intentaba reconstruirse entre ruinas, muchos líderes, funcionarios y colaboradores del régimen nazi lograron escapar de la justicia. Lo hicieron a través de una compleja red de rutas clandestinas conocida como el Camino de las Ratas.

Estas rutas se extendían desde Alemania y Austria, atravesaban los Alpes y llegaban hasta puertos seguros en el sur de Europa. Desde allí, los fugitivos partían hacia Sudamérica —principalmente Argentina, Chile y Paraguay—, donde algunos gobiernos ofrecieron asilo o permitieron su entrada bajo identidades falsas.

Varios de estos itinerarios contaron con el apoyo de organizaciones humanitarias y religiosas que, bajo el argumento de ayudar a refugiados de guerra, facilitaron documentos de la Cruz Roja y transporte hacia América. Uno de los nombres más conocidos es el del monseñor Alois Hudal, un sacerdote austriaco residente en Roma, quien reconoció públicamente haber ayudado a alemanes y austríacos a huir, alegando razones humanitarias y políticas.

Entre los fugitivos más notorios que se beneficiaron de estas redes se encuentran Adolf Eichmann, responsable de la logística del Holocausto, y Josef Mengele, médico de Auschwitz. Ambos vivieron durante años en América del Sur antes de ser descubiertos o identificados.

El Camino de las Ratas sigue siendo un episodio controvertido de la posguerra, en el que se entrelazan la geopolítica, la religión, la justicia y la memoria. Representa uno de los capítulos menos claros del siglo XX: la fuga de quienes marcaron una de las páginas más oscuras de la historia moderna.

#fblifestyle


 


Vaticano: Historias secretas

HUNDEN a RABIOSA Ana Rosa x ALIMENTAR BULO sobre AUDIENCIAS de TVE-CONTR...

IGNACIO ESCOLAR HACE TEMBLAR AL PP "BATACAZO ELECTORAL DE FEIJÓO A LA VI...

ESTALLIDO JUDICIAL "SALOME PRADAS Y LA PERIODISTA VAN A DELATAR A MAZÓN ...

EL PP HACE EL RIDÍCULO MÁS GRANDE DE SU HISTORIA. SE ESTÁN VOLVIENDO LOCOS.

120 Fotos Prohibidas Que Muestran Lo Que Nunca Deberías Haber Visto

¿JUAN DEL VAL MERECE EL PREMIO PLANETA?

 


 



Muchos jóvenes no lo conocieron. Y eso, más que una lástima. Porque Walter Matthau no fue solo un actor: fue una lección viva de humanidad disfrazada de sarcasmo, un rostro que parecía tallado por la ironía y un corazón que se revelaba justo cuando menos lo esperabas.

Antes de ser actor, Walter Matthau quería ser periodista. Estudió en la Universidad de Columbia, atraído por el noble arte de informar. Pero la vida tenía otros planes. Su primer trabajo fue vendiendo refrescos en un teatro yiddish de la Segunda Avenida. Allí, entre bastidores y funciones en idish, alguien le ofreció un papel menor. Subió al escenario por accidente… y nunca más se bajó. Ese giro inesperado —de vendedor a actor— marcó el inicio de una carrera que, sin saberlo, dejaría un gran legado.

Matthau empezó como villano. Su físico desgarbado, su nariz prominente y esa expresión entre cínica y perpleja lo encasillaron en papeles duros: gánster, asesino, abogado sin escrúpulos. Pero detrás del ceño fruncido había un actor de teatro, un perdedor encantador que sabía que el fracaso enseña más que el éxito.

Su gran giro llegó en 1966 con *En bandeja de plata*, donde junto a Jack Lemmon formó una de las duplas más mágicas del cine. Lemmon era el orden; Matthau, el caos. Lemmon, el neurótico; Matthau, el cínico. Juntos eran dinamita. Podían hacer reír leyendo una guía telefónica. Y lo hicieron, durante décadas, en películas como *La extraña pareja*, *Primera plana*, *Aquí un amigo* y *La extraña pareja otra vez*.

