Buscar este blog

viernes, 22 de septiembre de 2023

 


Las declaraciones machistas de Guerra recuerdan a las posiciones de Vox sobre las mujeres


Las palabras del

 vicepresidente del Gobierno

 sobre Yolanda Díaz no

 desentonarían en la

 ultraderecha

ElPlural

Luis Abascal

21-9-23


Este miércoles, el exvicepresidente del Gobierno con el PSOE y mano derecha de Felipe González, Alfonso Guerra, ha dejado una vergonzosa intervención televisiva en el programa de Susanna Griso, Espejo Público. Preguntado por la ministra de Trabajo y líder de Sumar, Yolanda Díaz, el histórico dirigente socialista ha lanzado una serie de palabras que apestaban a machismo despues de que Díaz criticara en una entrevista en La Vanguardia a Felipe González: "¿La vicepresidenta criticando falta de rigor jurídico y político? ¿Ella? Le habrá dado tiempo entre una peluquería y otra".

La primera en reaccionar a este comentario ha sido la propia Griso, quien advirtió al entrevistado sobre las consecuencias de decir algo de ese calado en televisión: "Uy, este comentario, señor Guerra... Le aseguro que le va a granjear muchas críticas". El propio Guerra no quiso bajarse del burro: "Le aseguro que es la verdad, sí. No tiene decencia ninguna. Es una mujer que dice 'estoy en un tren', 'ahora estoy conversando con un forajido'. ¿Qué doctrina da?", indicaba al respecto.

No es la única vez que Guerra ha expuesto públicamente su machismo contra Díaz. El pasado mes de junio, durante la presentación de un libro escrito por el exministro Virgilio Zapatero, titulado Aquel PSOE, los sueños de una generación, Guerra habló de la ministra de Trabajo en los siguientes términos y refiriéndose a su manera de vestir: "Y nosotros, alegando a los toreros reconvertidos, nos salvara nuestro Mélenchon vestido por Christian Dior (Yolanda Díaz) que nos reservaba el descubrimiento de un troskista de la ONU que otra sorpresa nos esperan. Tendremos un pequeño grupo parlamentario a las órdenes de Putin".

Estas intervenciones no son dignas de una persona que se considere socialista. Guerra puede tener muchas diferencias ideológicas y personales con Yolanda Díaz, pero jamás debería referirse a una mujer en esos términos ya que es un comportamiento machista que recuerda a Vox. De hecho, esta declaración es propia de un político de extrema derecha, no de un dirigente del PSOE. Por ello, recopilamos algunas intervenciones de miembros de Vox contra las mujeres al más puro estilo Alfonso Guerra. 

Vox, el partido machista

La ultraderecha española, representada por Vox, ya no es solo que tenga miembros que hayan dejado inervenciones machistas sino que es un partido machista en sí. Algo que puede sustraerse del simple hecho de que es una organización política que no cree en la violencia machista ni en la igualdad de género. Vox mantiene una cruzada contra la llamada "ideología de género". De hecho, en pandemia, Vox se negó a respaldar la validación del decreto ley que establecía como esenciales durante el período de estado de alarma los servicios de atención a las víctimas de violencia de género y que aseguraba la protección de estas mujeres. Abascal llamó “marchas de la muerte” a las manifestaciones del 8M y son habituales sus manifestaciones de señalar que la violencia "no tiene género".

Un hecho llamativo fue el día que Javier Ortega Smith humilló a Nadia Otmani, una mujer que acabó en silla de ruedas después de ser disparada por su cuñado al intentar defender a su hermana. El ultraderechista acusó a la víctima de "montar un numerito" en un evento institucional contra la violencia machista. De hecho, durante dicho acto aprovechó sus cinco minutos en el micrófono para poner en tela de juicio la existencia de la violencia de género. Esto ocurrió en presencia de un público compuesto por mujeres vestidas de violeta, trabajadoras municipales encargadas de la atención a las víctimas y representantes de diversos grupos políticos.

Hace apenas unos días, la extrema derecha no respetó, una vez más, un minuto de silencio en honor a mujeres asesinadas. Dos concejales de Vox en Rincón de la Victoria, se fueron a un bar durante el minuto de silencio que se guarda ante las puertas del Ayuntamiento cada vez que se produce un asesinato por violencia de género.

Vox no ha respetado minutos de silencio dedicados a mujeres asesinadas por sus parejas, están en contra del aborto y a favor del pin parental, aboga por la derogación de las leyes autonómicas de violencia de género y provocan continuamente al feminismo con descalificaciones. Jorge Buxadé, eurodiputado de Vox, definió a las mujeres feministas como “feas que les dicen a otras mujeres lo que deben hacer”. 

Por todas estas declaraciones, Vox es un partido abiertamente machista. De hecho, las declaraciones de Alfonso Guerra contra Yolanda Díaz colocan las ideas del exvicepresidente del Gobierno en la órbita de la ultraderecha. 




'Intelijencia', dame el nombre exacto de las cosas


El peligro no es la inteligencia


 artificial, sino la estupidez


 natural. Y de esa estamos


 sobrados.





El HuffPost

Abraham García

(ilustración de Carlos Alejándrez 'Otto')


Así, con jota y con un par, porque se emperró en ello Juan Ramón Jiménez y pocas labores son tan desalentadoras, créanme, como tratar de disuadir a un poeta de sus manías.

Dicen que Valle-Inclán escribía “hermita” (sí, con hache), y que cada vez que el tipógrafo se lo reprochaba, le respondía: ¡Es el campanario!

