Buscar este blog

jueves, 18 de noviembre de 2021

 

Una decena de iglesias homenajearán a Franco el 20-N pese a las leyes de memoria

Grupos de ultraderecha llaman a acudir a distintas misas "por el alma de Francisco Franco y todos los Caídos por Dios y por España". Un acto de este tipo previsto en Alicante ha sido cancelado por temor a multas. Los obispos guardan silencio.

Público

BILBAO, 16/11/2021 

DANILO ALBIN




La ultraderecha vuelve a agitar las iglesias. Coincidiendo con un nuevo aniversario de la muerte de Francisco Franco, los nostálgicos del régimen ya tienen elaborada su agenda de misas en las que se rezará por el "alma" del dictador. Unos actos que se repiten cada año con la complicidad y el silencio de los obispados, que toleran tales celebraciones de apología franquista. 

A pocos días de un nuevo 20-N, en el listado del Movimiento Católico Español y de la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF) se verán obligados a tachar una de las misas que habían incluido en su agenda y que también había sido publicitada por otras organizaciones ultras: la celebración convocada para el jueves a las 20.00 en la Concatedral de San Nicolás en homenaje a Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera.

"Esa misa ha sido cancelada", respondían este martes desde ese templo. De acuerdo a lo señalado por algunos medios, la decisión habría sido adoptada por los propios organizadores de la misa, que solicitaron su cancelación tras el revuelo producido por un cartel con las caras de Franco y Primo de Rivera junto al lema "Caídos por Dios y por España".

Las advertencias lanzadas por la Generalitat Valenciana, en el sentido de que dicha misa podría suponer una vulneración de la Ley de Memoria Democrática autonómica –que castiga la apología franquista con multas–, animaron a los promotores –cuyos datos no han trascendido– a dar un paso al costado.

"Me alegra mucho que hayan sido ellos mismos los que han desconvocado, porque cuando vi ese cartel me dolió", señala a Público el párroco de la Concatedral de San Nicolás, Ramón Egío. Cuando dice "ellos", el sacerdote se refiere a "un pequeño grupo" que cada año organiza esa misa por Franco sin ningún inconveniente. 

"Son unas 15 personas. Con total naturalidad suelen venir un par de sacerdotes, que son los que celebran esta misma. Todos los años lo han pedido y todos los años se les ha concedido porque no se va a negar a nadie rezar por sus difuntos", afirma el párroco, quien sostiene además que "hay una confusión" en torno a este tema. "La misa –remarca– es la oración que la Iglesia dirige a Dios para que tenga misericordia de los difuntos. No es un homenaje ni nada de eso". 

El responsable del Movimiento Católico Español, José Luis Corral, sostiene que sus seguidores en Alicante irán igualmente a la misa de la polémica, "diga lo que diga el cura". "Nuestra gente el día 18 irá a la Concatedral de San Nicolás a rezar por Franco y José Antonio", remarcó a Público este veterano dirigente franquista.

En esa línea, Corral considera que la cancelación oficial del acto en la Concatedral de San Nicolás "es una muestra del totalitarismo y sectarismo que se expresa en esta gente marxista y revanchista que cada día tiene menos vergüenza". 

En Aragón también está vigente una ley de memoria democrática de carácter autonómico que persigue estos actos y que, de momento, no se ha aplicado en ninguna ocasión. Con esos antecedentes sobre la mesa, la iglesia de Santiago el Mayor de Zaragoza tiene previsto rezar por Franco el sábado 20. 

Una situación similar se producirá en Andalucía, donde también existe una ley de memoria autonómica y donde también habrá misas franquistas: según figura en las convocatorias del Movimiento Católico Español y de la FNFF, el sábado habrá una celebración ultraderechista en la Capilla del Santísimo de la Catedral de Granada. Tres días después la atención se trasladará a Málaga: el día 23 a las 20.00 está previsto un "responso ante la Cruz de los Caídos, a la puerta de la Catedral", seguido una hora más tarde por una misa en la iglesia Stella Maris.

Con estas convocatorias sobre la mesa, el portavoz de Europa Laica, Juanjo Picó, advierte que la Conferencia Episcopal "tiene la impertérrita costumbre y postura política de posicionarse en contra de cualquier tipo de avance social o político. Hay varios ejemplos a lo largo de toda la historia, y las misas del 20-N constituyen uno más".

No en vano, Picó sostiene que la Iglesia católica "no se ha separado todavía del nacionalcatolicismo y del papel que jugó en la cruzada de la Guerra Civil española y en la dictadura". "Por eso se encuentra a gusto dando cancha a estos colectivos que organizan misas y aquelarres en contra de la ley de memoria histórica", remarcó el portavoz de Europa Laica, quien no dudó en denunciar la "colaboración cómplice" de la Iglesia "con estas manifestaciones litúrgicas".

Del Valle a Mingorrubio

Uno de los actos centrales tendrá lugar el sábado al mediodía en el Valle de los Caídos, un espacio íntimamente ligado a la apología franquista que el Gobierno prevé resignificar para evitar que siga teniendo ese carácter. Tras la misa a cargo de los monjes benedictinos, los asistentes están llamados a desplazarse al cementerio de Mingorrubio para rendir homenaje al dictador frente al panteón donde están sus restos.

También habrá apología franquista en la Parroquia de los Doce Apóstoles de Madrid, lugar elegido por la familia del dictador para celebrar una "Santa Misa por el alma de Francisco Franco" que se celebrará el día lunes 22. La agenda franquista incluye además una misa en el Convento de las Descalzas de Badajoz el día sábado.

En el listado de "misas por España en sufragio por el alma de Francisco Franco y todos los Caídos por Dios y por España" publicado por la FNFF también aparecen convocatorias en iglesias de Ceuta, Zamora y AlbacetePúblico ha contactado con la Conferencia Episcopal Española para conocer si está al tanto de tales convocatorias, pero de momento no ha habido respuesta. Según el Movimiento Católico Español, la nómina de iglesias que desafían las leyes de memoria podría crecer en las próximas horas. 

"Nosotros recordamos a los nuestros. Desde el punto de vista cristiano, lo más piadoso y noble es pedir por sus almas en el sacrificio de la misa, que no es en homenaje a alguien, sino en petición a Dios por las culpas o pecados del difunto para que lo perdone y lo lleve al cielo. Decir que esto es apología es otra tergiversación de la realidad", defiende Corral.


 

Ramón Sáez, un magistrado en el Constitucional contra la impunidad franquista

    • Días antes de que se conociera su candidatura, el magistrado publicaba un artículo en el que sostiene que el modelo español de impunidad de los crímenes de la dictadura se ha sustentado sobre la Ley de Amnistía, la ausencia de políticas de Memoria Democrática y la "ideología jurídica del olvido" a través de "jueces custodios de la impunidad"

ElDiario.es


Olga Rodríguez

11 de noviembre de 2021 


En un dossier sobre el modelo de impunidad español publicado en Historia Actual Online y coordinado por el historiador y archivero Sergio Gálvez (Iberoamerican Institute of the Hague), el nuevo magistrado del Tribunal Constitucional Ramón Sáez Valcárcel pone el acento en "la ideología del olvido y la negación de la Historia", y afirma que los tres pilares del llamado Modelo Español de Impunidad son: la Ley preconstitucional de Amnistía de 1977, la ausencia prolongada de políticas de Memoria Democrática y "los jueces custodios de la impunidad".

Este escrito del magistrado, de 15 páginas, llega en un momento de debate en nuestro país sobre la Ley de Amnistía de 1977. El Anteproyecto de la futura Ley de Memoria Democrática mantiene vigente dicha ley, mientras que la ONU ha instado en varias ocasiones a su derogación. La última de ellas ha llegado a través del Comité contra las Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas, que ha lamentado que dicho anteproyecto no contemple medidas que eliminen los obstáculos a la investigación judicial de los crímenes del franquismo, como la Ley de Amnistía.

También organizaciones como Amnistía Internacional señalan esta ley como uno de los obstáculos para garantizar justicia y reparación a las víctimas y la sociedad.