Pero su vínculo iba más allá del set. Vivían cerca, compartían vacaciones, hablaban de todo —incluso de la muerte— con sentido del humor. Eran amigos íntimos, cómplices, hermanos sin sangre. "Hablábamos mucho de la muerte", contaba Lemmon, "aunque con sentido del humor". Su química era tan real que el público los adoraba, especialmente en los años noventa, cuando volvieron a encarnar a sus personajes gruñones y entrañables en Dos viejos gruñones (1993), Discordias a la carta (1995) y La extraña pareja otra vez (1998).

En esa misma década, Matthau también se convirtió en el inolvidable Sr. Wilson en Daniel el travieso (1993), donde su malhumor se desmoronaba ante la ternura involuntaria del pequeño Daniel. Un año después, en Mi querido Einstein (1994), interpretó al célebre físico con una mezcla de sabiduría, torpeza y dulzura. Y en Discordias a la carta (1995), volvió a compartir pantalla con Sophia Loren, en una historia donde el amor maduro se abría paso entre insultos, orgullo y reconciliaciones. Incluso los cascarrabias tienen derecho a soñar.

La salud de Matthau fue siempre frágil. Sufrió varios infartos, fue operado del corazón y del colon, y padeció de neumonía en múltiples ocasiones. Finalmente, el 1 de julio de 2000, murió a los 79 años de un ataque al corazón. Su inseparable compañero, Jack Lemmon, lo seguiría apenas un año después. Ambos descansan hoy en el cementerio de Westwood, en Los Ángeles, no muy lejos de Billy Wilder, el director que supo ver en ellos una pareja cómica para la historia.


 


 


 


 


 


 


 


 


 

El FMI aplaude a España: con Sánchez la economía crece más que la media europea y duplica a Alemania, otro revés para Feijóo

Los datos son incompatibles con el relato catastrofista que el PP y Vox repiten cada semana como si la realidad no existiera

ElPlural

MiguelAngel Heredia Díaz

1-11-25



España se refuerza como la locomotora económica de Europa. Así lo confirma el Fondo Monetario Internacional (FMI), que acaba de revisar al alza sus previsiones y sitúa a nuestro país como la gran economía avanzada que más crecerá del mundo en 2025: un 2,9% del PIB, más del doble que la media de la eurozona (1,2%) y muy por encima de Alemania, Francia e Italia. En 2026, solo Estados Unidos nos superará por una décima. Son datos contundentes, verificables, y sobre todo, incompatibles con el relato catastrofista que el PP y Vox repiten cada semana como si la realidad no existiera.

Si estas cifras se hubieran publicado con un gobierno de Aznar o Rajoy, los telediarios de la derecha se habrían teñido de euforia y se hablaría de “milagro español”. Pero como el informe llega con un presidente socialista en La Moncloa, los mismos que se autoproclaman patriotas callan, minimizan o directamente niegan lo evidente: España es hoy un referente económico y político internacional, con más empleo, más inversión, salarios al alza, menos déficit y una gestión que la comunidad internacional aplaude.

El FMI no es precisamente un organismo de izquierdas. Su reconocimiento tiene un valor doble: valida los resultados económicos y desactiva el mito de que la derecha gestiona mejor. El Fondo destaca la fortaleza del mercado laboral español, capaz de absorber la inmigración y seguir creando empleo neto; la estabilidad de precios, con una inflación del 2,4% en 2025 que bajará al 2% en 2026; y una deuda pública en reducción. España crecerá más que Alemania (0,2%), Francia (0,7%) o Italia (0,5%). Dicho sin rodeos: mientras Europa frena, España acelera.

El FMI mejora incluso las previsiones del propio Gobierno, y coincide con la OCDE, que hace pocas semanas también revisó al alza el crecimiento español. Cuando todos los organismos internacionales coinciden, el relato de la derecha se desmorona. Por eso el PP y Vox evitan hablar de economía: cada vez que lo hacen, los datos les contradicen.

La derecha insiste en que subir el salario mínimo, reforzar la negociación colectiva o aumentar el gasto social son políticas “irresponsables”. Pero los hechos dicen lo contrario. Desde 2018, el Gobierno ha elevado el SMI un 54 %, y lejos de destruir empleo, España tiene 21,2 millones de afiliados a la Seguridad Social, máximo histórico. Las empresas siguen invirtiendo y el consumo se mantiene fuerte.

El Gobierno ha impulsado una combinación de políticas progresistas y gestión técnica eficaz: ha aprovechado los fondos europeos para transformar el tejido productivo, ha mantenido el diálogo social con sindicatos y patronal y ha protegido a las familias en los momentos más difíciles —pandemia, inflación y crisis energética— sin caer en la austeridad que hundió a medio país hace una década.

Esa mezcla de protección social y crecimiento es la que hoy permite a España avanzar en bienestar sin dejar a nadie atrás. Lo que la derecha llama “intervencionismo” es, en realidad, una política económica inteligente y moderna: la que impulsa el crecimiento desde la base, no desde la especulación.

Durante años, el PP repitió que la izquierda solo sabía gastar y que la derecha “arreglaba la economía”. Pero el FMI, la OCDE y la Comisión Europea acaban de demostrar lo contrario. Con Pedro Sánchez en el Gobierno, España lidera el crecimiento económico y la creación de empleo en Europa, reduce la deuda, estabiliza los precios y mantiene el Estado del Bienestar.

Feijóo y Abascal, atrapados en su discurso apocalíptico, reaccionan con negacionismo. Pronostican “ruina” mientras la economía crece, hablan de “paro masivo” mientras el desempleo baja, y denuncian “inseguridad jurídica” mientras España atrae inversión extranjera récord. Es un ejercicio de cinismo político que bordea el ridículo. Necesitan que al país le vaya mal para justificar su estrategia, pero la realidad los desmiente una y otra vez.

El crecimiento del PIB no es solo un número frío. Es empleo, salarios, consumo y confianza. Cada décima de crecimiento se traduce en miles de contratos indefinidos, en más ingresos fiscales para financiar sanidad y educación, y en menos desigualdad. España no solo crece más: crece mejor.

La reforma laboral aprobada por este Gobierno progresista consolidó la estabilidad en el empleo. La subida del SMI reforzó el poder adquisitivo de los trabajadores. Frente a los recortes de antaño, este Gobierno apostó por la inversión pública y los escudos sociales, y la economía respondió con fortaleza. No hay milagros, hay gestión. Todo ello en un contexto internacional complejo, con guerras, inflación y tensiones comerciales.

No es casualidad que medios internacionales como The Washington PostPolitico o Financial Times hayan destacado la estabilidad y el crecimiento de España en contraste con la deriva populista o ultraliberal de otros países. Mientras algunos gobiernos europeos caen en crisis o bloqueos, España combina estabilidad política, crecimiento económico y cohesión social.

El FMI reconoce que el mercado laboral español es un ejemplo de resiliencia. Lo que la oposición llama “fracaso” es, según los expertos, una de las claves del crecimiento. Por eso conviene recordarle a Feijóo —tan propenso a hablar de “inmigración descontrolada”— que el FMI destaca precisamente nuestra capacidad para integrar y aprovechar el talento migrante como un activo económico.

Mientras España recibe elogios internacionales, la derecha española reza por malas noticias. Se alegran de los aranceles de Trump, de las tensiones en Europa o de cualquier turbulencia que pueda erosionar al Gobierno. Pero la realidad es terca: la economía española aguanta, mejora y lidera. Cada revisión del FMI, cada informe de la OCDE, cada dato del INE les deja sin discurso. Son los patriotas de hojalata, los que confunden amar a España con odiar a su Gobierno. Los que nunca celebran una buena noticia si viene acompañada de la palabra “socialista”.

España no solo crece más: crece mejor, con más empleo, más derechos y más cohesión. Y mientras la oposición se ahoga en su propio ruido, el país sigue avanzando. La economía española ha dejado de ser la “enferma de Europa” para convertirse en su motor. Y lo ha hecho con políticas de izquierda, con diálogo social, con inversión pública y con confianza en la gente. El FMI lo certifica, la OCDE lo confirma y la calle lo percibe. España no se hunde: lidera. Y esa es la verdad que ni el ruido ni las mentiras de la derecha podrán tapar.


