Política, religión, actualidad, cine, opinión, sociedad, humor, cultura, fotogalerías.....corrupción, corruptores, justicia, robos, fraudes, atracos, preferentes, rescate bancario, hambre, paro, miseria, desahucios, hipocresía, la verdad, mentiras y mas mentiras...crisis, ricos, pobres, muy pobres, muy ricos, miseria, niños hambrientos, familias que no pueden llegar a fin de mes, trabajadores esclavos...Santa Pederastia, Sagrada Pedofilia....
Buscar este blog
sábado, 23 de noviembre de 2024
PP y Vox acordaron el día de la DANA permitir construir hoteles a 200 metros de las costas valencianas
Los partidos de valencia alcanzaron el consenso el día 29 de octubre en la Comisión de Justicia, Gobernación y Administración Local
Roberto Ugena
23-11-24
ElPlural
Las más de doscientas víctimas causadas por la DANA y las miles de vidas arruinadas por la pérdida de viviendas, vehículos y otros enseres personales han abierto un debate en torno a la gestión de las zonas inundables, el mantenimiento de barrancos y ramblas y otra serie de actuaciones que la política solo parece atender una vez ha sucedido la catástrofe. La especulación y la construcción, en definitiva el negocio, siempre gana terreno a la seguridad y el 29 de octubre, día del temporal, Partido Popular (PP) y Vox se encumbraron como los defensores de este proceder.
La Comisión de Justicia, Gobernación y Administración Local de la Generalitat Valenciana se reunía aquel martes para tomar una importante decisión en materia de construcción. El Gobierno de Carlos Mazón había impulsado ya un decreto ley para permitir construir hoteles en primera línea de playa, a 100 metros y en suelos no urbanizables. Así, quedaba invalidada la normativa del Consell del Botànic, que establecía un mínimo de 500 metros. A priori, hasta Vox se mostraba en contra y aseguraba que “no habría hoteles en las orillas de las playas” de la Comunidad Valenciana.
“El cuidado de nuestro medio ambiente y la creación de oportunidades en la economía valenciana deben ir de la mano, y es que en Vox creemos, y estamos convencidos, que la protección del medio ambiente y el desarrollo social y económico son perfectamente compatibles”, recitaba David Muñoz, diputado de la ultraderecha, en su intervención inicial recogida en el diario de sesiones. “Señores del PP, desarrollo económico, sí; pero no así, o no a cualquier precio”, continuaba, oponiéndose al límite de 100 metros e instando “controlar la densidad de la edificación y contar siempre con la intervención paisajística”.
Treinta minutos después, tras suspender momentáneamente la sesión y mantener una conversación PP y Vox, el emisor de tales palabras rectificaba. “Yo no he dicho que no habrá hoteles en la costa, he dicho en la orilla de la playa, para empezar”, justificaba pasar a aceptar el incremento de 100 a 200 metros. Esa es la distancia de la costa que finalmente concretaron las derechas para poder construir hoteles en suelo no urbanizable y seguir adelante con el Plan Simplifica de Mazón, que se aprobará la próxima semana.
La portavoz adjunta del PP, Laura Chulià, defendía haber “duplicado” la distancia del proyecto inicial, incluso catalogándola de una cesión en pro de la negociación. “El urbanismo no solo es la especulación por la especulación. El urbanismo ha traído épocas en las que había especulación, pero no necesariamente tiene que ser especular”, se sumaba el miembro de Vox a la defensa de los grandes constructores. Sin embargo, desde la izquierda mostraban incredulidad ante la filigrana de Vox para justificar el apoyo final y denunciaban las pretensiones de la norma.
“Ha habido una especie de mercadeo persa”, denunciaba el portavoz socialista, Ramón Abad. “Recomendaría al señor Muñoz que alguien de su partido le hubiera avisado para evitar hacer el ridículo monumental que ha hecho”, continuaba con sorna, recordando su primera intervención. “Parece ser que en la habitación de al lado alguien estaba firmando un acuerdo, alguien de su partido estaba firmando un acuerdo con el Partido Popular donde sí que habrá hoteles a 200 metros Oiga, ¿a 100 metros, no, y a 200 metros, sí?”, zanjaba el del PSPV.
Malestar en el resto de formaciones
La reducción de 500 a 100 metros ya había llegado por sorpresa, dado que fue incluida en un decreto ley de 187 páginas para la simplificación administrativa que sacaron adelante PP y Vox, en su última votación en común después de la ruptura del Gobierno de coalición. Un texto que modificaba o eliminaba más de 500 artículos de normas, una treintena de leyes, otros tantos decretos y casi una decena de órdenes. Lo que afecta concretamente a la construcción cerca del litoral es la modificación de la Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje (LOTUP).
