Vargas Llosa, erratas y política: Ayuso, Juan Carlos y fraude a Hacienda
El reputado escritor ha fallecido a los 89 años después una vida plagada de éxitos literarios y controversias políticas
ElPlural
U.P
14-4-25
Mario Vargas Llosa, reputado y galardonado escritor peruano, ha fallecido este lunes a los 89 años. Una vida entregada a las letras, que alcanzó su culmen en 2010 con la consecución del Nobel de Literatura, se ha apagado después de dejar 20 novelas, 10 libros de teatro, 14 textos de ensayos y un cuento que llenan librerías por todo el mundo. Sin embargo, aunque el foco se deposite en su obra, el autor fue mucho más que eso por sus incursiones en la política y la controversia de sus palabras.
Neoliberal hasta la médula, defensor a ultranza del individualismo y firme defensor de la derecha latinoamericana, Vargas Llosa fracasó cuando intentó la incursión en la política de su Perú natal. El escritor perdió unas elecciones presidenciales en su tierra natal en 1990 y en los últimos tiempos levantó ampollas por acusar a los ciudadanos de diferentes países sudamericanos de “votar mal” por elegir alternativas de izquierdas. Chile, Perú y Colombia fueron tres de los países en los que se posición electoralmente con la derecha, perdió y culpó al pueblo de “haber elegido mal”.
Aquí en España, donde se refugió tras perder los comicios de su país y obtuvo la nacionalidad, tras las amenazas del dictador derechista Alberto Fujimori, ha apoyado a Isabel Díaz Ayuso, ha desplegado una amistad con Juan Carlos I y se ha visto envuelto en los Papeles de Pandora, una investigación que desenmascaró a centenas de personalidades que utilizaban diferentes herramientas para defraudar a Hacienda. Por estas y otras polémicas, la figura del hispanoperuano se ha visto envuelta siempre de una admiración literaria generalizada y, a la par, de una decepción políticosocial.
De UPyD a Ayuso
“Votaré al Partido Popular (PP)”, reconocía Vargas Llosa allá por 2021, cuando Pablo Casado aún pilotaba la gaviota. Así, el escritor seguía la consecución lógica de todos aquellos que estuvieron presentes a finales de la década de los 2000 en el nacimiento de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), partido montado por Rosa Díez. Sin embargo, al autor le pareció que el viraje se había quedado corto y un año después se rindió al populismo de derecha de la actual presidenta de la Comunidad de Madrid.
“La queremos, la admiramos y estamos absolutamente convencidos de que ha hecho un trabajo fuera de serie. Aquí estás entre amigos que te admiran. Te queremos muchísimo”, le dedicaba Vargas Llosa a Ayuso a finales de 2022. “Me gusta compararla con el presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan. Tiene un instinto que está siempre a favor de la libertad. Cuando ella habla de libertad, los madrileños escuchan porque los interpreta y los expresa”, confirmaba el escritor su predilección por la baronesa del PP.
Amistad con Juan Carlos I
Vargas Llosa presumía de ser un liberal convencido, defensor de la individualidad como máximo y de la meritocracia como vehículo. Sin embargo, simultáneamente apoyaba la figura del rey emérito, Juan Carlos I, pese a ser la de monarca una figura heredada del absolutismo y actualizada para su sostenimiento. Yo no tengo relación con el rey, ni hablo con él, ni nos vemos. Los reyes no tienen amigos, tienen súbditos. Por eso digo que, en la medida en que un rey pudiese tenerlos, yo sería uno de ellos”, garantizaba en 2023, aunque su relación comenzase 30 años antes.
Las contradicciones no importaban mucho al escritor, que llegó a hacer una cabriola para atribuir al rey y al PP a la vez el fin de la dictadura franquista, pese a que tanto el monarca como posteriores fundadores de Alianza Popular formaron parte activa del régimen. “La dictadura de Franco armó un sistema para prolongarse en el tiempo y gracias al rey ese plan no funcionó. Fue destruido por el rey, y debemos estar enormemente agradecidos. España estuvo a punto de desviarse, pero afortunadamente estuvo allí el Partido Popular para impedirlo”, sentenció.
Fraude a Hacienda
Más allá de su postura política que, pese a cuestionar la democracia cuando los resultados no son los deseados, no constituye ningún delito; la mayor de las decepciones provocada por Vargas Llosa fue su aparición en los Papeles de Pandora. El nombre del escritor apareció, junto a otros de prestigio como el del rey emérito, en una lista de personalidades que utilizaban sociedades offshore para no pagar impuestos.
Uno de los destapados fue Vargas Llosa, que apareció como titular de Melek Investments, una sociedad offshore registrada en 2015 en las Islas Vírgenes Británicas, un paraíso fiscal, y valorada en 1,1 millones de dólares. El escritor estaba vinculado a la sociedad como director y accionista y con ella gestionaba el dinero proveniente de los derechos de autor de sus obras y la venta de varios inmuebles en Madrid y Londres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario