Política, religión, actualidad, cine, opinión, sociedad, humor, cultura, fotogalerías.....corrupción, corruptores, justicia, robos, fraudes, atracos, preferentes, rescate bancario, hambre, paro, miseria, desahucios, hipocresía, la verdad, mentiras y mas mentiras...crisis, ricos, pobres, muy pobres, muy ricos, miseria, niños hambrientos, familias que no pueden llegar a fin de mes, trabajadores esclavos...Santa Pederastia, Sagrada Pedofilia....
Buscar este blog
martes, 12 de noviembre de 2024
Quién es Maribel Vilaplana: de su ascenso en Canal 9 con Zaplana a la propuesta indecente de Mazón
En la actualidad, la periodista trabaja en el Levante UD y forma parte del claustro de profesores en la Cámara de Comercio de Valencia
Andrea Cabanillas
12-11-24
ElPlural
El pasado viernes, 8 de noviembre, salía a la luz un nuevo dato sobre la cronología de los hechos llevados a cabo por el president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, el martes 29 de noviembre, día en el que la DANA arrasó múltiples localidades de Valencia. El popular estuvo inoperativo durante más de dos horas mientras se producía la reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI), a la que llegó tarde porque, según él mismo, se encontraba "en un almuerzo de trabajo". Finalmente, se terminaba sabiendo que su cita no fue otra que la periodista Maribel Vilaplana, quien ascendió en Canal 9 con Zaplana y recibió la propuesta indecente de Mazón hace unos días.
Según avanzaban algunos medios como Levante, el presidente valenciano le ofreció a Vilaplana la dirección de À Punt, el ente público de radiotelevisión de la Comunidad Valenciana. Ambos estuvieron reunidos en el restaurante El Ventorro, en el centro de la ciudad del Turia, hasta las "seis y las seis y media", momento en el que, según el propietario del establecimiento le asegura a El País, el President abandona el local. Este dato contradice la versión del equipo de Mazón, que ha asegurado, hasta la fecha, que el popular estuvo presente en el Palau a las 17:00 horas.
Tal y como confirma el citado medio, Maribel Vilaplana, nacida en Muro de Alcoi hace 49 años, rechazó ponerse al frente de la cadena valenciana pero, en caso de haber dado el 'sí, quiero', no hubiese sido su primera vez dentro de la televisión pública regional. No fue en À Punt, creada en el año 2018, sino en su predecesora, la extinta Canal 9. Directa desde el Centro Territorial de RTVE en la Comunidad Valenciana, lugar donde debutó y presentó el Informativo Territorial entre 1996 y 1999, la periodista aterrizó en Canal 9 durante la legislatura del popular Carlos Zaplana. A lo largo de sus cuatro años de mandato ya se intentó privatizar el ente, aunque nunca llegó a lograrse. Por el contrario, sí que se creó una red de colocación que provocó la deformación de la empresa.
Vilaplana, graduada en Ciencias de la Información por la universidad privada Cardenal Herrera-CEU, se convirtió en uno de los rostros más populares de la cadena, ya que las tres legislaturas populares que sigueron a la de Zaplana -las de José Luis Olivas, Camps y Alberto Fabra- así lo hiceron posible. De hecho, la periodista fue nombrada Jefa de área Contenidos retransmisiones y reportajes especiales mientras que compaginaba su labor como presentadora. Y es que, a lo largo de los 15 años en los que formó parte de Canal 9, fue la cara de algunos espacios de como el los informativos Notícies 9 o Metropolità, la tertulia matinal Bon Dia Comunitat Valenciana, el magacín Matí, Matí o Debat A2 Tendències. Además, fue la elegida para conducir algunos especiales en momentos clave, como las elecciones autonómicas y nacionales, el 11-S o el de la Guerra de Irak.
Así, Maribel Vilaplana abandonaría Canal 9 en 2013, año en el que las emisiones de la televisión valenciana se fueron a negro definitivamente tras muchos años de amiguismos y manipulación en el seno de la cadena. El ente público echaba el cierre 25 años después con varios exdirectivos imputados en el caso Gürtel y tras sufrir una caída en picado de la audiencia debido a su pérdida de credibilidad.
En la actualidad, la periodista, forma parte del claustro de profesores en la Cámara de Comercio de Valencia desde el año 2013, donde lleva a cabo tareas de formación en el área de comunicación para programas de alta dirección y marketing, así como de oratoria y técnicas para hablar en público enfocados a las ventas y a la empresa. Por otro lado, desde 2023, también es consejera de comunicación y relaciones institucionales del Levante UD, del que también es portavoz. "Con su incorporación al Levante UD, Maribel Vilaplana cierra un círculo que comenzó hace 30 años cuando informaba del equipo al inicio de su carrera como periodista en la 97.7 Radio donde precisamente era una de las personas que cubría la información del Levante UD", se puede leer en el organigrama publicado por el conjunto granota en su página web.