 

El día que Pablo Casado desmontó a Alejo ‘Zendal’ Miranda: “¿Aquí hay quirófanos?”

En la que ha sido su semana de mayor exposición se recuerda su pasado como director de Infraestructuras de Ayuso y responsable del Hospital Isabel Zendal

ElPlural

Jorge Castaño

1-11-25



Alejo Joaquín Miranda, senador del PP, fue el encargado de interrogar a Pedro Sánchez en la Comisión de Investigación del caso Koldo celebrada el pasado jueves en la Cámara Alta. Su pasado político se remonta a la gestión de la pandemia en la Comunidad de Madrid cuando era director general de Infraestructuras Sanitarias, y por ende, a la construcción del Hospital Isabel Zendal, el que iba a ser “el hospital de pandemias que iba a impresionar al mundo”. Más tarde, fue director general de Inversiones y Desarrollo Local, secretario de Análisis y Planificación Estratégica y ayudante de la portavocía popular en el Senado.

En su etapa en la Comunidad de Madrid, fue uno de los hombres con mayor poder en la Puerta del Sol y una de las voces que susurraba de cerca a la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. Por ello se convirtió en el responsable político del Hospital Isabel Zendal, construido durante la pandemia. Según el Portal de Transparencia de la propia Comunidad de Madrid, el coste del hospital ascendió hasta los 170 millones de euros, es decir, el triple de lo que se anunció (51 millones de euros), una cifra que refleja una subida de los sobrecostes del 149%.

En la fecha de inauguración del Zendal acudieron el que era vicepresidente de la comunidad, Ignacio Aguado; la exsecretaria de estado de Salud, Silvia Calzón; el expresidente del PP, Pablo Casado; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida; el expresidente de la Asamblea de Madrid, Juan Trinidad; y el exconsejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero. A la entrada se dieron cita un centenar de sanitarios portando pancartas y al grito de 'Sanidad Pública', 'Ayuso dimisión' o 'No a la privatización'.

Una vez dentro, Casado, Ayuso y Almeida pasearon por las instalaciones del centro guiados por Miranda, y en ese momento, Casado hizo una pregunta muy prometedora para entonces: ¿Hay quirófanos? Por un instante, se hizo el silencio. Ayuso, sorprendida, se mantuvo callada, Almeida dudó, y el que era director de Infraestructuras, Miranda, acudió al rescate: “son salas de procedimiento donde se pueden hacer traqueotomías, cualquier tipo de intervención”, dijo al quite.  

El edificio sanitario, antes de ser convertido en un centro de día especializado en la ELA, estaba compuesto por varias naves industriales y podía albergar hasta 1.000 camas y 40 UCIs. No obstante, carecía de habitaciones, cocina y quirófanos ya que era un espacio diáfano en el que se compartían hasta los baños. Levantar el edificio situado en el norte de la capital supuso para las arcas públicas 140,1 millones, el 82% del presupuesto. Las empresas que se llevaron la adjudicación sin concurso ni publicidad fueron un total de siete, con Ferrovial, Dragados y Constructora San José a la cabeza, que acumularon la mitad del coste de la infraestructura. 30 millones se destinaron a mobiliario, equipo sanitario, informático o seguridad, 3 millones en mantenimiento (solo en el primer año) y otros 2 millones en limpieza.

Además, el centro que el Gobierno de Ayuso levantó con más de un mes de retraso respecto a la fecha comprometida careció de quirófanos, lo que dificultó su uso para otras necesidades sanitarias. Aún se recuerda la famosa entrevista que le hizo Silvia Intxaurrondo a Ayuso en Telemadrid, en la que la baronesa popular confirmó que no se había contratado a personal sanitario nuevo para el Zendal porque iban a ser traídos de otros hospitales de la capital.