Los socialistas valencianos (PSPV) consideran la modificación un intento por “depredar el territorio” para “permitir que se pueda construir al lado de la costa como en la época de la burbuja inmobiliaria”. En la misma línea, desde Compromís consideran que esta actuación es un “retroceso en la normativa urbanística. “Da barra libre a los fondos buitre que están llenando a nuestro territorio de plantas fotovoltaicas”, lamentaba Jesús Pla, diputado de la formación.
viernes, 22 de noviembre de 2024
Maribel Vilaplana confirma que Mazón no se interesó por la DANA en toda la comida
En su comida privada, el presidente valenciano no dio muestras de preocupación por el fuerte temporal, cuando a esa hora ya había consecuencias
ElPLural
Marta Alberca
22-11-24
En la comida privada entre la periodista Maribel Vilaplana y el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, el 29 de octubre, el día de la devastadora DANA, ambos ni abordaron lo que estaba sucediendo ni el dirigente autonómico dio muestras de preocupación por lo que pudiera pasar, cuando el temporal, en las primeras horas de la tarde, ya estaba provocando las primeras consecuencias de la catástrofe.
Desde el entorno de la periodista dieron traslado de estas sensaciones este jueves en conversaciones con ‘El País’, relatando que el almuerzo, de corte profesional, tuvo lugar en el conocido restaurante de El Ventorro de Valencia entre las 15:00 y 18:00 horas de la tarde de aquel martes; reunión en la que Mazón ofreció a Vilaplana optar a la dirección de À Punt, la televisión pública autonómica.
Dicho entorno de Vilaplana aseguró que Mazón, durante esta extensa comida y sobremesa, Mazón recibió alguna que otra llamada y salía por el reservado para contestar, pero no dio muestras de preocupación por lo que ya estaba aconteciendo con la DANA.
Sobre la tardanza en desvelar la identidad de la persona con la que comió Mazón el día de la tragedia, que tuvo varias versiones, desde una comida privada desvinculada del trabajo hasta el presidente de la patronal valenciana –quien no tardó en desmentirlo-, fue la propia periodista la que le pidió que no se revelara su identidad para no verse afectada.
Vilaplana rechazó la oferta por “convicción personal y profesional”
El motivo que radicó en esta comida a puerta cerrada y en privado fue la intención de Mazón de ofrecer a la periodista valenciana la dirección de la televisión pública autonómica. Una propuesta que fue rechazada por convicción "personal y profesional" por la periodista, actualmente consultora y formadora en comunicación y consejera de Relaciones Institucionales del Levante UE y que formaba parte de la plantilla del antiguo Canal 9 cuando fue cerrado durante el gobierno del 'popular' Alberto Fabra.
Asimismo, la profesional, cuyo trabajo está totalmente focalizado en el sector privado, rechazó volver a ser vinculada a ninguna formación política. Además, en el encuentro con Mazón, durante el cual consumieron una botella de vino, abordaron cuestiones relativas a comunicación y Vilaplana subrayó al presidente autonómico la importancia del valenciano y le animó a utilizar más esta lengua en sus intervenciones públicas.
El PSPV reclamará a Mazón la factura de la comida
Esta sobremesa, además de ser uno de los puntos del epicentro del debate sobre la gestión de Mazón sobre la devastadora DANA, también está trayendo consecuencias políticas. Por su parte, el PSPV reclamará, tal y como anunciaron este lunes, la factura de la comida con Vilaplana en El Ventorro.
El síndic socialista denunció que esta confusión esconde una falta de responsabilidad de Mazón como máximo representante institucional en un momento clave para la ciudadanía valenciana. Muñoz subrayó que "falló el 'president' de la Generalitat", y acusó al Partido Popular de recurrir a su "manual de desinformación" para minimizar el impacto político de la controversia.
Dimite el director de À Punt
En este sentido, cabe remarcar que, este mismo miércoles, Alfred Costa, hasta la fecha director de À Punt, presentó su dimisión de forma “irrevocable” después de casi cinco años al frente de la radiotelevisión valenciana.
En un escrito remitido a la plantilla, Costa defendió que la decisión es "fruto de una profunda reflexión personal y profesional" y confió en que la renuncia permitiese “acelerar el proceso de transformación de los medios públicos de comunicación que prevé la nueva ley". La dimisión de Costa ha coincidido prácticamente en tiempo y forma con la cobertura de la fatídica DANA, con la que la radiotelevisión pública valenciana ha conseguido sus mejores datos de audiencia.
jueves, 21 de noviembre de 2024
Fuego 'amigo' contra Mazón: un ex del PP revela los detalles del restaurante 'El Ventorro' en el que comió con Vilaplana
José Luis Bayo, exdirigente de la formación conservadora, desgrana algunos datos sobre el enclave en el que político y periodista se encontraron en plena emergencia
ElPlural
21-11-24
Reservados “sin cobertura” y varios apartamentos. Estos son algunos de los detalles que dan forma al restaurante El Ventorro, en pleno centro de Valencia y que en los últimos días ha ocupado infinidad de medios de comunicación debido a la comida que mantuvieron el president de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, y la periodista Maribel Vilaplana el pasado 29 de octubre, coincidiendo con lo peor de la DANA.
