Buscar este blog

jueves, 28 de octubre de 2021

Hemeroteca 


Un estudio concluye que en torno al 40% de los abusos sexuales en la Iglesia fueron violaciones

La investigación no ha contado con “ninguna ayuda por


 parte de la iglesia, aunque se le solicitó”.


ElHuffPost-EFE


29-6-21




Entre un 30 y un 40 % de los abusos sexuales cometidos por representantes de la Iglesia Católica fueron con penetración, según un estudio elaborado por tres universidades españolas que incide en la “doble victimización” que han padecido estas personas al no haberles sido reconocido su sufrimiento.

Las conclusiones de la investigación, que publicará próximamente la Sociedad Aranzadi, han sido presentadas este lunes por expertos de la Univerisdad Abierta de Cataluña, la Universidad de Barcelona y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en la jornada Abusos sexuales de menores en instituciones religiosas: respuestas restaurativas desde la victimología, que se ha celebrado en San Sebastián.

El trabajo ha sido desarrollado entre 2018 y 2021 por parte de un grupo de profesionales del ámbito de la victimología que ha contado con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y fondos europeos.

Josep María Tamarit, de la Universidad Abierta de Barcelona, ha señalado que en otros países como Estados Unidos, Alemania, Australia, Holanda o Bélgica se han hecho estudios, incluso algunos dentro de la propia Iglesia, pero “lamentablemente” en España “no ha tenido ese interés” por lo que los investigadores han tenido “limitaciones importantes”.

La mayoría de los abusados fueron “niños” 

La profesora de victimología de la Universidad de Barcelona Noemí Pereda ha indicado que la parte elaborada por este centro universitario ha entrevistado a 40 víctimas. La mayoría de los abusados fueron “niños” con episodios “que se produjeron en más de una ocasión durante largos periodos de tiempo” y de carácter grave, ha indicado.

De hecho, entre un 30 y un 40% fueron con penetración, por lo tanto “esa falsa creencia” de que estos abusos fueron “menos graves no es cierta”, ha subrayado. El estudio ha evaluado las consecuencias psicológicas así como el “daño espiritual” generado por lo que las personas que han padecido estas situaciones requieren de una “reparación espiritual” que debería asumir la Iglesia “como causante del daño”.

Las denuncias se producen en la edad adulta, pero la mayoría no lo hace, por lo que los 220 casos admitidos por las autoridades eclesiásticas serán “muchos más”, ha indicado Pereda, que ha reconocido que “no se puede calcular” la cifra real “si no es con un estudio que pregunte a la totalidad de la población”.

La investigadora ha considerado “relevante” que en España la mayoría de las víctimas reportaron su caso a la Iglesia pero, al recibir una respuesta de silencio y culpabilización, para muchas de ellas esa notificación tuvo efectos negativos, ya que supuso ser nuevamente victimizadas por la institución.

Silencio por parte de la Iglesia

Pereda ha remarcado que para la investigación no han contado con “ninguna ayuda por parte de la iglesia, aunque se le solicitó”.

La doctora del Instituto Vasco de Criminología Gemma Varona ha recordado que ante las peticiones de la UPV/EHU para la apertura de los archivos eclesiásticos la Iglesia ha contestado con el silencio aunque ha agradecido a quienes “se han salido del guion” y han colaborado.

La UPV/EHU ha conseguido alrededor de 60 testimonios de víctimas en Euskadi, ninguna de las cuales está satisfecha, no solo con la falta de respuesta de las autoridades eclesiásticas sino con la ofrecida por las instituciones públicas y la sociedad. “Sí están agradecidas a la labor de los medios, que han dado un vuelco en este tema”, ha resaltado.

Mientras que en otros países como Bélgica, Irlanda o Alemania se han dado “respuestas más o menos satisfactorias”, España se ha centrado en la prevención, pero “no se puede mirar al futuro sin investigar lo que pasó”, ha advertido.

Existen protocolos de prevención y “hay que reconocer los pasos dados” por la Iglesia pero muchas veces a las víctimas “se les marea con unos procedimientos que no entienden” y “no se reconocen sus derechos como en un procedimiento penal”.

La victimización primaria que tuvo lugar cuando sucedieron los hechos “puede que no se pudiera prevenir”, pero “la secundaria sí mediante estándares internacionales de trato a las víctimas”, ha remarcado.