 


 

Amortizado y… ¿sentenciado?: la presencia de Mazón en el funeral de las víctimas sacude al PP

La colección de gritos e improperios contra el barón valenciano ha generado un clima de tensión interna en Génova

ElPlural

Nacho Caballero

1-11-25



La indigestión que el funeral laico por las víctimas de la DANA del miércoles ha provocado en el Partido Popular no es baladí. Génova vive uno de los momentos más difíciles desde que Alberto Núñez Feijóo ocupó el trono tras la ejecución de Pablo Casado, allá por 2022. El líder del principal partido de la oposición vivió en sus carnes el desafío del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, a los afectados por la catástrofe que recompensaron su presencia con un abanico de insultos cargados del dolor por la pérdida de vidas humanas en aquel fatídico 29 de octubre. La escena la presenció su jefe y la plana mayor de una formación que se dividía entre pulsar el botón o aguardar al momento más propicio. Una dimisión en diferido que en el cuartel general no se barruntaba en el corto plazo, pese a entender que el barón valenciano está más que “amortizado”. Pero las fotografías de esta semana ahondan en una crisis que hace tiempo que se contagió a las siglas de la formación, hasta el punto de que esa visión de los pesos pesados del PP está cambiando y ya empiezan a abrirle la puerta.

¡Asesino!”, “¡Vete a la jueza, cabrón!”, “Comiendo con la periodista… ¡Qué vergüenza! Con la gente ahogándose”. Estos son algunos de los gritos con remite a Mazón que le enviaban desde las primeras filas algunos familiares de las víctimas de la catástrofe en el funeral de este miércoles. Insultos e improperios también en la cara de un Alberto Núñez Feijóo que contemplaba la situación desde atrás. Las siglas del PP siguen manchadas en la Comunidad Valenciana, a pesar de que las encuestas aún las sostienen en el primer escalafón y en el Consell – con eventual pacto con Vox -. La demoscopia sostenía ahora al presidente autonómico, así como su promesa de atar su futuro político a la reconstrucción de Valencia. En la dirección nacional se comenta intramuros que está más que amortizado y que está “ganando tiempo” antes de apartarse. Es la hipótesis que manejan cuadros populares, al margen de certificar que una sentencia de muerte en este momento desviaría la atención y torpedearía el acoso y derribo contra el presidente.

Al menos estos eran los planes del jefe de la oposición hasta antes de una semana en la que no sólo ha tenido que afrontar la cruda y dolorosa realidad valenciana, sino que ha recolectado una nueva derrota en su caza de brujas contra Pedro Sánchez en el Senado. La ceremonia en memoria de las víctimas en el aniversario de la DANA ha supuesto un punto de inflexión en Génova 13. Un plato difícil de masticar y de una digestión más compleja aún. Una prueba muy dura para todo el Partido Popular y así lo reconocen ellos mismos, según citan varios medios de comunicación, quienes sostienen que no tuvo que ver con una manifestación que se ve por televisión. Nada más lejos de la realidad, de hecho. Pudieron comprobar en primera persona el dolor de las víctimas y el efecto que produce un presidente cuya gestión ha sido poco menos que negligente, según estas mismas.

¿Arrinconado?

Lo cierto y verdad es que en el PP algo cambió en la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Se tomó nota de lo ocurrido y todas las dudas que existían hasta entonces se han volatilizado, máxime cuando el propio presidente se ha tomado un “tiempo de reflexión” tras lo ocurrido este miércoles. No obstante, esa introspección no parece conducir al camino de la dimisión. Pero no ocurre lo mismo en Génova 13. Feijóo ha tratado de tomar las riendas de una crisis que pone en peligro toda la estrategia nacional en un momento de – dicen – debilidad de Sánchez tras la ruptura con Junts y la condena al bloqueo parlamentario. La dirección forzó a su barón a mover ficha y aceptar el envite de las comisiones de investigación en las Cortes Valencianas y el Senado sobre esas horas en las que estuvo incomunicado.

A favor de Mazón juega que no existe una salida factible. Al ser un presidente autonómico, aun Génova jugando la baza de forzar su dimisión, debería convenir con Vox un nuevo perfil para agotar la legislatura. De hecho, según El País, si el PP hubiera podido forzar la dimisión del presidente de la Generalitat, ya hubiera sucedido. Ello conllevaría a otro riesgo: perder la Comunidad Valenciana. Un escenario que ni se contempla en el cuartel general de los conservadores y el motivo que despierta un verdadero temor entre sus filas. Es más, a tenor de las relaciones actuales con la ultraderecha, se hace complicado dibujar una secuencia en la que sus otrora socios dejaran caer a un perfil cuya supervivencia reporta un crecimiento extraordinario en los de Santiago Abascal. De hecho, Vox salió ya en defensa de Mazón. Caramelo envenado que refuerza las deducciones de Génova.