Mazón rechazó la ayuda de Sánchez asegurándole que todo estaba controlado a las 22.00 horas
El presidente del Gobierno envió un mensaje al de la Generalitat la noche de la tragedia
Rubén Rozas
12-11-24
El Plural
El president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, rechazó ayuda del Gobierno de España la noche de la DANA. En un intercambio de mensajes entre el líder del Ejecutivo Central, Pedro Sánchez, y el valenciano al que han tenido acceso El Mundo y elDiario.es esto queda palpable.
En concreto, el responsable de Moncloa se puso a disposición de Mazón para colaborar en lo que fuera necesario, y éste segundo le comunicó que todo estaba bajo control. La respuesta contrasta con la actuación posterior del jefe del Consell de acusar al Gobierno, y también a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, de haber reaccionado tarde.
Sánchez envió un mensaje a Mazón para ponerse a su disposición
Todavía en la India, Sánchez envió un mensaje al líder de la Generalitat para preguntarle por la situación. El político valenciano no tardó en responder tranquilizando al también secretario general de los socialistas señalando que todo estaba bajo control, lo cual choca frontalmente con el escenario actual que desde hacía horas se estaba viviendo en las calles de varias comarcas valenciana.
En lo que respecta a las mentiras del presidente autonómico, su respuesta también contrastaba con el hecho de que hacía cerca de dos horas que el Centro de Emergencias había emitido una alerta masiva a todos los teléfonos móviles que llegó alrededor de las 20:00 horas, cuando ya había fallecidos, desaparecidos y daños personales y materiales irreparables.
Pese al caos que se vivía en realidad desde hacía varias horas, Mazón rechazó la ayuda, igual que desoyó las alertas que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) había enviado desde la mañana -con un más que notable tono de preocupación- y en los días anteriores. Mazón llegó tarde a la reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI) que tuvo lugar esa tarde después de mantener varias reuniones y una comida con la periodista Maribel Vilaplana para ofrecerla la dirección de la cadena pública valencia À Punt.
El president de la Generalitat ha respondido también a quienes piden que Sánchez asuma el mando único, incluso dentro del PP. “Mis sensaciones políticas ahora mismo son lo menos importante. Estoy en la reconstrucción. Me siento respaldado por la responsabilidad que tengo y por mi partido, pero son reflexiones de las que hay que hablar quizá un poco a partir del jueves (…) No estoy preocupado ni ocupado sobre cuál es la reflexión política personal”, deslizaba el político conservador.
En su enésima mentira, el responsable valenciano sostenía nuevamente que, aunque “hay que asumir que se hayan podido cometer errores, sin ninguna duda y con toda humildad”, desde la Comunitat “se dieron todos los avisos hasta llegar a esa alerta final” que, no menciona, llegó cuando ya era demasiado tarde.
Mazón incide en que, por el momento, no va a dimitir y que empezará a dar las primeras explicaciones pertinentes a partir del jueves, cuando tiene lugar una comparecencia parlamentaria en la que previsiblemente se abrirá una crisis de Gobierno: “Ahora todo el gobierno está concentrado en la recuperación; el 100% de nuestro tiempo (…) En cuanto a las decisiones y explicaciones, que no dejamos de dar, los ciudadanos merecen explicaciones más serias y sosegadas, evitando bulos e insinuaciones chocantes o, me atrevería a decir, desagradables”. “No estoy en clave de defensa personal. A lo mejor tenía que haber salido todos los días con ello, pero no ayuda a la verdadera labor. Empezaremos a hablar de explicaciones a partir del jueves”, ha insistido.
lunes, 11 de noviembre de 2024
“No son muertes, son asesinatos”
“Nosotros manchados de barro, vosotros manchados de sangre”
“Agua sube, riada crece, Mazón ni aparece”
“El president, a[la cárcel de] Picassent”
“Mazón, dimisión” fueron algunos de los cánticos que se pudieron escuchar en las movilizaciones contra Mazón en varios puntos del territorio español.“
Carlos Mazón dimisión y a prisión
La sobremesa de Mazón y el desconocimiento de la consellera provocaron el retraso de la alerta masiva dos horas
El 112 y la Confederación Hidrográfica del Júcar pidieron enviar la alerta masiva en Valencia a las 18:00 horas
Marta Alberca
11-11-24
ElPlural
La cronología de los hechos sobre el martes 29 de octubre en Valencia acometida por Carlos Mazón y su equipo del Consell a la hora de gestionar la gran tragedia provocada por la DANA aún continúa esclareciendo lo que sucedió. La sobremesa del president de la Generalitat, en la que estuvo más de dos horas inoperativo, así como la indecisión y desconocimiento de la consellera de Interior sobre el sistema de alertas de emergencias ha venido siendo el foco de las críticas políticas en los últimos días.
Sobre este telón de fondo, tal y como recoge eldiario.es, la empresa que gestiona el servicio de emergencias 112 fue avisado de que se iba a enviar una alerta a la población en torno a las 18:00 horas de aquella tarde. Un mensaje que, ya es conocido, no se envió antes por las dudas de la consellera Salomé Pradas y la ausencia de Mazón, que no llegó a la reunión del CECOPI hasta las 19:30 horas. Finalmente, fue emitido a las 20:13 horas, cuando las inundaciones ya campaban a sus anchas.
