Buscar este blog

martes, 13 de marzo de 2018

El contable de Auschwitz muere a los 96 años sin haber pasado por la cárcel


ALEMANIA

Oskar Gröning



El contable de Auschwitz muere a los 96 años sin haber pasado por la cárcel


Berlín

13 mar. 2018

Debía ingresar en prisión para cumplir una condena de cuatro años por complicidad en la muerte de 300.000 judíos




El ex miembro de las SS hitlerianas Oskar Gröning, conocido como el 'contable de Auschwitz' ha muerto en un hospital a los 96 años de edad, según informa el semanario 'Der Spiegel' en su edición digital citando fuentes judiciales.




La muerte del nonagenario se produjo el pasado viernes. Su estado de salud precario, pese a lo cual, debía ingresar en prisión para cumplir una condena de cuatro años por complicidad en la muerte de 300.000 judíos. Los abogados de Gröning habían evitado hasta la fecha su encarcelamiento mediante una serie de recursos. En la actualidad, estaba pendiente de resolución una solicitud de indulto, su última baza para evitar ir a prisión.



El pasado diciembre, el Tribunal Constitucional había ratificado la condena emitida por la Audiencia de Lüneburg (norte) en 2015 y rechazado el recurso presentado por el condenado contra su ingreso en prisión, por razones de edad y delicado estado de salud.

Gröning había ingresado con veinte años en las Waffen-SS, en 1941, y dos años después empezó a servir en el campo de exterminio de Auschwitz. Su tarea era incautar las pertenencias de los deportados, con lo que contribuyó a financiar el III Reich, ya que se encargaba asimismo de hacer las correspondientes transferencias a Berlín.


Tras la caída del nazismo, Gröning fue transferido a un campo de internamiento británico. Una vez puesto en libertad, volvió a la vida civil como contable en una fábrica de vidrio.



Incautaba el dinero de los prisioneros


El proceso contra Gröning, que llegó en 2016 incluso al Tribunal Supremo, fue exponente de los juicios tardíos por crímenes del nazismo, abiertos tras el precedente marcado por el caso del ucraniano John Demjanjuk, condenado en 2011 a cinco años de cárcel por complicidad en las muertes del campo de exterminio de Sobibor, en la Polonia ocupada.


Gröning admitió en su juicio, celebrado en 2015 en la Audiencia de Lübeburg (norte del país), su "complicidad moral" en las muertes de Auschwitz, donde cumplió labores tales como la incautación y administración del dinero y las pertenencias de quienes llegaban como deportados.


El procesado mostró su arrepentimiento y pidió perdón a los supervivientes y familiares de las víctimas de la acusación particular y lamentó no haber actuado en consecuencia ante unos crímenes de los que, dijo, fue perfectamente consciente.






Siete consejos sexuales de "dominatrix" profesionales


TENDENCIAS

10/03/2018

Siete consejos sexuales de 'dominatrix' profesionales

Los mejores trucos de cama de quienes más saben.





ElHuffPost


¿Te apetece dominar bajo las sábanas?

Entonces has llegado al artículo indicado. La edición estadounidense del HuffPost se ha puesto en contacto con varias dominatrix profesionales para conocer sus consejos más útiles y asequibles para las parejas que quieran añadir más fantasía a su vida sexual. Aviso: no hace falta ir a por el látigo.

Elaborad una lista de deseos sexuales


"Cuando empiezo a trabajar con las parejas, mi primer consejo es que fijen una fecha en la que solo se dediquen a elaborar una lista de deseos sexuales. Para que sea más sencillo, recomiendo clasificarlos en tres columnas: zona verde, zona amarilla y zona roja. En la verde iría todo aquello que os morís por probar; en la amarilla, las cosas que están en el límite y que tendríais que hablar, y la roja (rojo es una estupenda palabra de seguridad, por cierto) equivale a 'ni de coña'.

Una vez que la pareja ve con qué opciones cuenta, ya puede empezar un diálogo serio acerca del consentimiento y la experimentación. ¡Pero no os sorprendáis si algún día la zona roja pasa a ser verde!". ― Hudsy Hawn, dominatrix profesional, educadora de temas BDSM (Bondage y Disciplina, Dominación y Sumisión, Sadismo y Masoquismo) y asesora de parejas.

