Buscar este blog

lunes, 11 de septiembre de 2023

 

22 años de los atentados del 11 de septiembre: causas y consecuencias de un conflicto histórico




Más de dos décadas después

 del mayor ataque terrorista

 de la historia, sus

 consecuencias se prolongan

 hasta la actualidad

Sergio Ramiro

11-9-23

ElPlural


11 de septiembre de 2001, 8:45 de la mañana en Estados Unidos. Parece una mañana normal en el sur de Manhattan, pero falta tan solo un minuto para que dé comienzo el mayor ataque terrorista de la historia. Cuatro aviones comerciales han sido secuestrados por Al-Qaeda con el objetivo de perpetrar un ataque kamikaze múltiple contra diferentes objetivos emblemáticos de la máxima potencia occidental. En concreto, y por orden cronológico de sus impactos, se trata del vuelo 11 de American Airlines, el vuelo 175 de United Airlines, el vuelo 77 de American Airlines y el vuelo 93 de United Airlines. ¿Sus objetivos? Las dos torres del World Trade Center, el Pentágono y el Capitolio. Los tres primeros blancos resultan impactados, mientras que el avión que se dirigía al Capitolio cae en un campo de Pensilvania después de que los pasajeros se pelearan con los secuestradores.

En el momento en el que el primer avión atraviesa la Torre 1, a las 8:46 de la mañana, el terror y la confusión comienzan a apoderarse de los viandantes de Manhattan. ¿Ha sido un accidente de avioneta? ¿Una negligencia de algún piloto? ¿Posiblemente un atentado? Un hecho que pilló por completa sorpresa no sólo a los neoyorquinos, sino también a todos los informativos matinales, que conectaron con sus corresponsales de inmediato sin poder dilucidar, en ese momento, qué era lo que había ocurrido. Poco a poco se iba concretando una versión común: un avión había chocado, aparentemente de manera voluntaria, contra una de las torres gemelas. Se sale de toda duda diecisiete minutos después, a las 9:03 de la mañana, cuando un segundo avión se estrella contra la Torre 2. Dos sucesos idénticos en tan poco tiempo no podían ser fruto de algo que no hubiera sido voluntario. Este lunes se cumplen 22 años del que, hasta la fecha, continúa siendo el mayor atentado terrorista de todos los tiempos con un total de 2.996 fallecidos incluyendo a los terroristas.

Sin embargo, el 11-S no se explica por sí solo, sino que se trata del momento culmen de una larga serie de acontecimientos previos y de movimientos geopolíticos. La derrota militar de la Unión Soviética en Afganistán, el crecimiento y expansión del fundamentalismo islámico por África y Asia, los conflictos locales de Oriente y la respuesta de Estados Unidos y la OTAN a los mismos son algunas de las piezas de este gran dominó en el que conviene sumergirse en mayor profundidad.

Cómo se gestan el 11-S y Al Qaeda

El final de la década de los 70 y el comienzo de los 80 fue especialmente tumultuoso en Afganistán. Las diferentes ramas del Partido Democrático Popular, de ideología comunista, pugnaban por el poder, y la Unión Soviética dio su apoyo directo a aquella facción que le era más cercana, la de Nur Muhammad Taraki. Hafizullah Amin, dirigente de una facción no tan afín al comunismo soviético, propició un golpe de Estado motivado por el rechazo de una parte de la población afgana a las medidas de carácter socialista que estaba impulsando el Ejecutivo de Taraki. Este pronunciamiento provoca que la URSS envíe un fuerte apoyo militar que ejecuta con celeridad a Amín, dando paso a un enfrentamiento entre el ejército soviético y las milicias comunistas afganas adscritas al mismo, con el Ejército Popular Afgano, compuesto por muyahidines (combatientes fundamentalistas) de diferentes nacionalidades y comandado por dirigentes islámicos radicales.

A pesar de que el ejército soviético era más numeroso y estaba mejor preparado que el de los muyahidines, el conflicto fue complicándose y prolongándose en el tiempo. Los muyahidines recibieron fondos y apoyo militar de varias naciones del Occidente Global (entre las que se encontraba Estados Unidos) y de otras naciones islámicas, que enviaron batallones de guerrilleros musulmanes para combatir a los comunistas. Tras más de diez años de guerra, las fuerzas soviéticas se retiraron del país, y la victoria islámica se hizo realidad. Este conflicto sirve para ejemplificar a la perfección la ordenación de prioridades en la geopolítica, o lo que es lo mismo, hace valer el dicho de que el enemigo de mi enemigo es mi amigo: Estados Unidos apoyó y financió a grupos radicales que, en cualquier otra circunstancia y como ocurriría más adelante, serían sus enemigos naturales.