Según recoge el medio citado, fue Ilunion IT Services la empresa cuyo responsable ya sabía a media tarde del martes que se iba a mandar a la población valenciana el aviso vía móvil de los riesgos que acarrearía la DANA, aunque esta llegó demasiado tarde. A su vez, también se le notificó que se darían instrucciones a la ciudadanía sobre cómo proceder ante una emergencia de tal calibre a través de Á Punt, la televisión autonómica; escenario que no se produjo.
Pero no fueron los únicos. Desde la Confederación Hidrográfica del Júcar, su presidente, Miguel Polo, también propuso mandar la alerta masiva a la ciudadanía en torno a las 18:00 horas ante los riesgos que luego se produjeron y que sobrepasaron todas las predicciones.
Cronología de una tardanza política que costó vidas
Como ya es conocido, la alerta no se mandó hasta pasadas las 20:00 horas de la tarde. Por un lado, debido a la acuciada tardanza de Mazón en llegar a la reunión, quien se encontraba en una comida privada con la periodista a la que le iba a proponer hacerse cargo de Á Punt, además de que al president se le tuvo que explicar la situación al detalle debido a que la desconocía. Por otro, por las dudas de la consellera y el desconocimiento del sistema que ésta misma reconoció posteriormente de su funcionamiento. Todo ello en la reunión de emergencia del CECOPI, en la que estuvieron presentes técnicos, Emergencias de la Generalitat, Diputación de Valencia y otras figuras institucionales.
A esta hora crucial de la tarde del martes 29 de octubre, a las 18:00 horas, en la reunión del CECOPI ya se tenía conocimiento del desbordamiento del barranco del Poyo, el cual ya trasportaba hasta cuatro veces más el caudal del río Ebro -es decir, 1.725 metros cúbicos de agua por segundo-, además de que la presa de Forata y el río Magro también estaban a punto de sobrepasar sus respectivos límites. Tal y como recoge el medio citado, la decisión de no mandar la alerta a la población fue política, no de los técnicos especializados.
Según estas fuentes, las dudas de la consellera Pradas eran demasiado acuciadas para tomar una decisión final sobre mandar este aviso masivo o no, ya que estuvo bastante tiempo reunida tanto como con su equipo de Interior como hablando con bomberos y otras especialidades de emergencias.
Asimismo, la redacción del contenido del mensaje que, demasiado tarde, le llegó a los valencianos, también supuso un retraso notable de la negociación. Cabe recordar que el texto que se envió por el sistema Es-alert fue el siguiente: “Alerta de Protección Civil por las fuertes lluvias y como medida preventiva se debe evitar cualquier tipo de desplazamiento en la provincia de Valencia. Estén atentos a futuros avisos a través de este canal y fuentes oficiales, en 112 y Á Punt”.
Debido a la tardanza de los organismos autonómicos, muchos de los ayuntamientos afectados ya mantuvieron reuniones con mayor prontitud y acometieron medidas a expensas de la Generalitat para advertir a sus vecinos y, así, mandar otros mensajes a horas en las que éstos sí que pudieron actuar.
Teniendo en cuenta este escenario, la cronología de los hechos detalla cómo se procedió en estos momentos críticos a puerta cerrada en la reunión del CECOPI:
17:00 horas: Comienza la reunión de urgencia.
17:35 horas: Se pone sobre la mesa el aviso de la Confederación Hidrológica del Júcar sobre el río Magro.
17:40 horas: La consellera Pradas pide un receso de la reunión para valorar la situación.
17:59 horas: Desbordamiento del embalse y la crecida descomunal del barranco del Poyo. Tan sólo diez minutos después, los servicios de emergencia fueron informados de la inminente alerta que se pretendía mandar a la población.
19:15 horas: Salomé se debatía entre mandar la alerta y se informó sobre el funcionamiento de este sistema.
19:30 – 19:40 horas: Llega Mazón a la reunión de urgencia del CECOPI, donde es informado rápidamente de la situación.
Más de 2.000 llamadas pasadas las 18:00 horas
Los momentos críticos de las fuertes consecuencias de la DANA en Valencia se empezaron a denotar en torno a las 19:00 horas, pero ya una hora antes, en algunas zonas, el 112 ya había recibido más de 2.000 llamadas ciudadanas pidiendo auxilio por las riadas y el comienzo de las inundaciones.
Cabe recordar que, en estas primeras horas críticas, Mazón llegó a decir que el teléfono de emergencias estaba atendiendo las llamadas aunque muchos ciudadanos se quejaron de que no lograban contactar con el servicio, y es que la demora se llegó a prolongar hasta cuatro minutos.
Pasadas las 20:30 horas, cuando el agua ya anegaba multitud de municipios y ya había un volumen importante de personas desaparecidas, el 112 ya tenía un tiempo de espera de entorno a nueve minutos y más de 100 llamadas en cola para ser atendidas.