Los abusos en el seno de la Iglesia “han sido sistemáticos” y aunque estas situaciones se dieron también en otras instituciones “no vale” la teoría del “y tú más”, asegura Varona, quien añade que “hay que hacerse cargo del daño causado, ya que todavía persiste”. 

miércoles, 27 de octubre de 2021


 Foto: Luis Viadel


Estampas callejeras


 

 

Un sacerdote de Vigo es condenado a 32 años de cárcel por abuso sexual a menores

La sentencia considera que el religioso, profesor en un


 colegio, “aprovechó” su situación de superioridad


 derivada de su profesión.

  • ElHuffPost-EFE

27-10-21


El sacerdote, profesor de religión en el colegio Salesianos de Vigo, condenado a 32 años de cárcel por abusar de menores.

Un sacerdote, profesor de religión en el colegio Salesianos de Vigo, ha sido condenado a 32 años de cárcel por abusar sexualmente de seis menores que estaban a su cargo, según la sentencia divulgada por el Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG).

Los abusos se produjeron en 2019, cuando los niños tenían 15 años, y fueron en un campamento del municipio pontevedrés de Cambados, en peregrinación a Santiago de Compostela y en una asociación juvenil de Vigo que dirigía el religioso, según la sentencia de la sección cuarta de la Audiencia de Pontevedra facilitada por el TSXG.

El sacerdote ha sido condenado por la autoría de siete delitos de abuso sexual, tres de ellos continuados. Además de la prisión, el tribunal le impone 36 años de libertad vigilada, una orden de alejamiento de las víctimas durante 31 años más y el pago de una indemnización de 76.000 euros al conjunto de los seis menores.

La sentencia considera que el religioso “aprovechó” su situación de superioridad derivada de su profesión, de la confianza que los menores habían depositado en él y de la relación de amistad que les unía, “que iba más allá de la de profesor-alumno”, para hacerles tocamientos, lo que generó en las víctimas “sin duda alguna” un daño psicológico “evidente”.

El testimonio de las víctimas

Las pruebas se basan fundamentalmente en el testimonio de las víctimas de los abusos, quienes declararon que se quedaron en estado de “choque” cuando el sacerdote llevó a cabo los abusos, sin ser capaces de reaccionar porque no podían creer que pudiera hacerles algo así, apunta el TSXG.

Para “conseguir satisfacer su deseo sexual”, según las magistradas, el sacerdote actuaba sobre los menores en horas nocturnas, “cuando el estado de alerta disminuye y el nivel de conciencia decrece”, venciendo cualquier “resistencia posible” de las víctimas. Además, destacan que a estos abusos se suma la existencia de esa situación de superioridad derivada de esa relación de amistad y de ascendencia “que el acusado construía en torno a todos y cada uno de los menores”.

El tribunal subraya que las víctimas narraron “con firmeza y de forma acorde a su edad” lo que les ocurrió y lo que vieron respecto de los otros, siendo “coherentes” y mostrando incluso un “sentimiento de culpa” por no haber sabido reaccionar en ese instante.

La sentencia también aprecian que los estudiantes carecen de “motivación espuria, animadversión o interés” en perjudicar al acusado, al que consideran “su amigo o su referente” y con los que todos ellos mantenían una “buena relación”.

La sentencia confirma que el religioso ejecutó actos sexuales sobre cada uno de los menores consistentes, en todos los casos, en tocamientos en los órganos genitales, normalmente por encima de la ropa, aunque, en alguna ocasión, también por debajo. “Los actos realizados no dejan lugar a la duda, no solo por el proceder subrepticio, aprovechando las horas nocturnas y el sueño de los menores, sino por los actos de contenido inequívocamente sexual”, recalca la Audiencia en su resolución.

La defensa alega que se equivocan en su identificación

Respecto a la defensa del sacerdote, la Audiencia de Pontevedra afirma que el hecho de que éste no presente rasgos psicopatológicos característicos de un abusador ni tenga una personalidad que le impida controlar sus impulsos no lo descarta como autor de los abusos.

El tribunal también rechaza la línea defensiva que sugería que los abusos los pudo haber cometido otra persona y que los menores se habrían equivocado en su identificación. La sentencia de la Audiencia de Pontevedra es todavía susceptible de la presentación de recursos.


martes, 26 de octubre de 2021


 Foto: Luis Viadel

Estampas callejeras


 

 

Hallan en Belchite dos fosas que podrían tener 150 fusilados de la Guerra Civil

El pueblo, hoy abandonado, sufrió las primeras represiones por parte de falangistas.