Analizando más al detalle el triunfo musulmán en tierras afganas, se puede llegar a diferentes conclusiones. En primer lugar, que los afganos luchaban contra un poder externo contra el que no sólo tenían motivaciones patrióticas, sino también ideológicas y religiosas, al ser el comunismo antirreligioso un enemigo básico del islam. Y en segundo lugar, el fuerte apoyo exterior recibido por el resto del mundo musulmán y por otros países como Estados Unidos, que no escatimaron en la instrucción de milicianos para luchar contra el que por aquel entonces era el principal enemigo del Occidente Global, el comunismo. Una de las numerosas facciones de muyahidines, denominada Al Qaeda (La Base), radicalmente religiosa y anticomunista, no se disolvió tras los conflictos en suelo afgano. 

Acabada la guerra contra los soviéticos, Al Qaeda, fundada por un joven multimillonario saudí llamado Osama bin Laden, continuó involucrándose en otras luchas importantes para el mundo islámico. La evolución natural de esta organización, basada en el panislamismo, anticristiana, antisionista y fundamentalmente antioccidental, le llevó a señalar a Estados Unidos como su enemigo número uno, a pesar de haber recibido ayuda de los mismos en el conflicto afgano. De la misma manera, la CIA identificó con celeridad que Al Qaeda era un grupo terrorista que amenazaba la seguridad de Estados Unidos a causa de su visión global del islam, de Occidente y de los países árabes que mantenían buena relación con el bloque capitalista.

Sembrado este caldo de cultivo en el que hay dos antagonistas claros, ciertas decisiones geopolíticas tomadas por Estados Unidos a lo largo de los años no fueron bien recibidas por el grupo terrorista. Tras los atentados, la propia Al Qaeda emitió un largo comunicado en el que dejó patentes cuáles eran los motivos concretos del atentado del 11 de septiembre, de los que se pueden destacar el apoyo de los Estados Unidos a Israel, la incursión estadounidense en Mogadiscio en el marco de la guerra civil somalí, el apoyo a Filipinas en su guerra contra el terrorismo yihadista, la colaboración con las maniobras israelíes contra los musulmanes en Líbano, la existencia de gobiernos proestadounidenses en Oriente Próximo, a los que Al-Qaeda acusaba de remar en contra de los intereses musulmanes, la presencia de tropas estadounidenses en Arabia Saudí o las sanciones interpuestas a Irak en el marco de la Segunda Guerra del Golfo. En palabras del propio bin Laden años después del ataque, en dos frases muy ilustrativas: "Ha quedado claro que Occidente en general y, Estados Unidos en particular, tienen un odio indescriptible por el islam. Esto es una guerra santa contra los Estados Unidos. A medida que han ido socavando nuestra seguridad, nosotros hemos socavado la suya".

En primera instancia, ni bin Laden ni Al Qaeda se atribuyeron la autoría de los ataques. No fue hasta pasados tres años, en 2004, cuando admitieron haber tenido responsabilidad en lo ocurrido, reivindicando los ataques: "El pueblo islámico es libre, y queremos recuperar su libertad". "El terrorismo contra Estados Unidos merece ser elogiado porque fue una respuesta a la injusticia, destinada a obligar a Estados Unidos a detener su apoyo a Israel, que mata a nuestro pueblo. Decimos que el fin de los Estados Unidos es inminente, sin importar que bin Laden o sus seguidores estén vivos o muertos, porque el despertar de la ummah (nación) musulmana ha ocurrido. Es importante golpear la economía de los Estados Unidos, que es la base de su poder militar", declaraba el líder terrorista en una grabación. 

En definitiva, Al-Qaeda le supuso a Estados Unidos un problema al que no supo anticiparse. Los que inicialmente fueron sus aliados y protegidos en su lucha contra el socialismo y el comunismo, terminaron derivando en temibles enemigos motivados por los preceptos del fundamentalismo islámico.

22 años después

Así las cosas, tras los atentados, Estados Unidos y la OTAN declaran en firme una guerra contra el terrorismo que, en estos 22 años, ha motivado numerosas operaciones militares estadounidenses en países como Yemen, Irak, Siria, Somalia, Pakistán, Afganistán, Nigeria o Líbano, y que ha dejado episodios trágicos para España y Europa, como la Guerra de Irak y sus supuestas armas de destrucción masivalos atentados del 11 de marzo de 2004 en Atocha, el ataque a la Sala Bataclán (París) en 2015, los numerosos ataques yihadistas que han acontecido en el Reino Unido a lo largo de las dos últimas décadas, o los atentados de Cataluña de 2017, reivindicados por una célula afiliada al Estado Islámico. A su vez, los diferentes conflictos locales se han seguido sucediendo a lo largo y ancho del globo, por lo que el terrorismo está lejos de ser una cosa del pasado. Sin embargo, huelga decir que el terrorismo yihadista es un problema de primer orden en aquellos países donde existe una fuerte insurgencia armada, y no tanto en los países europeos, donde las células afines al Estado Islámico atacan puntualmente como 'represalia' por ciertas decisiones geopolíticas, a través de células reducidas y en una proporción muchísimo menor a la sufrida en los países donde el terrorismo sí que presenta una actividad más acuciante.

A su vez, tras la caída de la Unión Soviética y el desenfrenado crecimiento de los grupos islámicos radicales, el enemigo principal del bloque capitalista había dejado de ser el comunismo y, ahora, el fundamentalismo islámico se había convertido en la principal amenaza, surgida en reacción a las pretensiones globalistas del mundo occidental, como modelo diametralmente opuesto a las mismas, al estar basado en una visión antioccidental y panislamista del mundo.

El 11-S fue el ataque terrorista más importante de la historia. Vino motivado por una serie de acontecimientos que hicieron escalar las tensiones entre Al Qaeda y Estados Unidos, y tras él, se abrió una nueva etapa de la mencionada pugna entre los bloques occidental e islámico, que se prolonga hasta la actualidad. Las motivaciones de uno y otro bando no son sólo culturales, religiosas o ideológicas, sino que también, como es lógico, existe una evidente pugna por el control de los recursos materiales y económicos que ofrecen las regiones tensionadas. En el nombre de las respectivas justicias que cada bando se atribuye, los conflictos al calor de este contexto no han cesado en 2023, aunque el foco internacional se haya desviado de los mismos para atender otras prioridades.



 https://www.youtube.com/watch?v=xZeEfXjTNu4

La muerte de Salvador Allende: el otro 11-S que nadie debe olvidar


Se cumplen 50 años desde que

 el presidente legítimo de

 Chile, Salvador Allende, se

 quitase la vida de un

 disparo en el Palacio de La

 Moneda antes de caer en las

 manos de las fuerzas de

 Pinochet

Luis Abascal

11-9-23

ElPlural



"Me duele el 11 de Septiembre, no por las torres gemelas, sino por el derrocamiento de Allende". Esta frase está sacada de la canción de Los Chikos del MaízA D10s le pido, y entraña un hecho olvidado por el gran público. Los aviones contra Manhattan no son el único evento histórico acontecido en tan marcada fecha. El 11 de septiembre de 1973, el presidente legítimo de Chile, Salvador Allende, se quitó la vida de un disparo en el Palacio de La Moneda antes de caer en las manos de las fuerzas militares de Augusto Pinochet.

El 11-S de 2001 murió el mundo tal y como conocíamos y el de 1973 lo hizo la democracia. Por esa vía, la democrática, Allende trató de instaurar el socialismo en su país. Murió el hombre pero no la idea. Ni el ejemplo. Su figura se convirtió en un referente para la política progresista posterior. Un mártir cuyo ejemplo inspiró al mundo: "El proceso social no va a desaparecer porque desaparece un dirigente. Podrá demorarse, podrá prolongarse, pero a la postre no podrá detenerse. Quiero decirles que tengan fe, la historia no se detiene ni con la represión ni con el crimen; ésta es una etapa, será superada; éste es un momento duro y difícil, es posible que nos aplasten, pero el mañana será del pueblo, será de los trabajadores; la Humanidad avanza para conquista de una vida mejor", expresó en su último discurso.


En una España en la que el discurso de odio encarnado por Vox tiene cada vez más fuerza, ya instalado en las institucuiones de la mano de un PP desacomplejado en sus alianzas, el ejemplo de Allende es completamente necesario. Y para que cale su mensaje es necesario que los grandes medios y los partidos de izquierdas hagan lo necesario para que no se olvide que todo 11 de septiembre, además de rendir homenaje a las víctimas del atentado talibán, es obligatorio para todo progresista recordar a Allende. Su historia no debe caer en el olvido.

Cada acto de odio perpetrado por Vox, combatirlo con Allende. Con políticas de izquierda, seducción, inteligencia y contundencia. Y siempre, por la vía de la paz: "Superarán otros hombres este momento gris y amargo donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo, que mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor". La ultraderecha tendrá su momento en España. Será doloroso pero tendrá su fin. Quien será eterno es el hombre libre español.



Salvador Allende, icono internacional

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha querido acordarse de Salvador Allende el día que se cumplen 50 años de su muerte. "Hace 50 años la democracia chilena fue víctima de un ataque brutal que estremeció al mundo. Aquel golpe bárbaro no solo quebró el orden constitucional y derribó un gobierno legítimo nacido de las urnas, sino que también fue antesala de un tiempo sombrío para los Derechos Humanos y las libertades en Chile", ha recordado el líder del Ejecutivo.

Pedro Sánchez no se ha quedado ahí, mandando un afectuoso saludo al pueblo chileno como sociedad que debe valorar su democracia, al igual que España, después de que le fuese arrebatada. "España y Chile defienden hoy la democracia desde la experiencia compartida que supone perderla y reconquistarla. Y juntos contamos al mundo un relato de éxito, el del tránsito a una democracia plena y el compromiso absoluto con la defensa de los Derechos Humanos", ha manifestado Sánchez en un vídeo compartido por su homólogo chileno, Gabriel Boric.

Acto de homenaje

Miles de personas -incluido el presidente Boric- han participado un año más en la tradicional Romería, una marcha en recuerdo de las víctimas del golpe de Estado y su posterior dictadura. 