Supongo que a ninguno de ellos le gustaría tener que transigir con el subrayado en rojo con que el ordenador sanciona la falta de ortografía sin que le persuada de su delación ningún argumento de orden estético o cultural.

Tampoco arquitectónico.

Pero si el ordenador no se limitase a chivarse mediante una línea de color de la metedura de pata, sino que argumentara con florido lenguaje las razones por las que sus caprichos no tienen cabida, bien pudiera ser que con voz insinuante, ni el dueño de Platero ni el manco gallego soportarían tal brujería que solo sabe atentar contra su creatividad imperfecta y maravillosa.

Bienvenidos a la era de la inteligencia artificial.

Si hay algo que permite reconocer al ser humano más allá de cualquier duda es su querencia definida a la contradicción. Ni el más noble Miura se mete con tal alegría bajo el caballo imantado por el miedo y la pasión de lo nuevo.

Lo único que sé de informática es que, en un momento dado, hay que enchufar el ordenador para que funcione. Lo demás me parece magia malévola, diseñada específicamente para tocarme… la moral.

Así que pueden ustedes imaginar lo que siento cuando me comentan, como quien no quiere la cosa, que el amasijo de cables encerrado en una carcasa recalentada y chillona puede pensar por su cuenta y no solo hallar soluciones a problemas planteados, sino imaginarlos, proponerlos y desarrollar su propio modelo de realidad. Más allá de un primer momento de estupefacción, la novedad no llega a emocionarme tanto como a otros, que han tardado escasos segundos en descargarse la más famosa aplicación para someterla a interrogatorios algo heterodoxos (por no decir absurdos), al tiempo que declaran su temor a que los circuitos pensantes ocupen nuestro lugar, nos arrinconen y, como en las películas del robot de nombre impronunciable (en las que, curiosamente, interpreta a un robot), nos eliminen taxativamente y sin remordimientos.

No comprendo la compulsión que lleva a tantos a adquirir y utilizar cualquier artefacto tan solo porque ha sido fabricado, ya sea un programa de ordenador con intenciones ocultas, ya un sifón para nitrogenar cualquier vianda hasta destrozarla, ya una boina con contador de pasos y detector de cigüeñas incorporados.

Creo firmemente que solo me concierne lo que me concierne, y que bastante tengo con mantener mis intereses a salvo.

Aunque tampoco comprendo el miedo de los nuevos luditas (aquellos sectarios que, en el siglo XIX, destrozaron las primeras máquinas industriales, telares y cosechadoras, temerosos de que el vapor terminase con sus trabajos y sus vidas) que abogan por el abandono de la tecnología, utilizando, por cierto, las redes cibernéticas para difundir su mensaje.

Siglos después, los jemeres rojos insistieron en tal superstición contra el progreso.

Y así les fue.

No ha habido avance científico o tecnológico que no haya despertado el miedo y la ira de los profetas del Apocalipsis, desde la máquina de vapor a la energía atómica, desde el automóvil a la televisión, desde la máquina de rayos X al horno microondas. Y si bien es cierto que todo aparato tiene sus riesgos, especificados en indescifrables manuales de instrucciones, no lo es menos que nuestra vida ha mejorado más en los últimos setenta años que en toda la anterior historia de la humanidad: la medicina consigue hoy curaciones que no lograron siglos de oraciones, reliquias y ungüentos bendecidos; podemos llegar a cualquier destino con celeridad y comodidad jamás imaginadas por los viejos trashumantes; cultivamos y cosechamos donde ni los alacranes se atreven a vivir...

La naturaleza, es cierto, nos recuerda de cuando en cuando que no somos tan poderosos, ya sea mediante una ola gigantesca o un bichito microscópico. Y reconozco que somos responsables del cambio que amenaza nuestra existencia como especie, pero no debemos culpar a nuestra capacidad de inventar y descubrir, sino a nuestra codicia, a nuestro egoísmo y a nuestra descomunal incultura en todo lo referido al mundo que habitamos.

La fisión del átomo, tan de moda en IMAX, fue el logro de un grupo de chalados a los que solo atraía la belleza del hallazgo, hizo falta el concurso de otros locos para que se convirtiera en una amenaza.

Pero, reconozcámoslo, sin ella no tendríamos buena parte de la medicina que nos salva ni de la luz que nos permite leer. Y el pionero Henry Ford no paró la producción de sus factorías porque hubiera conductores suicidas.

Ninguna vacuna es un problema; sí lo es que haya quien crea que vienen con nanomáquina incorporada.

También me resulta preocupante que le hayan planteado al trasto que piensa enigmas de resolución tan urgente como dibujar el aspecto que tendría cada comunidad autónoma si fuera un supervillano, o decidir de qué equipo de fútbol serían nuestros grandes escritores; visto lo visto en los últimos días, estoy seguro de que Cervantes. Góngora, Quevedo y demás se pasarían sin dudarlo al baloncesto.

Triste me parece que unos chavalillos en agraz hayan aprovechado el invento para dibujar falsos desnudos de sus compañeras de clase. El apaño, deleznable, no es nuevo, solo que antes había que conformarse con un rostro recortado de una fotografía y mal pegado al póster de Interviú.

Vamos, que el peligro no es la inteligencia artificial, sino la estupidez natural. Y de esa estamos sobrados.