 Bajo tierra esperan hombres y mujeres de entre la veintena y los 40 años.

ElHuffPost-Agencia EFE

26-10-21




Las excavaciones arqueológicas que se llevan a cabo en el cementerio de Belchite (Zaragoza) han permitido descubrir dos fosas con población civil asesinada durante la Guerra Civil, una de ellas de grandes dimensiones en la que han aparecido 15 cuerpos y que podría albergar hasta 150, o incluso más.

Impulsada por la Asociación Mariano Castillo para la Recuperación de la Memoria Democrática de Belchite y financiada por los gobiernos central y aragonés, el proyecto está codirigido por el antropólogo José Ignacio Lorenzo, los arqueólogos Gonzalo García, Sergio Ibarz y Hugo Chauton y la restauradora Eva Sanmartín, quienes cuentan con la colaboración de voluntarios e historiadores.

Apenas transcurridos dos días del golpe de Estado por las tropas franquistas (el 18 de julio de 1936), el pueblo de Belchite sufrió las primeras represiones por parte de falangistas, representantes del Centro Católico y de la Confederación Española de Derechas Autónomas (Ceda) que estaban asentados en el pueblo y que acabaron con la vida de unas 150 personas que se cree que pueden ser las que ocupen esa primera fosa, como ha hecho público este lunes El País.

El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Democrática de Belchite, José Vidal, señala que de esos 150 asesinados “hay documentación específica”, si bien ha relatado a Efe que el montante de fusilados durante la Guerra Civil en Belchite ascendería a unas 400 personas, 325 de la localidad y el resto de otros municipios de alrededor como Mediana o Fuendetodos.

Asesinatos en masa que no solo se llevaron a cabo en el mes de agosto y últimos días de julio, sino también en 1938 tras la toma del pueblo por las tropas sublevadas.

Tras el 18 de julio, la localidad quedó en manos de los golpistas pero entre agosto y septiembre de 1937 se desarrolló la famosa Batalla de Belchite, ganada por los republicanos, que tomaron el pueblo. Al año siguiente, en 1938, los franquistas recuperaron definitivamente el municipio.

Está constatado, según ha apuntado a Efe José Ignacio Lorenzo, que en el primer mes tras el golpe de Estado asesinaron a 300 civiles y que 150 lo fueron durante las primeras semanas del alzamiento, gracias a las confesiones que el enterrador realizó en septiembre del 37 tras la recuperación del municipio por las tropas republicanas y puesto que él personalmente acabó con la vida de 50. Un “ensañamiento” que el antropólogo reconoce que no se ha dado en otras localidades más que en Zaragoza.

El hueso al aire

Los trabajos comenzaron el pasado 30 de septiembre con los primeros sondeos en dos áreas previamente delimitadas por georradar y una posterior prospección electromagnética que permitió detectar casquillos de pistola y fusil y balas de fusil. Una vez iniciado el decapado a máquina comenzaron a aparecer “ciertos restos” óseos que no guardaban la postura canónica de enterramiento con las manos en el pecho sino que “se notaba que estaban tirados”.

Gonzalo García ha asegurado que los cuerpos denotan “violencia importante”, porque uno de ellos ha aparecido maniatado de pies y manos y boca abajo y presentan un tiro en el cráneo. Como arqueólogo, ha incidido en la importancia del hallazgo para “destapar” hechos de la historia que “han sido ocultados o no se han querido ver”.

Para Sergio Ibarz, la novedad es el elevado número de cuerpos localizados por el momento y que aparezcan entremezclados, muestra de las represalias en un municipio “símbolo” de la encarnizada Guerra Civil.

Los cuerpos ocupan hasta el momento dos oquedades, una sobre la que arrojaron cal. Presentan una mala conservación debido a las arcillas con sales del terreno y a la humedad y algunos tienen los cráneos fragmentados, ya que sobre una fosa arrojaron bloques de piedra, ha explicado el antropólogo.

Según Lorenzo, entre la quincena de cuerpos han aparecido varias mujeres jóvenes, una menor de 18 años, y todos, salvo una de las chicas que llevaba unas zapatillas con suela de goma, estaban descalzos, un hecho que no se ha detectado en otras fosas.

Son hombres y mujeres de entre la veintena y los cuarenta años, muy pocos de edad avanzada.