"Era un demócrata intachable, un luchador social y un referente para quienes creemos en un Chile mejor", ha manifestado Boric antes del comienzo de este recorrido por Santiago de Chile. "Le rendimos homenaje porque su muerte fue en defensa de la democracia y del Estado de derecho", proseguía el mandatario.


 




¿Quién fue Rafael Casanova, icono del catalanismo?


 Máxima autoridad de

 Barcelona en el siglo XVIII y

 defensor de los Austria, la

 ofrenda ante su monumento

 inicia la Diada

ElPlural

11-9-23


Cada 11 de septiembre, en la celebración de la Diada, representantes políticos y de la sociedad civil en Cataluña rinden homenaje a Rafael Casanova ante su monumento en Barcelona, desde que en 1977 se recuperara la estatua tras ser retirada por Franco. Este 2023 la Diada arrancará, de hecho, con una ofrenda floral a Rafael Casanova que reunirá a autoridades frente a un independentismo fracturado, dividido entre quienes buscan una solución pacífica al conflicto, mediante el diálogo, y quienes siguen apostando por la unilateralidad como forma de subsistencia de un procés cada vez más maltrecho

¿Quién fue Rafael Casanova?

Rafael Casanova (1660-1743) fue el último conseller en cap (consejero en jefe), máxima autoridad de Barcelona y es un icono del catalanismo desde hace siglos. Jurista, militar y acérrimo partidario del archiduque Carlos de Austria como rey de España durante la Guerra de Sucesión Española, frente a los Borbones.

Herido en la batalla final del 11 de septiembre de 1714, fue exonerado de sus cargos políticos y militares, volvió a ejercer la abogacía hasta poco antes de su muerte.

Patriota o defensor de los Austria

El significado de su figura se debate entre quienes le consideran un patriota, defensor de una Cataluña independiente, y quieres le ven como un simple defensor de la monarquía de los Austria.

La ciudad de Barcelona le dedicó una calle en 1863 y en 
1888 erigió una estatua en su memoria. Un año después, el monumento se convirtió en símbolo de la defensa de la instituciones catalanas  y fue punto de concentración de la manifestación organizada en protesta por la promulgación en Madrid de la reforma del Código Civil español.

A partir de ese año la estatua a Rafael Casanova se convirtió en punto de encuentro de las organizaciones catalanistas durante la conmemoración del 11 de Septiembre. En las primeros actos se sucedieron detenciones por considerar que se trataba de concentraciones ilegales y en ocasiones las ofrendas se hicieron durante la noche.

En 1913, el consistorio de Barcelona participó por primera vez en la ofrenda. En 1916 se inauguró el zócalo con la inscripción: “Aquí cayó herido el Conseller en Cap Don Rafael Casanova defendiendo las Libertades de Cataluña. 11 de septiembre de 1714”.

Primo de Rivera prohibió los homenajes

En 1924, tras el golpe de estado de Primo de Rivera, se prohibió el homenaje a Rafael Casanova y, también, la Mancomunidad de Cataluña, que había sido la primera institución de autogobierno de Cataluña desde 1714, creada mediante la integración de las cuatro diputaciones provinciales.

Tras la muerte de Primo de Rivera, el régimen empezó a tolerar la conmemoración nuevamente, cuando el gobernador civil de Barcelona autorizó las ofrendas florales al monumento en honor a Rafael Casanova.

Franco volvió a prohibirlos

Con la proclamación de la Segunda República Española y la instauración de la Generalidad de Cataluña como institución de autogobierno de Cataluña se retomaron plenamente los actos de homenaje en su memoria.

Los actos fueron prohibidos otra vez durante el franquismo y en 1939 se dio la orden de que la estatua fuera retirada y destruida. Sin embargo, quedó almacenada en un depósito municipal de Barcelona.

En enero de 1975, tras la muerte de Franco, la conservadora del Museo de Arte de Cataluña dio a conocer dónde se hallaba la estatua del militar austracista.

En 1977 se recuperó la estatua

El alcalde de Barcelona José María Socías Humbert ordenó la restitución del monumento y el 27 de mayo de 1977 fue alzada nuevamente la estatua en honor del conseller en Cap,  cerca del lugar donde cayó en combate en la Ronda de San Pedro. El lugar donde cada año se rinde homenaje a Casanova, en cada Diada.






 


 https://www.youtube.com/watch?v=Eyar4LaXg6w


Todo sobre ‘Els Segadors': la letra y su significado


La canción se remonta a una

 afrenta acaecida en el siglo

 XVII, cuando los ciudadanos

de Cataluña se rebelaron ante

 un decreto de Felipe IV

ElPlural

10-9-23



Para conocer en profundidad el que es el “himno nacional de Cataluña” hay que viajar hasta el siglo XVII, donde comienza la historia que en él se canta. Aunque ese es el original, pues el actual pertenece a Emili Guanyavents y es el más político y reivindicativo. Además, fue ganador de un concurso convocado por la Unió Catalanista –un grupo político catalanista conservador del siglo XIX– en 1899.

La música del himno pertenece a Francesc Alió, quien la compuso en 1892 adaptando la melodía de una canción que ya existía. Sin embargo, como se menciona en el párrafo anterior, este himno ‘esconde’ la historia de una sublevación del pueblo catalán contra el rey Felipe IV conocida como Guerra dels Segadors –Guerra de los Segadores en castellano–. Una canción que se ha convertido en seña de identidad de Cataluña

El origen de Els Segadors

Esta canción es el resultado de un romance de noticias para llamar al pueblo catalán a luchar y cuenta las desdichas en Cataluña de los tercios del Conde Duque de Olivares, amén de la sangrienta entrada de los segadores en Barcelona durante el Corpus de Sangre –como se conoció posteriormente a ese Corpus Christi -.

En mayo de 1640 se llevó a cabo un alzamiento generalizado del pueblo de Cataluña contra la movilización de los tercios y la permanencia de estos dentro de las poblaciones. Sirviendo como ejemplo, los habitantes de San Feliu de Pallarols y Santa Coloma de Farnés, entre otros, se negaron a abrir las puertas de sus casas para albergar a ningún miembro del ejército. Esto tuvo represalias sangrientas, que desembocarían días después en un ágil levantamiento de los ciudadanos y campesinos catalanes.

Los segadores, que no sólo luchaban contra las exigencias del monarca sino también contra el régimen señorial catalán, fueron casi los principales protagonistas de esta revuelta. Uno de ellos quedó herido en un incidente el 7 de junio en la calle Ample de Barcelona, lo que provocó que se incrementaran las revueltas del Corpus de Sangre. Esta también considerada guerra civil, por lo anteriormente expuesto, dejó entre 12 y 20 muertos – el virrey y funcionarios reales en su mayoría -. Las revueltas marcaron el inicio de la sublevación de Cataluña o Guerra de los Segadores.




La letra del himno

Esta es la actual letra del himno que fue reescrita por Emili Guanyavents en 1899. Esta canción se ha escuchado en muchas de las manifestaciones de los independentistas en Cataluña y se ha convertido en un lema para muchos de los protagonistas de las protestas.

En catalán

Catalunya, triomfant,
tornarà a ser rica i plena!
Endarrera aquesta gent
tan ufana i tan superba!

Bon cop de falç!
Bon cop de falç, defensors de la terra!
Bon cop de falç!

Ara és hora, segadors!
Ara és hora d'estar alerta!
Per quan vingui un altre juny
esmolem ben bé les eines!

(tornada)

Que tremoli l'enemic
en veient la nostra ensenya:
com fem caure espigues d'or,
quan convé seguem cadenes!


En castellano

Cataluña, triunfante,
¡volverá a ser rica y plena!
¡Atrás esta gente
tan ufana y tan soberbia!

¡Buen golpe de hoz!
Buen golpe de hoz, ¡defensores de la tierra!
¡Buen golpe de hoz!

¡Ahora es hora, segadores!
¡Ahora es hora de estar alerta!
Para cuando venga otro junio
¡afilemos bien las herramientas!

(estribillo)

Que tiemble el enemigo
al ver nuestra bandera:
como hacemos caer espigas de oro,
cuando conviene segamos cadenas




domingo, 10 de septiembre de 2023

 

La prueba del pañuelo en el pueblo gitano: ¿Tradición o agresión sexual?

Las redes se llenan de vídeos

 de mujeres celebrando la

 supuesta honorabilidad de

 mujeres gitanas por llegar

 vírgenes al matrimonio


Luis Abascal

ElPlural

10-9-23


El lienzo es puro costumbrismo español. Imaginería de un mundo alejado del foco. Marginal. Una España que se rige por otra ley. En ella, una mujer sujeta con la mano derecha un pañuelo bordado y con la izquierda, se dirige a un hombre, sin camiseta, en chanclas y una trenza estilo crin rebotando su espalda, que no tarda en entrar en el encuadre. A la derecha de la mujer hay una joven vestida de novia, maquillada, decorada con colgante, pendiente y corona. Todo a juego. Llena de luminosidad. Los tres elementos brillan en un decorado ruinoso. Momentos antes de esta escena, la primera mujer, ante varias testigos, solo mujeres casadas, ha introducido ese mismo pañuelo bordado en la vagina de la futura esposa para romper su himen y así acreditar que llega virgen al matrimonio. Intacta. Pura. Y así se lo anuncia al padre: “Me dirijo a ti, que tu hija ha sacado un pañuelo de peso y te ha coronado”. La mujer, llamada juntaora sicobari, en trance, margina a la joven y encumbra al hombre, su antiguo dueño, antes de entregársela al marido, su nuevo amo: “No es el pañuelo, sino su virginidad. Ella ha traído cuatro rosas y son preciosas”, exclama orgullosa, en referencia a las manchas de sangre recogidas en el pañuelo o dikhlo, símbolo de pureza y que certifica que esa joven es una buena gitana. Digna de su familia.