Eliminad los orgasmos de la ecuación


"Intentad pasar un tiempo íntimo juntos sin acabar en el orgasmo. Coquetead, poneos a tono, decíos guarrerías, estimulaos mutuamente los genitales si queréis o evitadlo por completo. Jugad con la excitación sexual, poneos calientes juntos, pero nada de orgasmos. Después, hablad de lo que os ha gustado y lo que no os ha gustado. Puede que aprendáis algo nuevo sobre vosotros mismos.

En gran medida, nuestra vida sexual está determinada por el impulso de llegar al orgasmo. Gran parte del BDSM se basa en lo que sucede cuando dejas de convertir los orgasmos en el único o en el principal objetivo del sexo. Consiste en experimentar y poner a prueba los límites mentales de la excitación y la respuesta corporal. Cuando eliminas intencionadamente de tus objetivos el orgasmo, te fuerzas a expandir tu concepción de lo que es una relación sexual y empiezas a explorar territorios desconocidos". ― Mistress Iris, dominatrix profesional.

Hablad de sexo dentro y fuera del dormitorio


"La comunicación es uno de los aspectos más importantes para mí. Fomenta la confianza y la sensación de seguridad, que es fundamental en toda relación. Me parece muy erótico ser capaz de hablar de mis deseos, necesidades y límites, y aún más erótico saber estas cosas de mi pareja. Cuando estés en el dormitorio con tu pareja, rompe el hielo haciendo algunas preguntas básicas o incluso proponiendo un juego sexual de cualquier tipo". ― Mistress Velvet, dominatrix profesional.

Explorad vuestras fantasías


"Cuando sois capaces de participar de forma consciente y consensuada en vuestras fantasías, se estrecha vuestro vínculo. Es importante no avergonzar a tu pareja por tener una fantasía, aunque sea algo en lo que no quieras participar. A veces, basta con hablar de las fantasías y no llevarlas a cabo. Si decidís seguir adelante y realizar una fantasía, sed muy claros con lo que os excita en concreto, cómo os gustaría que se desarrollara y qué podéis necesitar después. Si no sale justo como queríais o esperabais, tratad el tema en pareja, pero, en general, explorar las fantasías con la pareja suele llevar a encuentros ardientes que refuerzan vuestra conexión. A los principiantes siempre les recomiendo que rellenen esta ficha [en inglés] para iniciar la conversación". ― Mistress Justine Cross, dominatrix profesional, dueña de una mazmorra y asesora BDSM.

Disfrutad tanto el rol dominante como el sumiso


"Puede ser que tú o tu pareja encontréis atractiva la idea de ser dominantes o sumisos y queráis empezar a probar juntos. Puede que tengas una idea en la cabeza de cómo se supone que es ese rol o hayas empezado a informarte por Internet. Es bueno investigar un poco y ver qué es lo que hacen los demás, tanto por razones de seguridad como para coger ideas, pero esto también puede ser algo traicionero. Intenta no estancarte en las descripciones que leas. Igual que pasa con el sexo, que no siempre se debería parecer al porno, tampoco el sexo BDSM se debería parecer siempre al porno sado. A fin de cuentas, no lo haces para que te vea el mundo, solo se trata de lo que a ti y a tu pareja os haga sentir bien y os excite. Puede que te guste tener el control de forma traviesa pero no te sientas del todo bien en el rol de dominante severo o agresivo. Puede que seas una persona sumisa pero te guste reaccionar con agresividad. Puede que te guste ser cambiante (dominar y ser sumiso). Piensa bien qué es lo que te excita a ti y no te ciñas demasiado a lo que creas que debes hacer para encajar en el rol". ― Mistress Iris.