El cuadro de la impunidad denunciado por Naciones Unidas

En este contexto se pronunciaba hace unos días el magistrado Ramón Sáez, cuando aún no había sido anunciada su candidatura al Tribunal Constitucional. En su exposición señala que por parte del Estado español "no ha habido Justicia penal para los perpetradores, ni acceso a la garantía jurisdiccional y tutela de sus derechos hacia las víctimas, ni comisión de la verdad, ni búsqueda de los restos de los ejecutados extrajudicialmente y de los desaparecidos, ni anulación y expulsión del mundo del Derecho de las sentencias injustas de la represión arbitraria, ni indemnización a los familiares de los asesinados, ni reconocimiento del sufrimiento del exilio".

Además, indica que "los discursos de odio contra las víctimas circulan libremente, sin censura, ni siquiera la de carácter político y ético. Ese es el cuadro de la impunidad en España, el modelo que han denunciado las asociaciones memorialistas y los organismos del sistema de Naciones Unidas".

La Ley de Amnistía como "origen de la impunidad"

El magistrado Sáez señala la existencia de un "pacto de silencio" construido sobre la amnistía de los crímenes cometidos "no solo durante el Golpe de Estado del 36 y la violenta represión que le siguió −allí donde triunfó el alzamiento militar y no hubo conflicto armado− sino también durante toda la dictadura".

Recuerda que no hubo conflicto armado en parte del país para subrayar “la brutal represión que se aplicó contra la población civil en la retaguardia, pues las masacres, ejecuciones extrajudiciales, detenciones seguidas de desaparición forzada y persecución de civiles deben valorarse de manera autónoma”.

Menciona asimismo que "la dictadura trató de ocultar las huellas de la barbarie" impidiendo la inscripción de las personas desaparecidas y asesinadas en el verano, otoño e invierno de 1936 y posteriormente destruyendo los archivos de Falange, de la policía política, de los juzgados y otras instituciones".

40 años después, una parte de esta sociedad considera intolerable la impunidad de aquellos graves crímenes y su "perdón" por ley, que sigue en vigor

Una Ley de Amnistía sin debate ni transparencia

En su exposición, Sáez Valcárcel indica que "la amnistía de los crímenes de las autoridades, funcionarios y agentes del orden público del “Régimen” no fue objeto de debate ni en el Congreso de los Diputados ni en la calle".

Y añade: "En los hechos, la impunidad de los delitos de la dictadura fue el reverso de la amnistía de los represaliados políticos y se introdujo de rondón en la primera ley aprobada por el Parlamento elegido democráticamente, que venía a dar respuesta a la reivindicación histórica de la oposición antifranquista".

"Cuarenta años después, una parte de esta sociedad considera intolerable la impunidad de aquellos graves crímenes y su "perdón" por ley, que sigue en vigor", escribe. También hace mención al miedo presente en la Transición, un miedo que "la dictadura había imprimido en la sociedad", y al "pleno funcionamiento de los aparatos de coerción durante la Transición".

Es en ese ambiente en el que se negoció la Ley de Amnistía del 77, en un contexto político marcado por el resultado de las primeras elecciones democráticas, que fueron "anómalas", celebradas "bajo tutela militar −las unidades estaban acuarteladas− sin verdadera opinión pública, con los medios de comunicación de la dictadura y algunos creados al calor de la "apertura".

Sáez Valcárcel resalta "un hecho burocrático insólito: la Comisión Técnica constituida para elaborar el texto de la Ley no levantó actas de las deliberaciones y de los términos de la negociación, un signo de la falta de transparencia y publicidad de la que adoleció todo el proceso constituyente".

La otra cara de aquella Ley era una amnistía de crímenes aberrantes, que significaba la derrota de los valores democráticos

Una amnistía que sustenta "el relato negacionista de las prácticas genocidas"

De ese modo, la medida trajo un perdón de los crímenes de Estado que, en el análisis del magistrado Sáez Valcárcel, suponía arropar "el relato negacionista de las prácticas genocidas desarrolladas en el primer momento de la dictadura y la vulneración sistemática de los Derechos Humanos básicos".