En otra representación de la honorabilidad de una joven, otra mujer, entrada en años, anuncia orgullosa que la niña que aparece junto a ella tampoco ha mantenido relaciones sexuales antes de su boda. En este caso, la protagonista no hace acto de presencia ataviada con un vestido de novia, sino que viste de calle. En la parte de arriba, lleva una sudadera del personaje de dibujos animados infantiles, Bugs Bunny, con la frase Whats up, doc? ("¿Qué hay de nuevo viejo?"). La joven, abiertamente afectada, no puede contener las lágrimas, quizás ilusionada. Pero incómoda al mismo tiempo: “Vosotros veis a esta doncella, tiene 20 hábiles, mujer más bonita no la hay. Y ole su almeja, no tiene ni las piernas rozada. Es una niña que ha sabido guardarse. No tiene para sacar un pañuelo, tiene para sacar los que ella quiera. Ninguna mujer puede decir nada de esta niña porque está como la madre le trajo al mundo”, termina celebrando la anciana.

Estas dos escenas forman parte de una tradición milenaria dentro del milenario pueblo gitano. La prueba del pañuelo. Si el pañuelo sale rojo, tanto la honorabilidad de la mujer como la de su familia, están garantizadas. Si no, quedará deshonrada y la familia del novio podría anular la boda. La prueba, más allá del dolor físico que puede provocar, es enormemente sexista. El hombre puede mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio pero la mujer no. Ella es un objeto. Propiedad, primero del padre, después del marido. No se puede dudar que muchas novias gitanas eligen libremente someterse a la prueba. E incluso puede ser que sientan orgullo de sí mismas por formar parte de un legado así. Pueden ser sentimientos legítimos y respetables. Y reales. Pero también es real la existencia del Síndrome de Estocolmo.

Las bodas gitanas son liturgias que colocan a la mujer en primer plano. De eso no hay duda. Ella es protagonista. Todo gira a su alrededor. Como en Barbieland. Es normal sentirse así. Si se confirma su pureza, el enlace sigue adelante. Después está el yeli. Los novios son subidos a los hombros de los hombres. Todos bailan, disfrutan, beben. Los varones se romen la camisa. Ya lo dice Costa Sur: "Los gitanos cantarán el Yeli cuando salgan las 3 rosas, cantaran el Yeli, las gitanas cantaran el Yeli". 

En el caso en el que no haya superado la prueba, la novia tiene opción a escaparse antes del ritual y así no deshonrar a su familia. Junto a ella se puede ir también su marido, produciéndose así la “fuga” o “el rapto de la novia". Juan Gamella, autor de Matrimonio y género en la cultura gitana de Andalucía, lo explica así: “En general, los principales modos de casarse entre los gitanos son dos: la boda y la fuga, o una combinación de ambas. Fugarse, (llevarse a la novia) son formas extendidas entre los gitanos, sobretodo en Andalucía Oriental, donde hemos descubierto que no era una práctica desconocida tampoco entre payos. Suele suceder que, durante el tiempo que dura la fuga, la pareja no consume el acto sexual. Las familias que quieren pueden celebrar a su regreso el rito gitano de la boda. Si el rito no se celebra y existen sospechas que los escapados han mantenido relaciones sexuales, el matrimonio no se consolida hasta el nacimiento del primer hijo". 

Hay otra opción. No ser virgen y aún así, superar la prueba del pañuelo. A través de la reconstrucción de himen o coloquialmente, zurcido vaginal, la novia puede mantener una honra pública y salvaguardar las tradiciones gitanas. La himenoplastia es un procedimiento quirúrgico diseñado para restaurar o reconstruir el himen y, al ser una cirugía electiva, su realización implica riesgos y consideraciones médicas. Requieren a un profesional ya que ha habido casos de reconstrucciones poco profesionales que han derivado problemas médicos. También puede darse la posibilidad de que una mujer virgen no sangre al someterse a la prueba. O que se haya desgarrado el himen sin haber tenido relaciones sexuales. Al final, la prueba del pañuelo no es una prueba médica legítima y carece de fundamento científico confiable. Por tanto, la virginidad no se define únicamente por la presencia o ausencia de un himen intacto.

Puede ser también que la mujer haya sido forzada a someterse a dicha prueba o se haya hecho sin su consentimiento. Entonces, la prueba del pañuelo, más que una tradición puede tornarse en una violación. El artículo 179 del Código Penal, reza así: “Cuando la agresión sexual consista en acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal, o introducción de miembros corporales u objetos por alguna de las dos primeras vías, el responsable será castigado como reo de violación con la pena de prisión de cuatro a doce años”. Además, el punto 2 añade: “Si la agresión a la que se refiere el apartado anterior se cometiere empleando violencia o intimidación o cuando la víctima tuviera anulada por cualquier causa su voluntad, se impondrá la pena de prisión de seis a doce años”.