Prefiero acercarme a la carpa de Melquiades con la inocencia de un mundo en el que aún muchas cosas no tienen nombre y contemplar el hielo con fascinación mientras el gitano, también ignorante, me miente que es el diamante más grande del mundo.

Bendita sea la máquina que pueda un día escribirlo.


jueves, 21 de septiembre de 2023

Dios los cría y...

 

Guerra y González vuelven a salir al rescate del PP atacando en un decadente acto a Pedro Sánchez


El Ateneo de Madrid es el

 retrato de un paisaje de

 decrepitud con políticos sin

 ningún peso orgánico en el

 Partido Socialista

ElPlural

José María Garrido

21-9-23

La excusa era la presentación del libro La rosa y las espinas. El hombre detrás del político, escrito por Alfonso Guerra. Sin embargo, el acto celebrado este miércoles en el Ateneo de Madrid, al que ha acudido el expresidente del Gobierno, Felipe González, ha vuelto a convertirse en un evento que permite salir al rescate del Partido Popular de Alberto Núñez Feijóo.

Arropado por los mismos de siempre -y escasos- dirigentes de la denominada “vieja guardia del PSOE”, el acto de Guerra y González intentará servir a la derecha mediática y política para desviar la atención de los temas que acaparan la actualidad nacional: la fallida investidura que protagonizará la próxima semana Alberto Núñez Feijóo, la división interna que aflora en el Partido Popular, las dudas sobre el papel que desempeñó Borja Sémper en el Congreso de los Diputados y el veto a Isabel Díaz Ayuso en la cuestionada manifestación que los populares celebrarán este domingo.

En cualquier caso, el Ateneo de Madrid este miércoles no era más que el retrato de un paisaje de decadencia para la viejísima guardia del PSOE. Allí había algún exministro del PSOE. En su mayoría, políticos arrepentidos o resentidos por haber caído en el olvido o la irrelevancia.

Dirigentes, todos ellos, sin ningún peso orgánico en el Partido Socialista que ahora se pasean por los medios de la derecha y compadrean, día sí y día también, con dirigentes del Partido Popular en actos, cenas y tertulias.

José Barrionuevo, José Luis Corcuera, Nicolás Redondo, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, Javier Fernández, Tomás Gómez… son algunos de los nombres ‘más destacados' que han acudido a la presentación del libro.

Solo alguna excepción, como la del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ponía la nota discordante en una presentación en la que no faltó el siempre omnipresente en un sarao el Padre Ángel, la noble Cayetana Martínez de Irujo y el extorero Adolfo Illana.

Unas 400 personas en total han acudido al acto.

Guerra, González y la anmistía

Como se esperaba, en su intervención, Guerra ha tildado a su secretario general de "desleal" y "disidente" por haber cambiado de opinión respecto a la rebelión secesionista.

"No puede haber amnistía, porque no es aceptable políticamente y no entra en la Constitución. No podemos dejarnos chantajear”, ha dicho.

Después, se ha despachado a gusto con la amnistía: "Significa la humillación deliberada de la generación de la transición. La amnistía significa la ruptura de la democracia. Significa la condena del 90 % de españoles que votaron la Constitución en 1978. Y que quieren acuerdos entre los partidos que defienden la Constitución. La amnistía es la desaparición de la responsabilidad por lo que hicieron. Es decir, que no delinquieron. Y eso es una criminalización que un demócrata no puede aceptar”.

Por su parte, 
Felipe González también ha mostrado su rechazo a una hipotética amnistía a los independentistas catalanes encausados en el 'procès' porque, a su juicio, no es constitucional y tampoco políticamente aceptable. Por el contrario, lo considera un chantaje por parte de unas minorías en vías de extinción.

"Cuanto más pierden, más chantajean", ha lanzado, haciendo hincapié en la pérdida de apoyo en las urnas de las formaciones independentistas en las últimas citas electorales, al tiempo que ha hecho un llamamiento a no permitirlo. "No podemos dejarnos chantajear por nadie, y menos por minorías en vías de extinción", ha añadido.

Además, ha subrayado que no existe posibilidad de hacer "ninguna reforma seria" en España si no es mediante un acuerdo entre PSOE y PP y se ha mostrado a favor del mismo, por ejemplo, para acometer una reforma del Senado.

Por si fuera poco, ha cargado con dureza contra la vicepresidenta segunda en funciones y líder de Sumar, Yolanda Díaz, aunque sin nombrarla expresamente, al rechazar que dé lecciones de cómo hacer política cuando nunca ha ganado unas elecciones e incluso llegó a perder escaños.


miércoles, 20 de septiembre de 2023

Rufián ironiza con los anglicismos instalados en la sociedad para critic...






Rufián tira de ironía y retrata a la derecha con una larga lista de anglicismos


El diputado ha realizado un

 discurso íntegramente en

 catalán

ElPlural

19-9-23


El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha ironizado con el uso de anglicismos instalados en la sociedad para criticar que se diga que el catalán pone en peligro el castellano porque estas palabras sustituyen muchas veces al vocabulario en español. Palabras, que, ha criticado, son usadas en multitud de ocasiones por los dipututados, incluidos los de la derecha, y que nunca han sido objeto de queja.

A ver si les suena alguna de estas cosas: check-in, coaching, coworking, briefing, low cost, partner, tracking, running... ¿Las usan? ¿Y luego son el catalán, el aranés, el galego o el euskera el que amenazan su lengua?”.

Rufián ha defendid así o que el uso de las lenguas oficiales “es un éxito" para su partido, ERC, "por su historia, su lucha", y también para su "país". "Pero me niego, me niego a que sea una victoria", añadía. El de ERC ha asegurado que se niega a que su cultura y a que su lengua "requiera de perdedores". "Me niego. Hoy aquí no hay perdedores, como mucho hay ignorantes“, expresaba. 

Tan mal le hace a vuestra lengua y a vuestra cultura un intransigente con una rojigualda, como un intransigente con una estelada”, ha dicho el diputado, que se ha convertido en el primero de la historia en hacer un discurso íntegramente en catalán desde la tribuna.

Dos abandonos de Vox e intentona de retraso del PP

Los diputados de Vox han abandonado el hemiciclo del Congreso al arranque de la sesión plenaria de este martes cuando el diputado del PSOE por Lugo José Ramón Besteiro ha estrenado el derecho a utilizar las lenguas cooficiales en los debates parlamentarios usando el gallego para la primera parte de su intervención. En segundo lugar, han abandonado cuando el portavoz del PP, Borja Sémper, ha usado varias frases en catalán.

Besteiro ha subido a la tribuna a defender la propuesta de reforma del Reglamento que da vía libre a la utilización del gallego, el euskera y el catalán en la Cámara.

Tras dar los buenos días en castellano y las tres lenguas citadas, ha agradecido a su grupo que le haya permitido el honor de estrenar el sistema de traducción simultánea que se ha instalado para que todos puedan entenderse dentro de Salón de Plenos. "Es un doble honor hacerlo en mi lengua materna, el galego", ha dicho al inicio de una intervención en la que ha alternado el gallego y el castellano.

En este contexto, la portavoz de Vox en el Congreso, Pepa Rodríguez, ha pedido la palabra pero la presidenta de la Cámara, Francina Armengol, no se la ha dado alegando que no podía interrumpir al orador.

Minutos antes, la portavoz parlamentaria del PP, Cuca Gamarra, ha pedido este martes que se cumpla con la legislación vigente en relación con el uso de las lenguas cooficiales y que estas no se puedan utilizar en el Congreso hasta que no esté aprobada la reforma del Reglamento que contempla su uso. Sin embargo, la presidenta de la Cámara, Francina Armengol, ha desoído su petición alegando que fue la Mesa de la Cámara la que acordó dar vía libre desde este martes al catalán, el gallego y el euskera.

Nada más arrancar la sesión, Gamarra ha pedido la palabra para denunciar esta circunstancia: "Los poderes públicos estamos sujetos a la Constitución y a la legislación vigente, y si estamos aquí para reformar el Reglamento, no puede entrar en vigor esa ley en tanto no haya sido tomada en consideración, debatida, aprobada y publicada", ha señalado.

Y en este punto Gamarra se ha dirigido directamente a Armengol para reclamarle que el desarrollo del Pleno de este martes se haga "conforme al Reglamento". "Cumplamos con la ley y usted, la primera", ha dicho.

Frente a estas palabras, Armengol ha comenzado replicando que la Presidencia del Congreso que ostenta está "para cumplir el Reglamento y para hacerlo cumplir", y que la propuesta para el uso de todas las lenguas cooficiales responde a un acuerdo de la Mesa, donde el PSOE y Sumar tienen mayoría.

Sémper utiliza frases en euskera para rechazar uso de lenguas cooficiales en Congreso

El portavoz del PP y vicesecretario de Cultura y Sociedad Abierta, Borja Sémper, ha utilizado el euskera en algunos pasajes de su discurso en el Pleno -con su inmediata traducción al castellano- para oponerse al uso de las lenguas cooficiales en el Congreso y ha avisado al PSOE y a sus socios que el PP no va a "aceptar lecciones" porque lo que están haciendo hoy es "atentar contra lo común". Sus críticas se han dirigido sobre todo al PSOE por cambiar de opinión con el uso de las lenguas y lo ha achacado al "pago político" de la investidura de Pedro Sánchez.

"Usan nuestro patrimonio lingüístico como moneda de cambio político de una manera torticera y manoseándolo y, por si fuera poco está en evidente conflicto con el sentido común político. ¿Y todo esto por qué? ¿Por qué estamos hoy aquí? Lo sabemos todos. Todo esto porque así se impuso una negociación del Partido Socialista con los grupos independentistas para alcanzar el control de la Mesa y que sirva también como complemento a una investidura. Esta es la realidad", ha exclamado.

Sémper -que este lunes afirmó que el PP no usararías las lenguas cooficiales en el Pleno del Congreso para "no hacer el canelo"- ha expliado que con su intervención "mínimamente bilingüe" ha querido reflejar lo que ya se podía hacer en el Congreso. "Y ustedes también lo saben", ha resaltado, para añadir que no van a hacer "cosas raras" ni "patochadas".



 



Repaso de la justicia a Abogados Cristianos tras su ataque a la bandera LGTBI


El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León condena en costas al colectivo

 de letrados de ultraderecha


ElPlural

Franca Velasco

19-9-23



La batalla emprendida en los juzgados de Castilla y León por los ultraderechistas Abogados Cristianos ha sumado su primera derrota con la decisión del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de desestimar medidas cautelarísimas en el recurso contencioso administrativo contra la colocación de la bandera “no oficial” LGTBI por parte del Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes el pasado mes de junio en las ventanas de sus dependencias para conmemorar el Día del Orgullo, después de que la Presidencia de la institución, de Vox, decidiera no hacerlo.

La representación de la Asociación de Abogados Cristianos interpuso este recurso, mediante escrito de fecha 28 de junio de 2023, contra la que denominaron “vía de hecho” que llevó a cabo el Grupo Parlamentario Socialista al colocar la bandera de la diversidad en las ventanas de las Cortes, lo que, a juicio de esta asociación, contravenía los artículos 4, y 6 de la Ley 39/1981, de 28 de octubre, por la que se regula el uso de la bandera de España y el de otras banderas y enseñas.

Medidas cautelarísimas

En el mismo escrito, Abogados Cristianos solicitaba medidas cautelarísimas consistentes en solicitar del tribunal que exigiera la retirada de la bandera, algo que denegó la sala el 30 de junio, ordenando la tramitación del incidente.

Entre sus fundamentos jurídicos, la sala de lo Contencioso censura a Abogados Cristianos el hecho de que no solicitaran medidas cautelares en caso de que las cautelarísimas fueran rechazadas, como así sucedió, y les impone, además, las costas, que pueden recurrir en el plazo de cinco días a contar desde la notificación.  

No había objeto

Pero además, el TSJ señala en su auto que el Grupo Socialista manifestó mediante escrito presentado en julio la “falta de objeto”, ya que la bandera “no oficial” fue retirada horas después de su despliegue, de manera voluntaria, sin haber tenido conocimiento de que se había iniciado un proceso judicial.

Conviene recordar, no obstante, que el presidente de las Cortes, Carlos Pollán, de Vox, amenazó por escrito al portavoz socialista, Luis Tudanca, en dos ocasiones: primero, con enviar a los servicios de seguridad de la Cámara a descolgar la enseña, y posteriormente, con adoptar “acciones legales”.

La sala reprocha, también, a Abogados Cristianos que “tampoco hace esfuerzo alguno en intentar convencernos de que el Grupo Parlamentario puede tener la condición de administración actuante”, además de que no nos corresponde, en este incidente cautelar, pronunciarnos sobre la legalidad de la actuación impugnada”.

La regulación de las medidas cautelares, señalan los magistrados, responde a la idea de que la justicia cautelar forma parte del derecho a la tutela efectiva y por ello, se utilizan para asegurar, en su caso, la efectividad del pronunciamiento futuro del órgano judicial, esto es, de evitar que un posible fallo favorable a la pretensión no fuera eficaz, como límite a las “prerrogativas exorbitantes de las Administraciones Públicas” y garantizar la igualdad de los particulares ante los tribunales.

No había perjuicios

El TSJ cita un auto del Tribunal Supremo de 1997 que considera que "la mera alegación, sin prueba alguna, no permite estimar como probado, que la ejecución del acto impugnado [...] le pueda ocasionar perjuicios, ni menos que éstos sean de difícil o imposible reparación".

El interesado, recuerdan, tiene la carga de probar adecuadamente qué daños y perjuicios de reparación imposible o difícil concurren en el caso para acordar la suspensión, “sin que baste una mera invocación genérica”.

Las Cortes, territorio Vox

2023 es el segundo año en el que las Cortes de Castilla y León, desde que se conformó el Gobierno Autonómico del que forman parte Vox y PP, rechazan iluminar la fachada del edificio sede del Parlamento con los colores de la bandera LGTBI, así como tampoco el presidente Pollán lo permitió en el Día contra la Violencia de Género, a pesar de que el inmueble ha lucido otras banderas relacionadas con días conmemorativos de enfermedades y otras fechas señaladas durante estos dos años.

Mientras gobernaron Castilla y León el Partido Popular en solitario, o la coalición formada por PP y Ciudadanos, las Cortes conmemoraron también estas fechas de reivindicación social, iluminando la fachada con sus colores.




 

Los inventos de Feijóo para tapar su fiasco de investidura




El PP ni es serio, ni es un

 partido responsable, ni es un

 partido de Estado


ElPlural

Miguel Ángel Heredia Díaz

20-9-23


Por primera vez en la historia de nuestra democracia, un candidato a presidente del gobierno se va a manifestar dos días antes de su propia investidura contra un hipotético gobierno que no existe. Un auténtico sinsentido. El PP ni es serio, ni es un partido responsable, ni es un partido de Estado.

Digámoslo claro: Feijóo y los suyos se van a movilizar porque no han conseguido los votos de Junts, pese a que lo han intentado por todos los medios. Incluso, Esteban González Pons, Vicesecretario de acción institucional del PP, se ha reunido con Jordi Turull, secretario general de Junts, en el domicilio particular de un conocido empresario para alcanzar el acuerdo, pero no lo han logrado. Si el PP tuviese los votos no habría manifestación alguna. Pero como no los tienen, está ejerciendo ya de oposición.

Si por Feijóo fuera le hubiese dado todo a Puigdmont: indultos, amnistías y hasta le habrían puesto un piso si fuese necesario en la Diagonal, en línea con lo que en su día hizo Aznar. Recordemos cuáles fueron las cesiones de Aznar ante Pujol para gobernar, en lo que se conoció como pacto del Majestic: cesión del 30% del IRPF, supresión de los gobernadores civiles, la reforma de la Ley de Puertos que transfería la gestión de los puertos de interés general a las autonomías, la participación de la Generalitat en el diseño de las políticas sobre Formación Profesional, la desaparición de la Guardia Civil de Tráfico de Cataluña, el traspaso del INEM y de las políticas activas de empleo a la Generalitat de Cataluña, se desarrolló el modelo policial catalán y la Ley de Normalización Lingüística, que afectó al uso del castellano en las aulas. Este es el Aznar que dice hoy que a Cataluña no hay que darle nada. ¡Que no nos engañe más el PP!

Feijóo y el PP están utilizando España y la investidura para sus batallas internas. Porque cuando el PP dice estar en contra de la amnistía, ¿de qué amnistía hablan? La amnistía ni se ha debatido, ni se ha aprobado, ni sabemos si algún día se aprobará. Solo se trata de que el expresidente Aznar quiere marcarle el ritmo a Feijóo y hacerle ver que ya no pinta. Por eso llama a una rebelión nacional con el único objetivo de prepararle el terreno a Ayuso en sustitución del expresidente gallego y rechazando a Moreno Bonilla. Se avista un lío de proporciones inusitadas dentro del PP, lo vistan como lo vistan.

La realidad es que el PP tiene paralizada España por sus cuitas internas. Y vamos a ver cómo termina este acto del PP, porque primero plantearon una movilización ciudadana para el 24 de septiembre en la Plaza de Colón, pero pensaron que Abascal les robaría la foto y lo descartaron. Entonces idearon un macro mitin en la plaza de España, pero como Feijóo no se fía de que Ayuso le boicotee el acto, ha pensando en un espacio tres veces más pequeño, en la plaza Felipe II, y seguro que de aquí al domingo lo reducirá aún más, porque no está claro qué lideres irán al acto. No olvidemos que en su arranque de curso político en Galicia, hubo sonadas ausencias como la de la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso o la del Presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón.

La estrategia del PP siempre es la misma, levantar un falso polvorín para ocultar su nefasta gestión en Ayuntamientos o Comunidades, solos o con Vox. Desvían la atención para no hablar de los problemas reales de la gente. No quieren hablar del Madrid de Ayuso donde hay aulas sin profesores tras una semana de clases o colegios con baños sin alicatar, suelos sin poner o electricidad inacabada. No quieren hablar de aulas con cucarachas en la Andalucía de Moreno Bonilla o de la subida de un 14% de los precios para las familias de las actividades escolares. No quieren hablar de que en Extremadura han eliminado la gratuidad universal de los comedores escolares. No quieren hablar de que en Madrid se ha disparado un 113% la inversión en sanidad concertada. No quieren hablar de como en Andalucía hay pacientes que han tenido que esperar hasta 33 horas en Urgencias. ¡De esto es de lo que verdad no quieren hablar!

Como tampoco quieren hablar de sus pactos con Vox en municipios como el de Torrelodones, donde quieren quitar una plaza al último alcalde republicano, fusilado por Franco. Donde la Alcaldesa se ha subido el suelo en casi 6.000 euros al año en el primer pleno. Donde ambos partidos se han duplicado sus sueldos seis días después de jurar el cargo. ¡Y luego decían que venían a bajar el gasto publico. ¡Todo mentira!

Y como manifestarse es un derecho, invitamos a Aznar y a Feijóo a que también vengan a hacerlo a Málaga en contra del Alcalde del PP, Francisco De la Torre, que ha subido el recibo del agua un 42%, “un atraco a mano armada” para las familias. También el Alcalde del PP de Sevilla ha anunciado que lo subirá; el de Zaragoza ha subido las tasas de basura un 29% y la Alcaldesa de Marbella ha conseguido que la ciudad tenga el IBI más caro de España batiendo todos los récord al subirlo otros dos puntos. ¡Que no nos engañen más!

Por mucho que saquen a Aznar de un baúl apolillado y por mucho que Feijóo clame a los cuatro vientos pidiendo que lo voten, la realidad es que el PP optó por pactar con Vox, para alardear de haber logrado gobernar 5 comunidades y 140 ayuntamientos y dejar sin hacerlo a quien sí había ganado, el PSOE. Pero ese hermanamiento con la ultraderecha, ese pacto de sangre con Vox, les ha pasado factura, porque ahora nadie quiere pactar con ellos.

Feijóo, Aznar, Ayuso, Moreno Bonilla y Miguel Ángel Rodríguez necesitan el enfrentamiento, el miedo y el odio para respirar. Se han convertido en un peligro para nuestra sociedad. Son la España negra. Y no entienden o no quieren entender que desde el rencor y desde la mentira nunca se puede crear un futuro de esperanza para España.



martes, 19 de septiembre de 2023

 

Golpe de Estado por amor a la Patria, cien años después


La Dictadura fue la

 etapa histórica española

 que separa ya el siglo

 XIX del XX. Como

 etapa fronteriza y de

 transición, no terminó

 su obra


ElPlural

Víctor Arrogante

17-9-23



El golpe de Estado de Primo de Rivera ha sido considerado como el primer ensayo de institucionalización del nacionalismo español autoritario cuyo instrumento fue el Ejército. Qué poco hemos avanzado en la historia y si escarbamos un poquito, nos situamos en la época de los reyes católicos, sus valores, políticas y designios.

Así comenzaba el manifiesto de Primo de Rivera para justificar su golpe de Estado, por amor a la Patria, la suya: "Españoles, hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española, pero ha llegado el momento más temido que esperado para nosotros, de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que liberarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso".

Entre los días 13 y 15 de septiembre de 1923, el capitán general de Catalunya, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado. Suspendió la Constitución de 1876, disolvió el Parlamento e instauró una dictadura. Alfonso XIII no se opuso al golpe y nombró al general sublevado Jefe del Gobierno al frente de un Directorio militar. Dimitió el 27 de enero de 1930, enfermo y sin apoyos. Diversos factores explican que la dictadura militar empezara a contemplarse como una solución a la crisis del país entre la alta burguesía, gran parte de las clases medias y un Ejército descontento tras el desastre de Annual, auge de los nacionalismos periféricos, ascenso de los republicanos y del movimiento obrero. Todo ocurrió a la imagen del fascismo italiano de Mussolini.

El gobierno del general Primo de Rivera abrió un periodo marcado por la suspensión de las garantías constitucionales. Prohibición de la bandera y el himno catalán y restricción de la lengua catalana al terreno privado. Disolución de las diputaciones provinciales y la censura de prensa. En 1924, funda la Unión Patriótica, partido único y personalista que sostiene a la Dictadura, con su política de mano dura en todo lo referente al orden público. Dos meses después del golpe, Melquíades Álvarez y el Conde de Romanones, presidentes del Congreso de los Diputados y del Senado respectivamente, visitan al rey para recordarle su obligación de convocar elecciones a Cortes. Alfonso XIII se limitó a darse por enterado, mientras el Directorio destituía a ambos presidentes.

Según el general, la tupida red de la política de concupiscencias había cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. El movimiento golpista era de hombres "el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria preparamos. ¡Españoles! ¡Viva España y viva el Rey! Los argumentos para el golpe se escudaban en que era una época de asesinatos de prelados, exgobernadores, agentes de autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos, depreciación de moneda, francachela de millones de gastos reservados, sospechosa política arancelaria por la tendencia, porque quien la maneja hace alarde de inmoralidad y rastreras intrigas políticas.

Los enemigos de Primo de Rivera, la indisciplina social, que hacía el trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa producción agrícola e industrial; impune propaganda comunista, impiedad e incultura, justicia influida por la política, descarada propaganda separatista, y pasiones tendenciosas alrededor del problema de las responsabilidades.

A los anarcosindicalistas, el golpe les pilló por sorpresa. La CNT formó un Comité de acción contra la guerra y la dictadura, quien convocó una huelga en Madrid y en Bilbao, apoyada por los comunistas, que tuvo escaso eco. Invitaron a los socialistas a unirse al Comité, pero éstos optaron por mantenerse a la expectativa. Las direcciones del PSOE y de la UGT advirtieron a sus afiliados que no intervinieran en ninguna intentona revolucionaria, pues solo servirían de pretexto a represiones, que ansía para su provecho la reacción, según publicó el diario El Socialista.

La Asamblea Nacional, suplantó al Parlamento. Fue un organismo creado por Primo de Rivera por Real Decreto ley de 12 de septiembre de 1927, en el que se establece que la Asamblea tendrá una doble naturaleza: fiscalizadora y consultiva en la labor del gobierno y preparatoria de proyectos fundamentales que habrán de ser objeto de examen por un órgano legislativo. Estaba formada por tres núcleos: Representantes del Estado, las Provincias y los Municipios que son las tres grandes ruedas integrantes de la vida nacional. Otro de representación de actividades, clases y valores. Y el tercer núcleo integrado por las Uniones Patrióticas, como representación de la gran masa apolítica ciudadana que respondió al llamamiento del Directorio en momentos de incertidumbre.

La oposición a la Dictadura abarcaba un amplio espectro político: algunos liberales y conservadores; republicanos, socialistas, anarquistas, intelectuales, y parte del movimiento sindical. Un elemento clave fue el creciente descontento en las filas del Ejército ante las arbitrariedades de Primo de Rivera. Tras el crash de la bolsa de Nueva York, en 1929, los problemas económicos se extendieron con gran rapidez por el mundo, en España hubo que devaluar la peseta. El descontento social, con la vuelta de los movimientos huelguísticos, vino a acrecentar la oposición a la dictadura.

Las clases altas recibieron el golpe con euforia, especialmente en Catalunya. La Cámara de Comercio e Industria de Cataluña saludó al dictador con el mayor entusiasmo, esperando que pusiera fin a un estado de cosas que se consideraba intolerable. Los partidos políticos catalanes conservadores como la Lliga Regionalista o la Unión Monárquica Nacional, que se consideraba parte del movimiento de regeneración, basado en los principios "patria, monarquía y orden social". Fuera de Cataluña se dieron las mismas muestras de entusiasmo entre las clases altas y diversas organizaciones patronales se ofrecieron para colaborar con la dictadura.

La Iglesia católica en España también apoyó el golpe, alabando el noble esfuerzo del general Primo de Rivera. La Confederación Nacional Católico-Agraria le dio la bienvenida y le ofreció su apoyo. El diario católico El Debate esperaba que el dictador ordenara una campaña de saneamiento moral, persiguiendo el juego, la pornografía, el alcoholismo y demás lacras sociales. El Partido Social Popular, acogió con entusiasmo al que calificó nuevo movimiento nacional. Los mauristas consideraron la Dictadura, como el inicio del resurgir de España.

La inexistencia de unos sindicatos del régimen obligó a la Dictadura a pactar con el sindicato reformista más poderoso, la UGT. Durante el período dictatorial se intentó forzar la transformación reformista del sindicato socialista para convertirlo en un sindicato de gestión y conciliación, alejado de la lucha de clases y de la llamada autodefensa obrera. El sindicato socialista adoptó una estrategia de colaboración en la política social, estrategia basada en las posibilidades de utilización que ofrecía al proletariado para mejorar sus condiciones de vida y extender su organización.

La dictadura de Primo de Rivera aspiró durante los primeros años a una serie de logros sociales y económicos, incluso con la participación de los socialistas en algunas instituciones como el Consejo de Estado, pero las crisis económicas y las alteraciones sociales la llevan a un aislamiento progresivo, que provocan la dimisión del dictador. El gran éxito del Directorio tuvo lugar en África. El Desembarco de Alhucemas en 1925 puso fin de la resistencia de las cábilas del Rif. Su líder Abd-el-Krim se entregó a las autoridades del Marruecos francés. El fin de la guerra en Marruecos le dio gran popularidad al dictador.

La política social de la Dictadura se basaba en el pacto social implícito que, en su estructura básica, era un pacto entre las organizaciones patronales, la UGT y el régimen. De otra parte el golpe de Primo de Rivera cerró toda posibilidad de encontrar dentro de la monarquía constitucional la solución al problema constituyente que los diferentes movimientos, obrero, republicano, reformista, catalanista, militar, y figuras muy representativas de las elites intelectuales, habían situado en primer plano del debate y de la acción política desde 1917.

De entre las múltiples consecuencias derivadas del régimen dictatorial, cabe destacar la escisión ideológica de la derecha española, que ha perdurado hasta fechas recientes, entre una derecha liberal y una de corte autoritario. La primera desapareció hasta la Transición de los años 70, y la segunda se impuso durante los años republicanos y en la posterior dictadura franquista. Las aportaciones a la ideología y al sistema político franquista son claras: concepción de partido único como Movimiento Nacional. El régimen primorriverista dejó una herencia decisiva en el ejército español y consolidó el de Marruecos, germen del golpe de Estado de 1936, que dio el triunfo al franquismo.

La Dictadura fue la etapa histórica española que separa ya el siglo XIX del XX. Como etapa fronteriza y de transición, no terminó su obra, pero determinó un amplio revulsivo ideológico y sociopolítico; provocó la revisión crítica de casi todos los movimientos políticos, inició un ensayo o tanteo de proyección institucional corporativa, dentro de cuyas coordenadas se desarrolló más tarde el franquismo.

Durante la dictadura se van creando los argumentos doctrinales que originarán la reacción autoritaria durante los años 30: exaltación del mito del jefe, estructuración jerárquica, negación del liberalismo y parlamentarismo, auge del intervencionismo económico del Estado y defensa de la autarquía económica, con el eslogan ultranacionalista de "España una y grande" y la Patria como sustento, como hoy.

 




 


La historia de Tsutomu Yamaguchi, la persona más desgraciada de la historia de la humanidad



Su vida es única en la historia


 de la humanidad.


Redacción HuffPost

19-8-23

La historia del japonés Tsutomu Yamaguchi es tan absolutamente excepcional que si Hollywood decidiera hacer una película narrando su vida, todo aquel que la viera pensaría que no solo se trata de algo inverosímil sino que se habrían pasado de frenada de forma más que evidente.

Y es que, la figura de Tsutomu Yamaguchi es única en la historia de la humanidad. Según contó él mismo -y hay datos, fechas e incluso alguna imagen que lo puede atestiguar-, se trata de la única persona que ha sobrevivido nada menos que a dos bombas atómicas.

Puede parecer algo irreal o difícil de creer, pero es cierto. Tal y como cuenta la tiktoker @judithtiral, la historia carece de lógica o sentido común. Yamaguchi acudía el 6 de septiembre de 1945 a Hiroshima ya que tenía que realizar una visita a un cliente -trabajaba para Mitsubishi-, cuando a las 8:15 de la mañana se escuchó el estruendo más potente y destructivo que la humanidad había experimentado. 

Estados Unidos acababa de lanzar la primera bomba atómica de la historia contra civiles, dejando más de 115.000 muertos, entre los que no se encontraban Yamaguchi, que acababa de sobrevivir al primer lanzamiento nuclear.

Pero el destino le tenía deparada una nueva sorpresa que desafiaba a cualquier tipo de lógica. Nada más darse cuenta de que estaba vivo, huyó de la Hiroshima rumbo a la ciudad donde vivía, Nagasaki, la otra triste protagonista de la II Guerra Mundial, ya que el 9 de agosto la segunda bomba atómica lanzada por EE.UU, tocaba suelo japonés a las 11:02 de la mañana.

Efectivamente, Yamaguchi se encontraba allí y volvió a sobrevivir: 100% de efectividad, dos bombas atómicas y dos veces en las que este japonés salvaba la vida sin explicación alguna. Si de por sí es complicado conocer la historia de alguien que sobreviviera a una bomba nuclear, la historia de Yamaguchi es un desafío a la naturaleza humana, la estadística y la ciencia.

Pero su vida no acaba aquí, ya que logró sobrevivir nada menos que hasta 2010 a la edad de 93 años, cuando su cuerpo -con dos bombas atómicas a sus espaldas- dijo basta y Yamaguchi pudo morir en paz sabiendo que su historia es tan única que los expertos no encuentran una explicación racional.

Todo esto le ha llevado a ser considerada como la persona más desgraciada del mundo, ya que tuvo que ser protagonista de dos de los momentos más duros y difíciles de la historia de la humanidad, pero al mismo tiempo se convirtió en el hombre con más suerte jamás visto. Y es que sobrevivir a dos bombas atómicas y poder alargar tu vida otros 65 años, no se puede definir de otra forma que no sea "la personas más afortunada de la historia".