Entre las escasas opciones que nacen del manual de estilo popular emerge la de obligar a Mazón a desatornillarse del sillón y adelantar las autonómicas. No obstante, su salida no garantizaría absolutamente nada a las siglas conservadoras por mucho que la opción PP – Vox predomine en las encuestas ahora y ate la mayoría absoluta a los conservadores. Sin embargo, esos guarismos podrían cambiar en una campaña que se antojaría irrespirable ante una oposición que usaría la gestión negligente de Carlos Mazón como dique de contención al auge de la opción de derechas.

Desconcierto en Génova

El laberinto ante que se encuentra el PP por su inacción y defensa de Mazón durante un año entera desemboca en un ambiente de máxima tensión a todos los niveles. Creen el presidente de la Generalitat debe marcharse y cuanto antes tome la decisión, mejor será para un proyecto ya de por sí mermado. Los innumerables cambios de versión, sumado a las nuevas revelaciones que nacen de la investigación judicial y periodística, dejan más tocado la figura del barón territorial. También a un Alberto Núñez Feijóo que en su momento optó por atar su futuro al de un presidente casi sentenciado.

Por el momento, Feijóo se guarda con celo sus planes y analiza todos los escenarios posibles. No hay novedades en absoluto, pero por el momento tratarán de sofocar el incendio en la medida de lo posible y seguir ganando tiempo, habida cuenta de en la hoja de ruta aparecen las comparecencias de Mazón en las comisiones de investigación de Les Corts, Congreso y Senado. Es más, para esta última se están preparando los conservadores, quienes ya ultiman la lista de altos cargos políticos tras las citaciones a perfiles de calado técnico. Todo ello sin perder de vista la declaración de la periodista Maribel Vilaplana, agendada para el próximo 3 de noviembre y que puede ser el último clavo en el ataúd de un Mazón que ha optado por consultar con la almohada sus próximos pasos.


viernes, 31 de octubre de 2025

 


Si Paca la Culona alias Miss Islas Canarias Criminalísimo por la Gracia de Dios levantara la cabeza lo fusilaría ipso facto por apoyar el genocidio de Israel contra palestinos cuando el rebelde traidor sublevado se pasó toda su vida persiguiendo a los judíos torturándolos y fusilándolos que a su admirado y querido Hitler se la habían escapado.

 



Valentin Tomé

Cuando comenzó la Guerra era capitán de la Legión y en seguida se puso al servicio de los sublevados. Tanto mató que dijo más tarde: “En 1939 yo era igual que una fiera violenta. Quien me cambió el carácter fue María Teresa”. María Teresa Bosch Carbonell era una señorita de la burguesía catalana. La conoció en 1940 en Barcelona, donde el militar pelirrojo entraría con el tercio fascista del general Yagüe, al que había acompañado en tantas carnicerías. Un año más tarde ambos se casarían.

Una década después de aquello, fundará una estirpe que dominará el ámbito editorial español y una industria cultural que abarca televisión, radio, periódicos, agencias de comunicación, inversiones financieras y un equipo de fútbol.

Él, que no había leído un libro en su vida según su propia confesión, fue el primer editor en España, creando en 1952 el premio literario aún hoy más prestigioso mediáticamente. En un país con, en aquel momento, un analfabetismo cercano al 56%. Mucha gente, al igual que él, no los leía pero los compraba como signo de distinción social.

La única condición necesaria no escrita impuesta por el exlegionario José Manuel Lara Hernández, nombrado marqués del Pedroso de Lara en 1994, para recibir el Premio Planeta es no hablar mal de todo aquel contexto que forjó su gloria: el Golpe Militar y la posterior dictadura.