Persecución contra quien denuncia esta práctica

Cada vez que se viraliza un vídeo sobre la prueba del pañuelo suceden varios fenómenos. Hay quien lo critica y otros, lo defienden. Sin embargo, el mayor daño lo hace la equidistancia. Como en la mayoría de conflictos sociales, la mayoría silenciosa y que no se posiciona es la que legitima el inmovilismo. Paula Fraga optó por no ser equidistante y criticó con dureza esta práctica. Por ello, fue acusada de racista. También recibió amenazas de muerte. Jurista, abogada especialista en protección a la infancia, Derecho penal y de familia, Paula Fraga ha conversado con ElPlural.com y ha reflexionado sobre la prueba del pañuelo: "Es una aberración que debe ser prohibida. Una práctica patriarcal que subordina sexualmente a las mujeres y centra la supuesta honorabilidad en su comportamiento sexual. Por tanto, se trata de señalar y juzgar a las mujeres en función de cómo se comportan sexualmente. Es pura violencia por la práctica en sí. Introducir un pañuelo en la vagina de una niña ya que, muchas veces, son adolescentes quienes se casan. Y hay que resaltar la edad en la que se están casando estas mujeres. Es, además de sexismo y misoginia, una vulneración de la integridad física, emocional y moral de las mujeres".

Paula Fraga compartió en su cuenta de Twitter un vídeo en el que se representaba el rito de la prueba del pañuelo. Similar a uno de los que hemos analizado anteriormente. Y como mujer feminista, lo criticó. A raíz de ahí, sufrió una campaña de acoso y amenazas. Así lo relata: "Varias asociaciones antiracistas, entre comillas porque no hay nada más racista que por ser mujer de una etnia te tengas que someter a prácticas que vulneran tus derechos, y diputadas de Unidas Podemos me señalaron públicamente. Gitanofobia, racismo, xenofobia y, además de todo eso, un grupo de hombres de etnia gitana me acosaron y amenazaron durante días. Mi familia se asustó porque amenazaron con violarme y quemarme viva. A pesar de que hubo mujeres de etnia gitana que me criticaron, muchas otras me hablaron por privado para agradecerme lo que hice y defenderlas", confiesa.

En torno a utilizar las vías legales para perseguir esta práctica, la abogada gallega considera que "puede ser castigada como un delito contra la integridad moral y, probablemente, se pueda penar como agresión sexual ya que hablamos de introducir objetos en partes íntimas de la mujer". Asimismo, afirma que "los delitos contra la libertad sexual deben denunciarlos las mujeres que lo sufren. En el caso de menores, la Fiscalía; sin embargo, no está actuando contra este tipo de casos". Para Fraga, "se puede ir con el Código Penal pero, ante una práctica que todos sabemos que se está haciendo a mujeres y niñas en España, debería haber una prohibición expresa y una persecución efectiva, al igual que la hay para la mutilación genital femenina Sin embargo, no hay ni una ni la otra".

Sobre la posición adoptada por el Ministerio de Igualdad ante la prueba del pañuelo, Paula Fraga se muestra muy crítica: "No están haciendo nada". Además, añade que "están centrados en políticas transgeneristas y polémicas simbólicas y ridículas que no solucionan nada. Luego, los medios progresistas se vuelcan con estas polémicas y no con la prueba del pañuelo, mujeres con velo, prostitución y tantísimas otras formas de violencia que son atroces". A continuación, refleja que "Igualdad no hace nada para defender los derechos de mujeres de etnia gitana o que provengan de contextos islámicos porque tienen miedo a ser acusados de racistas. Y no solo eso, señalan a las feministas que verdaderamente estamos luchando las cuestiones importantes".

Desde ElPlural.com, nos hemos puesto en contacto por diferentes vías, tanto con el Ministerio de Igualdad y el entorno de Irene Montero como con el Instituto de la Mujer, y nadie ha querido ofrecer su posición ante esta práctica. Además, hemos intentado conversar con activistas en defensa de los derechos del pueblo gitano. Tampoco hemos obtenido ninguna respuesta por su parte. Solo silencio.


Nota de la Redacción:

El actual Rey del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Papa de la iglesia anglicana cuando era Príncipe y confesó a su amante el deseo imparable de convertirse en su Tampax, exigió a través de la Casa Real un Certificado de Virgindad a Lady Di antes de la boda. Posteriormente se casó con Camilla Rosemary Shand, divorciada, con dos hijos, que en la actualidad es la reina consorte del Reino Unido y de los otros catorce reinos que forman parte de la Mancomunidad de Naciones, com oesposa del rey Carlos III, desde el 8 de septiembre de 2.022.

La lengua de los valencianos


 L’Associació Cultural del Matarranya (ASCUMA) és una entitat sense ànim de lucre que treballa per la defensa, promoció i la dignificació de la llengua i la cultura de la comarca del Matarranya i dels municipis de parla catalana del Baix Aragó.

viernes, 8 de septiembre de 2023

 

Abascal somete a Feijóo


El Partido Popular cada día

 se difumina más con la

 ultraderecha

ElPlural

Miguel Ángel Heredia Díaz

6-9-23


La ultraderecha le dobla el brazo al PP, entrando a formar parte de cinco gobiernos autonómicos. Cada día que pasa, Feijóo se somete más a las políticas y a la ideología de Abascal. Cada día se difumina más con la ultraderecha. Y lo hace sin complejos. Esta es su moderación. Ninguna.