Probad un vibrador de control remoto


"Usad juguetes sexuales para añadir algo de perversión a vuestra próxima cita o visita a vuestro bar favorito. Un vibrador de control remoto colocado en vuestras partes íntimas puede ser una forma estupenda de reclamar la atención de vuestra pareja al otro lado de la sala o de la mesa. Disfrutad viendo cómo vuestra pareja intenta pedir unos martinis mientras nota esas vibraciones que estás controlando tú a distancia. Puede dar vergüenza y ser desafiante, pero es tan gracioso de ver...". ― Mistress Georgia Payne, dominatrix profesional y coautora de 'How to Be a Dominant Diva'.

Practicad sexo con la mirada


"Encontrad el valor para mantener el contacto visual. Nada te expone tanto como fijar la mirada y ver qué es lo que va a pasar a continuación. Os sorprendería ver lo íntimo que se vuelve vuestro vínculo simplemente permitiéndoos ser vulnerables. Controlar a vuestra pareja cogiéndola del pelo es mucho más efectivo cuando os miráis a los ojos y lo hacéis despacio, bien y con cuidado. Cuanto más considerados y atentos seáis el uno con el otro, mejor será la experiencia compartida. Tomaos un tiempo para explorar vuestro cuerpo a través del tacto y el contacto visual. A veces el mejor sexo no incluye para nada los órganos sexuales. ¡Dadle con los ojos y la mente! ― Hudsy Hawn.

Este artículo fue publicado originalmente en el 'HuffPost' Estados Unidos y ha sido traducido del inglés por Daniel Templeman Sauco.


Cuando los nazis vinieron....


Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas, guardé silencio, porque yo no era comunista.

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata.

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, porque yo no era sindicalista.

Cuando vinieron a llevarse a los judíos, no protesté, porque yo no era judío.

Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar.


Martín Niemöller (Lippstadt, Renania del Norte-Wesfalia, 14 de enero de 1.892-Wiesbaden, Hesse, 6 de marzo de 1.984) fue un pastor luterano alemán.


Con la pata quebrada



ClicClic
http://www.rtve.es/m/alacarta/videos/version-espanola/version-espanola-pata-quebrada/4516178/?media=tve

Título original
Con la pata quebrada
Año
Duración
83 min.
País
España España
Dirección
Guion
Diego Galán
Música
Bernardo Bonezzi
Reparto
Productora
Enrique Cerezo Producciones / El Deseo
Género
Documental | Documental sobre cine
Sinopsis
Tomando fragmentos de 180 películas españolas de ficción y documentales, Galán sigue la evolución de la imagen de la mujer en el cine español desde los años 30 del siglo pasado hasta la actualidad. (FILMAFFINITY)


Premios
2013: Premios Goya: Nominado a Mejor documental
2014: Premios Platino: Mejor documental


Críticas

lunes, 12 de marzo de 2018

Vìctimas del franquismo


Víctimas del Franquismo

Exhuman en una mina de Cáceres los restos de 48 personas ejecutadas en 1936

Desde la Diputación de Cáceres afirman que la recuperación y dignificación de las víctimas del Franquismo "es una obligación humanitaria" 

cáceres






Público

europa press



La exhumación de la mina Terría en el término municipal de Valencia de Alcántara (Cáceres) ha descubierto los restos de, al menos, 48 personas que entre los meses de agosto y diciembre de 1936 fueron sacadas de sus casas o de la cárcel y trasladadas al paraje de dicha mina para ser ejecutadas.

Se trata de vecinos de distintas poblaciones como Valencia de Alcántara, Cedillo, Membrío o Herrera de Alcántara que, 82 años después de que fueran ejecutados, podrán ser identificados y entregados a sus familiares gracias al proyecto promovido por el Ayuntamiento de Valencia de Alcántara y la Diputación de Cáceres.

La presidenta de la Diputación de Cáceres, Rosario Cordero, y el alcalde de Valencia de Alcántara, Alberto Piris, han dado a conocer este lunes los resultados de este proyecto en un acto en el que también han estado presentes la Universidad de Extremadura (UEx), con Julián Chaves, figura clave en las investigaciones sobre las víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo.