El magistrado sostiene que la Ley de Amnistía "trataba de reparar las injusticias de la dictadura", pero "la otra cara de aquella Ley era una amnistía de crímenes aberrantes, que significaba la derrota de los valores democráticos que se supone iban a sustentar el nuevo sistema jurídico y político, un acto que trataba de borrar la historia".

Afirma además que "desde parámetros estrictamente jurídicos es inaceptable la comparación de los delitos políticos −que no deberían ser así considerados desde el respeto a la legalidad internacional contenida en los tratados sobre Derechos Humanos− con los crímenes contra la humanidad, los crímenes de guerra y las prácticas genocidas".

Ausencia de políticas de Memoria Democrática

Saéz señala que la Ley de Amnistía fue confirmada en las legislaturas posteriores con la ausencia de políticas de memoria. Para sostener ese argumento recuerda lo que el historiador Espinosa denomina "época de suspensión de la memoria" para referirse al periodo de las cuatro legislaturas de 1982 a 1996, que se caracterizó "por la gestión del olvido, a cuyo fin se dedicaron diversos esfuerzos que deben entenderse como políticas de (des)memoria".

Destaca además el borrado de las pruebas, la ausencia del derecho a la información investigadora en los archivos militares, "la negación y destrucción de vestigios", que se expresa también "en la reconstrucción de los hechos en clave de enfrentamiento".

La decisión de los tribunales de no atender las peticiones de Verdad, Justicia y Reparación obliga a plantearse el respeto que la cultura de los juristas profesa a la legalidad del Estado de la dictadura

Los jueces "custodios de la impunidad"

Por último, el magistrado destaca cómo "la ausencia de política llevó a las asociaciones de la memoria a los tribunales" y cómo estos no han dado respuesta. "La decisión de los tribunales de no atender las peticiones de Verdad, Justicia y Reparación de las víctimas es un dato que obliga a plantearse el respeto que la cultura de los juristas profesa a la legalidad del Estado de la dictadura", indica.

Y añade: "La continuidad entre el Estado de excepción de la dictadura −que carecía de verdadera constitución y contaba con simple legalidad antidemocrática− y el Estado constitucional, al margen de su orden jurídico político y del respeto a los derechos fundamentales, es una imagen arraigada en la cultura jurídica resultado de una ideología que despolitiza al Estado y al Derecho".

También señala que "la paradoja es que un sistema que ha impedido la investigación, persecución y enjuiciamiento de los crímenes de Estado cometidos durante la dictadura prohíba las comisiones de la verdad bajo el argumento de que pueden interferir en una tarea propia de la jurisdicción penal", y en ese sentido critica de forma concreta la sentencia 85/2018 del Tribunal Constitucional.

La indiferencia que han manifestado gobernantes, políticos y jueces ante la apertura de las fosas ha sido un factor añadido de deslegitimación del mito de la Transición

Las exhumaciones y asociaciones de memoria

En otro apartado, Saéz Valcárcel destaca que uno de los factores que propició una transformación en nuestra sociedad fue la acción de las asociaciones de la memoria y en concreto menciona la apertura "de la fosa de Priaranza del Bierzo".

Aquella exhumación, impulsada por el fundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, marcó el inicio de un nuevo periodo en el que las familias pudieron, al fin, intentar buscar a sus seres queridos.

El magistrado indica que la apertura de las fosas "ha tenido un efecto revulsivo, porque ha desmentido el carácter terapéutico de la acción del ejército rebelde, un elemento del relato hegemónico sobre el primer franquismo −un Estado totalitario−, al tiempo que desvelaba la incapacidad y la desidia de la política para hacer justicia a las víctimas".

"La indiferencia que han manifestado gobernantes, políticos y jueces ante la apertura de las fosas ha sido un factor añadido de deslegitimación del mito de la Transición. Porque al hurgar la tierra que cubría los restos humanos y las pertenencias de las víctimas, en infames enterramientos, se remueven conciencias individuales y, con ellas, la historia, y salen a la luz pequeños acontecimientos de la tragedia que se quiere negar. La negación es una constante de las prácticas asociadas a los grandes crímenes de Estado, que sucede y perpetúa la masacre. Las exhumaciones, en sentido contrario, publicitan el horror que conllevó el Golpe militar desde su planificación como proyecto reorganizador de la nación y la violencia de retaguardia y de posguerra", escribe Sáez.

A lo largo del artículo el magistrado recuerda que España fue una de las sociedades europeas que mayor represión sufrió en tiempos de paz, como documenta la historiografía, a partir de datos como el de 50.000 fusilamientos desde que terminó el conflicto armado en 1939, 600.000 procesados en causas de la jurisdicción militar y cerca de un millón de hombres, mujeres y niños sometidos al sistema penitenciario, entre campos de concentración, batallones de trabajadores, prisiones y reformatorios.


sábado, 13 de noviembre de 2021

 

¿Por qué tenemos dos apellidos en España?

Una reciente sentencia del Supremo

 permitió salvar un apellido de más de 300

 años en “peligro de extinción”


L. CUENCA

12-11-21

La Razón


Tras seis años de litigio en los tribunales, un abogado asturiano ha logrado que el Tribunal Supremo avalara que se salve un apellido español, el de “Vacelar”, al considerarlo en su sentencia 629/2021 como un “bien a proteger”. Una ardua tarea que marcó un antes y un después y que ha abierto el camino a otros muchos españoles en su situación y que se preguntan cómo evitar que su apellido español se extinga.


Si bien es cierto que en España se utiliza el sistema del doble apellido, el del padre y la madre, esto no fue así hasta el siglo XIX. De hecho era común que miembros de la misma familia no compartiesen apellido, ya que tenían la opción de elegirlo una vez eran adultos. Así, era común que los varones adquiriesen el del padre y las chicas el de su madre, abuela u otras mujeres de la familia.


El origen del “doble apellido”


Ya en el siglo XVI, el sistema del doble apellidos comenzó a extenderse entre las clases altas de Castilla, pero no se consolidó en el resto de España” hasta el siglo XIX, según explicó a laSexta el presidente de la Asociación de Genealogía Hispana (Hispagen), Antonio Alfaro. Al principio, era una herramienta para diferenciar a la población: “La Administración se percata de que es mucho más sencillo controlarnos con el sistema del doble apellido”. Así, se fue instaurando y en 1833 ya era muy común, aunque no estaba regulado.

No fue hasta 1889, con la creación del primer Código Civil español, cuando se estableció el uso oficial del apellido materno y paterno. Concretamente, el artículo 114 recogía que los hijos legítimos tienen derecho a llevar los apellidos del padre y de la madre”. Por tanto, a partir de este momento, el doble apellido se extendió a todos los ámbitos, hasta convertirse en una norma obligatoria que, según Alfaro, servía para identificar “de una forma eficaz y fiable a los españoles”. Asimismo, desde el punto de vista del presidente de Hispagen, también reconocía la importancia del apellido materno. Actualmente, en España, se puede elegir el orden de los apellidos, con lo que el primero puede ser el del padre o el de la madre.


¿De dónde vienen los apellidos españoles?


El origen de los apellidos españoles procede de la Edad Media, e indicaba el origen de la persona, y esa es la razón por la que muchos de ellos no tengan una procedencia precisamente latina, sino influenciada por las culturas que convivieron con España como la goda o la visigoda, la germánica, la árabe, etc. Esto mismo ocurre con los nombres propios, ya que muchos de ellos no proceden de la evolución del latín. La costumbre de usar dos apellidos primero se hizo notable entre los miembros de la realeza, y después se extendió a todo el pueblo llano.

Los apellidos españoles que terminan en “-ez”, como Rodríguez, López, González, Jiménezse introdujeron en la Edad Media y significa “hijo de”. También es importante destacar que el origen de los apellidos no procede exclusivamente del nombre del padre o de la madre, sino del oficio familiar o de algún lugar (Zapatero, Medina) o de las características físicas de los antepasados (Rubio, Moreno, Calvo…).También es curioso que haya algunos apellidos que hacen referencia en la procedencia social. Así, el apellido Expósito hace referencia a los bebés recién nacidos cuando cuyo origen era desconocido.

Por último, encontramos apellidos españolizados, adaptados del extranjero, como Maestre (Meester) o Bécquer (Becker).


Nombres y apellidos más comunes de España


Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) los nombre más comunes durante 2020 en nuestro país fueron Antonio y María Carmen. Mientras, García se convierte en el apellido más popular en España.

Antonio lidera esta clasificación, cuyo nombre es usado por 655.030 hombres. A este le siguen Manuel (573.480) y José (564.478). El top 10 lo completan Francisco, David, Juan, Javier, José Antonio, Daniel y José Luis.

La clasificación de nombres femeninos está liderada por María Carmen, utilizado por 647.877 mujeres, seguido de María (589.055) y Carmen (375.835). Tras ellos, se sitúan Ana María, Josefa, María Pilar, Isabel, Laura, María Dolores y María Teresa.

Y si nos atenemos a los apellidos, García (1.462.696 personas) lidera con amplia diferencia esta clasificación, sacándole mucha distancia a Rodríguez (927.819), segundo clasificado. El podio lo cierra González (910.545) y tras él le siguen Fernández, López, Martínez, Sánchez, Pérez, Gómez y Martin.

¿Qué ocurre con los apellidos en otros países?


En Portugal, el Código Civil también permite utilizar los dos apellidos, aunque suelen escribirse en orden inverso, primero el de la madre y después el del padre. En Italia tradicionalmente se utilizaba únicamente el apellido del padre. Sin embargo, desde 2016 la ley permite poner los dos apellidos. En la misma línea se sitúan los franceses, quienes llevaban el apellido del padre. Desde 2005, pueden escoger entre utilizar ambos apellidos, en el orden que quieran, o uno de los dos.

En Alemania, al igual que en Reino Unido y Turquía, no existe regulación en esta materia pero los matrimonios suelen adoptar el apellido del hombre para ambos. Esta postura la han seguido otros muchos países como Japón o China, aunque las mujeres no pierden el apellido de soltera, o Estados Unidos.

El caso de Suecia es extraño en Europa, porque también suelen adoptar ambos apellidos (en el orden que los padres elijan) pero si la pareja no llega a un acuerdo, el apellido materno es el único que figura en el registro.


 

¿Cuál es el significado de pan con pan, comida de tontos?

Marian Lorenzo

10-11-21

OKDiario




El refranero español cuenta con miles de refranes, muchos de ellos famosísimos y que se utilizan a diario en diferentes situaciones, y lo cierto es que muchas veces se dicen refranes que no se sabe realmente cuál es su origen. Hoy te contamos cuál es el significado de pan con pan, comida de tontos… sin duda uno de los refranes más conocidos y utilizados en nuestro país.

Resulta curioso echar un vistazo a los refranes y ponerse a pensar de dónde habrán salido tales expresiones, por qué se dicen tanto. Y si utilizas un refrán o dicho popular, sin duda es importante conocer su origen para ver si es lo que quieres decir o si, incluso, encaja con tus pensamientos o valores de vida.


Significado de pan con pan, comida de tontos

El pan es un alimento básico en nuestra alimentación, muy apreciado, un ingrediente muy versátil que puedes preparar de diferentes maneras o rellenar con infinidad de ingredientes. No es recomendable comerlo con otros carbohidratos, como por ejemplo arroz o pasta, y de ahí viene el refrán. Decir que pan con pan es comida de tontos se refiere a que no se puede comer sólo ese alimento o grupo de carbohidratos, hay que combinarlo con otros.

Si buscamos un sentido mucho más amplio del refrán, es también una crítica a la unión de dos elementos que son iguales y formarán un conjunto monótono, aburrido, que realmente será de poca utilidad.


Otros refranes con pan

Al ser el pan un alimento tan importante, siempre ha sido utilizado en multitud de refranes. Recopilamos aquí algunos refranes con pan que seguramente ya conocerás:

Las penas con pan son menos penas.

  • Viene con un pan debajo del brazo.

  • Más bueno que el pan.

  • El pan de cada día.

  • Pan para hoy, hambre para mañana.

  • Al pan, pan y al vino, vino.

  • Ganarse el pan.

  • Es pan comido.

  • Eres un pedazo de pan.

  • Más largo que un día sin pan.

  • Dame pan y dime tonto.

  • Estar de toma pan y moja.