Bien lo sabe el gran cronista de Extremadura, Víctor Chamorro, dos veces finalista del Premio (con El santo y el demonio (1963) y El adúltero y Dios (1964)), pero al que le fue negado en ambas por no cumplir con esa condición en sus novelas.


 


Urge desmantelar la UCO?

El teniente coronel de la UCO, Antonio Balas habría reconocido que "no incluyeron noticias y hechos que la Fiscalía considera clave para pedir la absolución del fiscal general". La UCO es un apéndice del PP y urge desmantelarla?

Nos comen los mocos en casa”


 


 


 


El 16 de octubre de 1946, en Alemania, 15 días después de haber sido condenados, eran ejecutados todos los condenados a muerte en los Juicios de Nüremberg. Consumado el juicio y dictadas las condenas, al no permitirse apelación, el destino de los genocidas era ineludible, las ejecuciones se llevarían a cabo en el gimnasio de la prisión de Nüremberg. La noche del 15 de octubre, Hermann Göring engañó al guardia del ejército de los EEUU, Teniente Jack G. Wheelis, pidiéndole que le trajera unas medicinas que le habían sido confiscadas, Wheelis cayó en la trampa y se las trajo, en ellas había escondidas dos cápsulas de Cianuro, por lo que cuando llegó la siguiente ronda, Göring ya se había suicidado. En el reparto de roles de los ganadores de la guerra, la URSS se hizo cargo de dirigir el juicio y a los EEUU le tocaba la responsabilidad de las ejecuciones, estas habían sido determinadas por rotura de cuello en la ahorca. El Ahorcamiento era un método común en Europa, pero en los EEUU las ejecuciones eran en su mayoría por electrocución, esa inexperiencia quedó en evidencia. Equivocaron la altura de la cuerda y el tamaño de la abertura del piso, cuando uno a uno, los condenados eran ejecutados, no se rompían el cuello con el tirón, sino que quedaban colgados durante casi 20 minutos agonizando, además la mayoría se fracturaron el cráneo al pegar contra el borde del diminuto agujero del piso. Luego de la primera ejecución, el verdugo, el sargento mayor John C. Woods, y su ayudante, el policía militar Joseph Malta preguntaron si debían detenerse, pero como se trataba de genocidas responsables de los delitos más aberrantes de la historia moderna, nadie se quejó y se prosiguió con el trámite. Ese día fueron ejecutados Hans Frank, Wilhelm Frick, Alfred Jodl, Ernst Kaltenbrunner, Wilhelm Keitel, Joachim von Ribbentrop, Alfred Rosenberg, Fritz Sauckel, Arthur Seyss-Inquart, y Julius Streicher, sus cuerpos fueron incinerados y arrojados a las aguas del río Isar para evitar que sus tumbas se convirtieran en un lugar de peregrinación de grupos neonazis.

 


PREMIO PLANETA: LA GRAN NOVELA DEL CAPITALISMO CULTURAL

De la literatura al espectáculo.

De Ana María Matute a Juan del Val.

El galardón que nació para premiar el talento es hoy un reality de marketing controlado por conglomerados mediáticos.

El Premio Planeta reparte 1 millón de euros al ganador, pero su verdadero negocio está en la repercusión.

El jurado ya no está en Barcelona, está en los platós y en los algoritmos.

La cultura se ha rendido ante el share.

Planeta y Penguin controlan más del 60% del mercado editorial español.

Cuando dos empresas deciden qué se publica y qué no, la diversidad se convierte en decoración y el pensamiento crítico en riesgo comercial.

Juan del Val lo dijo sin pudor:

Se escribe para la gente, no para una élite intelectual.”

Traducido: se escribe para el mercado, no para la conciencia.

El capitalismo cultural ha vaciado la literatura y la ha convertido en un producto empaquetado para el algoritmo.

Ya no se premia el pensamiento, sino la visibilidad.

El arte se mide en audiencias.

📢 Si quieres que sigamos publicando análisis y reportajes libres de intereses editoriales o mediáticos, apóyanos aquí:

👉 https://donorbox.org/aliadas

Premio Planeta: la gran novela del capitalismo cultural

https://spanishrevolution.net/premio-planeta-la-gran...