También ha participado la Agrupación de Familiares con la presencia de Conchita Viera, hija del que fuera alcalde republicano Amado Viera Amores, y que ha luchado durante las últimas décadas para que la búsqueda, tanto de su padre como del resto de víctimas sepultadas en la mina, no cayera en el olvido.

Igualmente se ha podido escuchar la voz de Toñi Perera, nieta del también ejecutado Pedro Perera, presidente de la Casa del Pueblo de Valencia de Alcántara, y la directora del proyecto Laura Muñoz Encinar, que ha explicado los pormenores técnicos de un proyecto que puede ser considerado como "el más difícil y complejo abordado hasta la fecha en España".

Cordero ha dicho que la recuperación y dignificación de las víctimas del Franquismo "es una obligación humanitaria" que las administraciones deben llevar a cabo para "promover la reparación moral y la recuperación de la memoria personal y familiar de las personas que padecieron persecución o violencia, por razones políticas, durante la Guerra Civil y la dictadura".

Así, para este proyecto la diputación cacereña ha aportado 40.000 euros con los que se han financiado los gastos de las excavaciones, exhumación y reinhumación de los restos.

El alcalde de Valencia de Alcántara, Alberto Piris, ha destacado la importancia de este proyecto no solo para las familias de la localidad, sino de toda la comarca porque en un principio se pensaba que podrían encontrarse los cuerpos de 14 personas, y finalmente han aparecido, al menos, los restos de 48.

"Con este proyecto estamos recuperando una parte muy importante de la historia de toda una comarca que durante años ha permanecido enterrada en el silencio y, además, nos ha permitido arrojar luz sobre nuestro pasado traumático más reciente", ha dicho el regidor.

Asimismo, Laura Muñoz, directora del proyecto, ha explicado que el equipo de investigación realizó en primer lugar un trabajo de documentación y recogida de datos, entre ellos las identidades de los represaliados durante la Guerra Civil y el Franquismo que pudieran estar enterrados en dicha mina. El listado de víctimas estaba compuesto por vecinos de Valencia de Alcántara, junto a represaliados de otros municipios de la Mancomunidad de Sierra de San Pedro como Cedillo, Membrío o Herrera de Alcántara.

"Durante esta etapa de la investigación -ha añadido-, documentamos también las condiciones en las que se produjeron las detenciones. Al mismo tiempo, solicitamos la ayuda y colaboración de los familiares para que nos proporcionasen datos relativos a los desaparecidos, tanto de carácter antropológico: estatura, edad, peso, patologías, etc, así como otros datos de interés que pudieran ser de ayuda en la identificación para las víctimas tales como vestimenta u objetos personales".

Las tareas de campo se iniciaron a finales del mes de noviembre de 2017 y la primera fase de intervención se desarrolló entre los días 27 de noviembre y 17 de diciembre de 2017, que estuvo centrada en la instalación y acondicionamiento del área de intervención, apertura, valoración técnica del pozo y desescombro.

"El mayor problema que nos encontramos en la mina Terría ha sido el agua ya que este proyecto es el primero que se ha realizado en un pozo con agua, presentándose como un enorme reto hasta el momento nunca abordado por ningún equipo técnico en todo el Estado", ha dicho la directora.


Evidencia de muerte violenta


Los primeros restos humanos que confirmaban la presencia de los cuerpos en el interior del pozo aparecieron a 25 metros de profundidad donde la superficie del pozo se reducía significativamente y media 2,5 metros de largo por 1,5 metros de ancho y pertenecen a un número mínimo de 48 individuos de distintas edades, desde individuos juveniles hasta personas de edades avanzadas.

"Además, los restos muestran claras evidencias de muerte violenta, como son orificios e impactos de bala, tanto en los cráneos como en otras partes anatómicas", ha explicado la directora del proyecto.

Una vez finalizado el trabajo de campo los restos han sido trasladados a la Universidad de Extremadura (UEx), donde serán analizados en los próximos meses en un laboratorio acondicionado para tal efecto. A partir de ahora, y previsiblemente a lo largo de un año, el trabajo estará centrado en el análisis y estudio de los restos obtenidos de la excavación.

"Nos queda mucho trabajo por hacer, tanto en el análisis de los restos como respecto a las posibles identificaciones. No obstante, podemos afirmar que hemos dado respuesta a una de las principales demandas de los familiares de víctimas de represión en la provincia de Cáceres", concluye Laura Muñoz.

Agradecimientos de los familiares


El acto ha concluido con las intervenciones de dos familiares de algunos de los fusilados, como la hija del ex alcalde republicano de Valencia de Alcántara, Conchita Viera, quien agradeció a todas las instituciones, agentes sociales, asociaciones y empresarios que han colaborado en esta exhumación.

"Agradezco a los que habéis hecho posible que, tras ochenta y dos años, se haya podido realizar la prospección de la mina donde mi padre y otros muchos fueron arrojados, sin símbolos externos, sin cruces y silenciados, pero ellos, en medio del agua y del lodo formaron su propia cruz", ha dicho.

También Toñi Perera recordó a su abuelo, al que se lo llevaron un 24 de agosto de 1936 y fusilaron el 26 de agosto. "Durante mucho tiempo mi padre y mi abuela lo buscaron sin descanso. Con este acto ahora solo se pretende tratar de devolver a la memoria colectiva que aquellos que fueron asesinados solo lo fueron por soñar con un mundo más justo, pero su dignidad nunca la perdieron y su recuerdo nunca se borrará de nuestra memoria", ha concluido.






Salvados 10º aniversario: Las invisibles

Francisco Camps Ortiz, el ubicuo desmemoriado.


Camps, el ex Rey desnudo

Sus comparecencias no voluntarias en el Congreso y en el juzgado llegan con 10 años de retraso

Los Genoveses

Lun, 5 Mar 2018

Por causa ajenas a su voluntad, Francisco Camps Ortiz, el que fuera Presidente de la Generalitad Valenciana y Presidente del PPCV, ha sido invitado hoy a comparecer en el Congreso en la Comisión de Investigación sobre la presunta financiación irregular del PP y al día siguiente como testigo para declarar en el juicio oral sobre la “PS 1-2-6” de la trama valenciana de Gürtel. En realidad, su doble comparecencia llega con 10 años de retraso sobre el horario previsto. Camps se ve obligado a salir de su torre de cristal para dar explicaciones sobre sus responsabilidades políticas y, en su caso, judiciales. Sabe mejor que nadie que su trayectoria ha estado y seguirá estando marcada por la corrupción que durante años saqueó de la mano de su Partido y de su Gobierno los presupuestos públicos de la Comunidad Valenciana.

Desde su primer cargo municipal tras las elecciones de 1991 hasta el actual de Consejero nato del Consejo Jurídico Consultivo de la Generalitad han pasado 27 largos años. En todo ese tiempo siempre ha ocupado un cargo público retribuido o un cargo interno dentro del PP. Ha formado parte de los gobiernos municipales de la alcaldesa Rita Barberá, de los gobiernos de Aznar, de la Mesa del Congreso de los Diputados y durante más de 8 años ha presidido el Gobierno valenciano. Toda una vida para concluir que su horizonte penal no se presenta muy halagüeño.

Por un lado, está siendo investigado por el Caso Formula 1, donde tanto la Fiscalía como la UDEF, le consideran la cabeza visible de las múltiples irregularidades que se cometieron durante las celebraciones en la ciudad de Valencia de los Grandes Premios. Y por otro, está pendiente de ser citado como investigado por el Juzgado de Instrucción número 5 de Valencia, que investiga desde 2016 las irregulares en las contrataciones de la “Fundación V Encuentro Mundial de las Familias” que se constituyó con motivo de la visita del Papa Benedicto XVI a la ciudad de Valencia.

A estos 2 casos contantes y sonantes se añade las consecuencias derivadas de las declaraciones que Ricardo Costa realizó el pasado 24 de enero donde, entre otras cosas, identificó a Camps como el máximo responsable de una Caja B en el PP de la Comunidad Valenciana.

Pero para situarnos y hablar con propiedad sobre el personaje y sus circunstancias este es un resumen resumido no oficial de su biografía. Aquí os va:  

Familia y estudios
Nace en Valencia el 28 de agosto de 1962. Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia. Está casado con la farmacéutica Isabel Bas Palmero y tienen tres hijos. Se le considera un genovés de fuertes convicciones religiosas.


Del PP al PP
Sus primeros contactos con el Partido Popular se inician tras afiliarse  a las NNGG de la que con el tiempo llegó a ser su Presidente regional. Dentro de la estructura nacional del PP ha sido secretario ejecutivo del Área de Acción Sectorial (2000-2002), Secretario ejecutivo de Estudios y Programas (2002- 2003) y miembro de su Comité Ejecutivo. 

En el PP de la Comunidad Valenciana (PPCV) prácticamente ha desempeñado los más diversos cargos. Entre otros los de Secretario General provincial de Valencia, Coordinador de Grupos Institucionales y a partir del X congreso regional del PPCV (septiembre 2002), Secretario General y Eduardo Zaplana fue reelegido presidente. 


Pero sin duda su gran salto se produce el 28 de abril de 2004 día en el fue elegido Presidente del PPCV por la Junta Directiva regional, después de la renuncia de Zaplana tras ser nombrado portavoz del grupo popular en el Congreso de los Diputados. El 20 de noviembre de 2004 (XI congreso) fue reelegido presidente. Dimitió en julio del 2011.

De administración en administración

Concejal del Ayuntamiento de Valencia (1991-1996)
Diputado en el Congreso por Valencia (1996-1997)
Consejero de Cultura, Educación y Ciencia (1997-1999)
Secretario de Estado para las Administraciones Territoriales (1999-2000)
Diputado Nacional y Vicepresidente Primero del Congreso (2000-2002)
Delegado del Gobierno en la Comunidad Valenciana (2002)Diputado autonómico (2003-2015)Presidente de la Generalidad Valenciana (2003-2011)

En la actualidad, en su calidad de ex Presidente, es miembro del Consejo Jurídico Consultivo de la Generalitad. El pasado 25 de enero el pleno de las Cortes Valencianas le instó a renunciar como miembro del Consejo Jurídico Consultivo (CJC) "por haber incurrido en actos y comportamientos que no se corresponden con la necesaria dignidad" de esa institución. La iniciativa, presentada por Compromís, contó con el apoyo del PSPV, Podem y Ciudadanos, mientras que el PP se abstuvo. 

Hasta aquí su pasado. Su futuro está condicionado como hemos dicho a los casos judiciales que le cercan. A saber:

Camps y el Caso Gürtel
A principios de 2009, el juez Baltasar Garzón le imputó como supuesto implicado en la trama de corrupción del denominado caso Gürtel, de acuerdo con el informe de la Fiscalía anticorrupción. Al ser aforado como parlamentario autonómico, el juez se inhibió en favor del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV).

El 15 de mayo de 2009 fue nuevamente imputado en por este caso, en esta ocasión por el TSJCV, por la comisión de un delito de cohecho por una supuesta aceptación de dádiva (la aceptación de unos trajes de marca valorados en 12 mil euros).


Tras una primera declaración, cinco días más tarde, el 20 de mayo el TSJCV decidió mantener las imputaciones, y tres meses después el propio TSJCV archivaría la causa, acordando su sobreseimiento libre. Camps destituyó al secretario del PPCV Ricardo Costa, a resultas de la presión ejercida por la cúpula nacional de su partido para desvincular al propio PP de la trama de corrupción.

En mayo de 2010 una sentencia del Tribunal Supremo ordenó al TSJCV a reabrir la investigación del caso contra Camps por la comisión de un delito de cohecho impropio, al haber aceptado doce trajes, cuatro americanas, cinco pares de zapatos y cuatro corbatas presuntamente de la trama Gürtel. A pesar de todo esto, Rajoy reafirmó a Camps como candidato del PP a la Generalidad Valenciana. 

Caso Trajes
Meses después de su dimisión como presidente de la Generalidad en julio de 2011, se celebró el juicio formado por un jurado popular contra él y contra Ricardo Costa. Finalmente, fueron absuelto de los cargos el 25 de enero de 2012 y declarados no culpables. En abril de 2013 el Tribunal Supremo ratificó el veredicto del jurado popular con lo que quedó cerrado el "caso de los trajes".


PS 1-2-6. Financiación PPCV y Orange Market
En enero del 2018 durante la celebración del juicio oral por la PS 1-2-6 de la trama Gürtel en Valencia, Ricardo Costa declaró que era cierto que el “PP se financiaba con dinero negro", especificando que en el PPCV los modelos de financiación inicialmente eran dos:  uno legal a través de la "subvención electoral” y otro mediante "dinero negro", que era aportado en efectivo por los empresarios que posteriormente obtenían en concursos públicos la explotación de servicios públicos y la realización de obras públicas en la Comunidad Valenciana". Según Costa, el entonces Presidente del PPCV y de la Generalitad, Francisco Camps creó un tercer modelo "basado en la emisión de facturas por servicios no prestados a través de la empresa Orange Market", propiedad de Francisco Correa. Dichas facturas las debían pagar los empresarios adjudicatarios a Orange Market.


Camps y el Caso Formula 1
La investigación se está llevando a cabo por el juzgado de instrucción número 2 de Valencia
. Tiene su origen en una querella de la Fiscalía Anticorrupción. Se investigan las presuntas irregularidades en la organización de los grandes premios de Europa de Fórmula Uno que tuvieron lugar en Valencia entre 2008 y 2012. Se investigan los contratos de suministro de sistemas de acceso; megafonía; equipos de emisión; producción de eventos y catering.

Camps está acusado de supuesto delito de prevaricación y otro de malversación en una de dos las piezas separadas creadas por la jueza Beatriz Sobremonte. En la primera pieza se investigan las negociaciones previas para traer a Valencia el Gran Premio de Fórmula 1 y la decisión de gestionarlo a través de la empresa privada Valmor Sports. En cuanto a la segunda, se investiga la absorción de Valmor por la empresa pública Circuito del Motor y la asunción de la deuda por parte de la Generalitat. La juez Sobremonte rechazó investigar la conexión entre los casos Valmor e Imelsa, acordando que fuera otro juzgado el que decidiera si hay que investigar los contratos entre Circuito del Motor y la mercantil vinculada al exgerente de la empresa pública Imelsa -actualmente Divalterra, dependiente de la Diputación de Valencia- Marcos Benavent.

Por su parte, la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) en un informe de octubre del 2017 apuntaba que Camps negoció y renegoció las condiciones con el entonces patrón de la F-1, Bernie Ecclestone, con quien se reunió al menos ocho veces. Y decidió que fuera su Gobierno quien financiara el proyecto deportivo, que acabó siendo ruinoso para la Comunidad Valenciana. La ejecución del plan implicó, además, “la interposición de un promotor privado”, la empresa Valmor Sports, que regentaba el antiguo campeón de motociclismo Jorge Martínez Aspar, con quien Camps mantenía “una relación personal de amistad”, según afirma la Udef citando la declaración un testigo del procedimiento.


Camps y el negocio del viaje del Papa a la ciudad de Valencia

El 23 de febrero del 2018 el Juzgado de Instrucción número 5 de Valencia, que investiga desde 2016 las irregulares en las contrataciones de la Fundación V Encuentro Mundial de las Familias, ha llamado a Camps a declarar en calidad de investigados. También han sido citados el exvicepresidente Víctor Campos; al expresidente de Les Corts,
Juan Cotino; al presidente de la Fundación, el obispo auxiliar de Valencia, Esteban Escudero; al representante legal y a la secretaria general de la misma, Francisco Javier Jiménez y Henar Moliner, y a dos miembros del patronato: el secretario del Arzobispado, Antonio Ramón Corbí y Enrique Pérez Boada. La causa, abierta en julio de 2016 por delitos de prevaricación, malversación y falsedad, tiene su origen en la PS 4 de la trama Gürtel en Valencia donde se investiga las irregularidades que se cometieron con motivo de la visita de Benedicto XVI a la ciudad de Valencia en julio del 2006.