De rositas”

Testimonio “dramático y contundente” de lo que supuso el golpe de Estado, ha lamentado Vidal, quien ha destacado la trascendencia de este hallazgo para saber “la realidad de lo que ocurrió en esa fecha a partir del 18 de julio del 36″, una batalla que supuso la destrucción del pueblo y acabó con su tejido social, económico y empresarial debido a la emigración de muchas familias.

De los asesinos no queda nadie con vida, “se fueron de rositas” y “vivieron tranquilamente” entre las familias de quienes habían asesinado.

Para el antropólogo José Ignacio Lorenzo se trata de un descubrimiento “muy importante” porque aunque se conocían los sucesos, no había testigos presenciales ni se sabía quiénes eran las personas porque el enterrador solo dio nombres de apodos, por eso hace un llamamiento a descendientes de Belchite para que contacten con la asociación para la toma de muestras de ADN.

Una vez concluyan las exhumaciones queda un trabajo “minucioso” para individualizar los restos, ha dicho Lorenzo, quien ha anunciado que ya han comenzado a recibir llamadas de posibles descendientes desde diversos puntos de España e incluso de Francia.

El alcalde de Belchite, el popular Carmelo Pérez, ha pedido “precaución” en cuanto a las cifras de posibles cuerpos porque “no hay nada documentado” salvo los testimonios orales y ha asegurado que al ayuntamiento no ha llegado ninguna solicitud de familiares que quieran recuperar el cuerpo de un familiar, sino que la excavación ha sido “a través de una asociación formada a nivel político”.

No obstante, comparte que el hallazgo servirá para saber “de lo que se trata, porque tanto de un bando como de otro hubo desaparecidos”. 



domingo, 24 de octubre de 2021

 



El documental alemán de Netflix que habla sin tapujos del "déspota de baja estatura" Franco

'La dura verdad sobre la dictadura de


 Franco' explica en cinco capítulos los


 40 años de "terror" del dictador en


 España.

  • Alvaro Palazón

  • ElHuffPost

      23-10-21




Francisco es tímido y es un estudiante mediocre”, el padre de Franco es “un vividor que no pasaba mucho por casa”, tenía una madre “dominante” y se burlaban de él por su “baja estatura”.

Estas son algunas de las reflexiones y comentarios que se pueden escuchar —en alemán, eso sí, porque no está doblado al español aunque sí está subtitulado—en La dura verdad sobre la dictadura de Franco, un documental alemán de la cadena pública germana ZDF que se ha colado en las tendencias de Netflix en España.

En cinco episodios, historiadores como Paul Preston y Ángel Viñas analizan lo que fueron cuarenta años de dictadura y cómo el pueblo español pudo subsistir siendo un país desolado por la guerra, el hambre y el aislamiento económico.

Sorprende de esta pieza cinematográfica que los alemanes no se andan con rodeos y son claros a la hora de hablar de cómo era realmente Franco en la intimidad. Paul Preston, biógrafo de Franco, llega a decir que el dictador tenía “una característica única”: “No le interesaba el sexo”.

Como explica el historiador británico Antony Beevor, Franco era “un asesino a sangre fría” y cuenta que en una ocasión llegó a matar a un soldado simplemente por salirse de la formación: “Cuentan que, con su voz aguda y su corta estatura, una vez dio una orden y un soldado salió de la fila. Franco sacó una pistola y le disparó”.


Un matrimonio fructífero


El documental también se centra en Carmen Polo, mujer del caudillo, madre de su única hija y conocida en toda España como “la collares” por sus ostentosos collares de perlas. Revela Preston que la familia de Polo “entra en cólera” cuando se entera de que su hija va a contraer matrimonio con un soldado. “Su padre le dijo: ‘no lo hagas, es peor que casarte con un torero’”, cuenta el biógrafo del dictador.

Durante los cinco capítulos, sobre todo a la hora de hablar de los aspectos más personales de Franco, se habla sin rodeos de los nulos gustos sexuales del dictador y de que su hija Carmencita podría no ser su hija.

La pareja tiene una hija, Carmencita, pero pronto corre el rumor de que esa hija no es de Franco, sino de Ramón, su hermano pequeño, y que la madre no es Carmen Polo, sino una prostituta”, se dice literalmente en el capítulo. Añade Preston que a Carmen Polo “nunca se la vio embarazada” y habla de que hay pruebas claras “de que a Franco no le interesaba el sexo”.

Les llama la atención a los alemanes el papel que jugaba su esposa dentro del entramado clientelar que se formó alrededor de la figura del dictador, donde todos los que estaban cerca sacaban tajada económica mientras el pueblo se moría literalmente de hambre. Sostiene Viñas: ”Él era un corrupto y, por lo tanto, le parecía normal sobornar a otros”.

Preferiría que me quitaran tres dientes sin anestesia a hablar una hora más con FrancoAdolf Hitler

 


 


Tras analizar lo cruenta que fue la Guerra Civil Española, la narradora reflexiona sobre la doble moral del matrimonio: ”¿Cómo pueden Franco, cristiano, y su mujer, estrictamente católica, vivir entre tanto sufrimiento y muerte?”.

Para ahondar un poco en cómo era realmente Polo se cuenta una anécdota estremecedora. Se dice que personas cercanas a Polo le pedían ayuda para que intercediese ante su marido para evitar fusilamientos y sanciones, pero ella no estaba por la labor y respondía: “Paco está muy ocupado como para molestarlo por algo así”. “No hizo nada para detener su crueldad”.

Hitler conoce a Franco




Dja bastante claro el documental que Fanco gana la guerra gracias a la ayuda de la Alemania nazi y del fascismo italiano. El general español y Hitler se reunieron en Hendaya en 1940 para hablar de una posible intervención española en la Segunda Guerra Mundial, reunión que acabó como el rosario de la aurora.

El dictador español hace esperar a Hitler en el andén de la estación de tren de la ciudad, algo que enervó al líder nazi. Ambos tuvieron una reunión que duró nueve horas y que en uno de los capítulos se resume así: “El terco español vuelve loco a Hitler”.

Su intérprete, Paul Schmidt, escribió que Hitler dijo de Franco: “Preferiría que me quitaran tres dientes sin anestesia a hablar una hora más con Franco”. Un sentimiento recíproco ya que el dictador español dijo algo similar de su encuentro con sus homólogos alemanes.

La implacable represión de Franco es el arco argumental de la obra. No tienen reparos en definir estos años de dictadura como “reino de terror”. Hasta los nazis alemanes y los fascistas italianos se asombran de la “crueldad” del dictador español que gobernó con mano de hierro España durante 40 años.

En 1950, para levantar el ánimo decaído de los españoles, se estrena la película Raza. Explica Preston que Franco fue el artífice del borrador del guion, que firmó con pseudónimo. “Se dice que veía la película una vez a la semana llorando a borbotones”, explica.

Define la narradora de la cadena pública alemana a Franco como “un déspota con baja estatura pero con mucho deseo de poder”. Antes de llegar a ser generalísimo, dice Preston, era imposible conversar con Franco porque no había forma de que cerrase la boca. Una vez en la cúspide, esto fue a más porque ya nadie se atrevía a decirle que parase.

Franco llega al poder y traslada su vivienda al palacio del Pardo, lugar de residencia de los reyes, algo que ven en Alemania como “megalomanía en todo su esplendor”.

Evita Perón vs. Carmen Polo

Los primeros años de dictadura son terroríficos. Además de la cruenta represión contra los que no pensaban como él, la población española se muere de hambre. Nadie quiere colaborar con el régimen franquista y el dictador encuentra apoyo en la Argentina de Perón, que envía trigo y accede a conceder préstamos a España.

Muestra de esa buena relación entre los dos países es la visita de Evita Perón a España en junio de 1947. Esta fue la primera visita de Estado que recibió la dictadura pero el documental no se centra solo en eso. La belleza y el carisma de la mujer del general argentino pone celosa a Carmen Polo, que saca “sus mejores pieles” en pleno verano.

Dice Preston sin cortarse un pelo: “A pesar de las dudas existentes, a Franco le gustaban las mujeres y su mujer lo sabía”.

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, los historiadores analizan la personalidad de Carmen Polo. Cuentan que la mujer del dictador iba a las joyerías más exclusivas del país, se llevaba todo lo que le daba la gana y luego decía “mándame la factura”. Si alguien osaba mandarle el ticket recibía a los pocos días una auditoría por parte de la autoridad fiscal.

A pesar de las dudas existentes, a Franco le gustaban las mujeres y su mujer lo sabía”Paul Preston

Al final de su vida, con el país ya ansioso de libertad, Franco deja el poder del Estado en manos del almirante Carrero Blanco, asesinado por ETA de un bombazo en 1973 mientras pasaba por una calle de Madrid en coche para ir a misa.