La semana pasada, el aún líder del PP ofrecía al PSOE un pacto de legislatura de dos años, pero solo dos días después, incorporaba a Vox en otro gobierno autonómico, el de Murcia. Feijóo vuelve a demostrar su falta de credibilidad, su engaño permanente. Él siempre ha demostrado que tiene unos principios, pero que si no gustan, tiene otros. Esta es su seriedad. Ninguna.

Y el esperpento crece. Feijóo aseguró que Vox le daría sus votos gratis para la investidura, sin exigencias, sin pedir nada a cambio. Todo era mentira. Otra más. Feijóo pactó con Abascal el apoyo de la ultraderecha, a cambio de entrar en el gobierno de Murcia. La ultraderecha ha conseguido dos consejerías, la de Fomento y la de Seguridad, Interior y Emergencias, esta última con rango de vicepresidencia. Un acuerdo que incluye ni más ni menos que el veto parental, la supresión de subvenciones a los sindicatos y referencias vagas al Mar Menor.

Este acuerdo se suma a los otros cuatro que han llevado a cabo en los últimos meses en diferentes Comunidades Autónomas: Castilla y León, Extremadura, Comunidad Valenciana, Aragón y ahora Murcia. Además, gobiernan juntos 140 ayuntamientos en toda España, donde el PP no fue el partido más votado, pero su unión con Vox impidió que el PSOE, que sí era el partido más votado, pudiera gobernar.

Y este mismo acuerdo es el que Feijóo habría hecho en España si sus votos hubieran sumado con los de Vox. Abascal está encantado viendo como somete a diario a Feijóo y le hace comulgar con sus ultraderechistas políticas, que niegan el cambio climático, que niegan la violencia machista, que nos hacen retroceder y que recortan en derechos y libertades a las mujeres y al colectivo LGTBI.

Vemos como el nuevo director de Caza y Pesca de Aragón, de Vox, alaba en redes al general franquista Millán-Astray. Vemos como la nueva nueva directora de Justicia, también de Aragón y de Vox, posaba en sus redes con una bandera franquista. Esto no ocurre en ningún otro país democrático del mundo. Y el problema no es Vox, el problema es el PP, que “traga” con todo. Porque, ¿qué medidas ha adoptado el Presidente de Aragón del PP ante estos hechos? Ninguna. Y luego se sorprende Feijóo de no tener a nadie con quien pactar, a excepción de con la extrema derecha.

Hace unos días, Llanos Massó, presidenta de Les Corts Valencianes y de Vox, junto al resto de integrantes de su grupo parlamentario, se alejaron de la pancarta contra la violencia machista durante el minuto de silencio convocado frente a la institución por el crimen machista de Alzira en Valencia. Era la segunda vez que lo hacía. Se trataba de la víctima número 40 en España por violencia de género en este año. ¡No es decente!

Y luego está la cultura. Esa cultura que siempre censuran derecha y extrema derecha. El Gobierno riojano presidido por Gonzalo Capellán del PP va a eliminar el nombre de Almudena Grandes para la biblioteca provincial de La Rioja. Ya ha iniciado los trámites. ¡Este es su sectarismo!

En el Ayuntamiento de Talayuela en Cáceres, gobernado por PP y Vox, estos últimos días han vetado otra obra de teatro. Y ya son demasiadas. Una obra de teatro sobre violencia machista. Y decía la nueva presidenta de Extremadura del PP que “la cultura es la expresión más sagrada e irremplazable de la humanidad. Ni se censura ni moldea”. ¿En el PP alguna vez dicen alguna verdad?

Y para rematar la semana, PP y Vox han quitado los cursos de fútbol para niñas en Toledo en plena polémica por Rubiales y tras el triunfo de la selección española de fútbol en el Mundial. Ellos nunca ha creído en la igualdad, de hecho, de las 23 ciudades de más de 40.000 habitantes en las que el PP gobierna con el apoyo de Vox, en 8 han eliminado la concejalía de Igualdad o Mujer. En otras 14 las mantienen, pero mezclando sus competencias con Fiestas o Turismo. ¿Hasta cuándo se va a someter Feijóo a Vox?

En definitiva otra semana más de recortes en derechos, de ataques a la igualdad, de censura a la cultura, de exaltación del franquismo y de más pactos de gobierno del PP con la ultraderecha. El martes además, y por primera vez, se han reunido Abascal con Feijóo y se han hecho la foto juntos. Casado nunca lo hizo.

El expresidente gallego después de dos semanas desde que Felipe VI lo propuso para la investidura, tiene aún muy claro que la perderá. La perderá, porque salvo Vox nadie lo apoya. Sr. Feijóo, su “investidura fake” es un camino a ninguna parte. Es la crónica de un fracaso anunciado. No nos haga perder más tiempo a los españoles con el único objetivo de ganar tiempo al frente del PP.