Los últimos años de Franco


Dice Preston que antes de la muerte de Carrero Blanco el dictador pasa bastante de los asuntos políticos del país y se dedica exclusivamente a pescar, cazar y ver la televisión. De hecho, tanto le gusta ver la tele que tiene nada más y nada menos que 17: “La propaganda no habla del excesivo hábito de Franco de ver la tele. En su lugar prefiere mostrar su éxitos en caza y pesca”.

El documental alemán ensalza la figura de Juan Carlos, en esos años príncipe, y de cómo actuó “con inteligencia” para hacer creer al dictador que iba a continuar con su legado. “Como Franco, no mostró sus verdaderas ideas y dejó que creyera que continuaría liderando el país como él”, explica el historiador Antony Beevor.

Tras la muerte de Franco, el documental pone de manifiesto las dudas que había en el país con Juan Carlos: los partidarios del dictador no se fiaban de él y los antifranquistas lo veían como “un discípulo real” del régimen. “Los de izquierdas lo llamábamos Juan Carlos el Breve”, señala Francesc de Carreras.

Y la narradora apostilla: "Pronto se hace patente que Juan Carlos de ningún modo es un agente de su mentor fallecido. Más bien lo contrario”.En 1977, después de 40 años de dictadura, se celebran elecciones libres en España y Adolfo Suárez se convierte en el primer presidente de la democracia.

Una dictadura que pudo volver a España con el Golpe de Estado de 1981. Un momento que la historiadora Carmen Iglesias recuerda primero con miedo y luego, tras la comparecencia del rey, con alivio: “Temíamos volver en una dictadura y guerra civil que todos queríamos dejar atrás”.

Más allá de anécdotas personales sobre la vida de Franco y de Carmen Polo, si hay algo que este documental deja claro es que la dictadura franquista fue un “reino de terror” y el caudillo un “asesino a sangre fría” al que no le tembló jamás la mano a la hora de matar a todo aquel que no pensase como él.

https://youtu.be/ldnPLC9Ol3w

 Imágenes del mundo



 Estampas callejeras



Estampas callejeras

 

jueves, 21 de octubre de 2021

 



Villarejo asegura que inyectaron hormonas femeninas a Juan Carlos I para rebajarle su líbido

"Se consideraba un problema de Estado que

 fuera tan ardiente", ha respondido a preguntas

 de Gabriel Rufián.

ElHuffPost

20-10-21

El comisario retirado José Manuel Villarejo ha asegurado que llegaron a inyectar hormonas femeninas e inhibidores de testosterona al rey emérito “para rebajarle la libido porque se consideraba un problema de Estado que ese señor fuera tan ardiente”.

Villarejo ha confirmado la identidad de Juan Carlos I tras las dudas que le había planteado Gabriel Rufián, que había dejado caer si se había sugerido hacer algo así “a según quién para hacer según qué”. “No se llegó a plantear, se hizo”, ha puntualizado el compareciente en la Comisión por la ‘Operación Kitchen’.

Los rumores y la lista de ‘conquistas’ asociadas a Juan Carlos I le acompañan desde, prácticamente, la primera hora de su reinado, con la figura de su ‘amiga’ Corinna Larsen en el centro de todas las polémicas en los últimos años. De hecho, apuntó que el rey le había regalado 65 millones de euros en señal de “gratitud y amor”.

Incluso, Corinna llegó a revelarle a Villarrejo, según consta en unas de sus grabaciones, que al Rey Juan Carlos le habían estado medicando con hormonas femeninas “para quitarle la fuerza”. “Le han quitado todo, ni podía estar con una mujer ni nada [...]”, argumentó.

Le han quitado todo, ni podía estar con una mujer ni nada [...]Corinna, a Villarejo hace años

Preguntado sobre si tuvo alguna participación en la suministración de dichas hormonas al rey emérito, el comisario ha asegurado que no y ha explicado que todo esto lo supo “a posteriori” cuando se lo comentó la propia empresaria alemana.

En sede parlamentaria, el comisario jubilado ha hecho referencia a dicha grabación y ha precisado al diputado de ERC Garbiel Rufián que “hay unos informes médicos de una clínica” que le “encargaron” recuperar para que no quedara “rastro” alguno.