José Luis Bayo, exdirigente del PP en la Comunidad Valenciana, ha desvelado en el programa de Ana Terradillos, en Telecinco, que el local está compuesto de varias aturas y que, en alguna de ellas, no hay cobertura. En concreto, el político lo define de la siguiente manera: “El restaurante contempla todo lo que es un edificio. Es un restaurante que tiene dos alturas. Es verdad que en determinadas zonas de esta altura, en uno de los reservados que hay, prácticamente no hay cobertura, se pierde”.
La misma persona explica que el sitio hace las veces de apartamento turístico o Airbnb para estancias cortas. “La primera altura de ese restaurante, que ya es un apartamento… Es como si fuera un apartamento en el que las habitaciones están destinada a reservados”, estima; y añade: “Tiene un pequeño office, que es la que da servicio a esos pequeños reservados, que son más un complejo de piso de alquiler, pero que están organizados como reservados”.
En resumen, y a sabiendas de que a priori puede resultar un poco farragoso, Bayo cuenta que el enclave en sí es un restaurante, pero que el primer piso, que también pertenece al dueño del Ventorro, se utiliza “en ocasiones como apartamento turístico y otras veces como reservados”.
Reunión entre Mazón y Vilaplana
Político y periodista comieron en le restaurante El Ventorro entre las 15:00 y las 17:00 horas de la tarde del 29 de octubre, mientras tenía lugar la reunión del CECOPI y se debatía la forma en la que proceder, especialmente respecto del sistema de alertas. Este encuentro provocó que Mazón no llegara hasta dos horas más tarde al de emergencias.
La reunión entre ambos se produjo para Mazón ofrecerle la dirección de À Punt, lo que no solo ha tenido efectos sociales -en cuanto a que el hecho le ha añadido presión al president Mazón- y políticos, sino también televisivos (aunque estos son asimismo políticos en última instancia).
En este sentido, el hasta ahora director general de la televisión valenciana, Alfred Costa, dimitía el pasado miércoles de su cargo. El periodista anunciaba su “dimisión irrevocable” alegando “motivos personales” después de más de cuatro años en el cargo.
Costa señalaba que la decisión era “fruto de una profunda reflexión personal y profesional” y expresaba su deseo de que la renuncia “permita acelerar el proceso de transformación de los medios públicos de comunicación que prevé la ley”.
La renuncia llega en un momento en el que la radiotelevisión pública valenciana ha demostrado su compromiso como ente público, por lo que el director ha querido destacar el “esfuerzo titánico que nos ha permitido reconectar como nunca con buena parte de la ciudadanía”.
“Nuestros valores de transparencia, independencia y proximidad han resonado tanto en casa de cientos de miles de ciudadanos que han confiado en À Punt desde el primer minuto de la tragedia”, añadía en una carta dirigida a la plantilla a la vez que se acordaba de todo el equipo con unas palabras de agradecimiento. “ (Todos) aceptaron el reto de sacar adelante un proyecto empresarial y televisivo en que se sintieran representados todos los valencianos sin excepción alguna”.
Zaplana, Ejército y Gürtel: el radio de acción de Mazón tras la DANA
El president da bandazos fichando a dos militares para la vicepresidencia de Reconstrucción mientras adjudica contratos a empresarios de la Gürtel
ElPlural
Jaime Fenández
21-11-24
Los movimientos de Carlos Mazón en las semanas posteriores a la DANA que arrasó la provincia de Valencia le están retratando. Las medidas aplicadas por Mazón, anunciadas en su comparecencia en las Corts Valencianes, se limitan a cesar a Nuria Montes y Salomé Pradas y nombrar a la hermana de Bernabé Cano como consellera de Turismo, nombrar a dos militares como cabezas del plan de reconstrucción de Valencia, y adjudicar contratos de obras a empresarios condenados por la Gürtel.
Todo un repertorio de acciones reprochables que se suman a las de aquel 29 de octubre. Sin duda las consecuencias llegarán, quizás cuando la reconstrucción de Valencia y la atención a los afectados sean prioridades del pasado. Mientras tanto, Mazón sigue reforzando su red dentro de la Generalitat. El fichaje de Marian Cano para suplir a Montes al frente de Innovación, Comercio y Turismo confirma el 'zaplanismo' como hoja de ruta. Al nombre del propio Mazón, que gestionaba el control de las ITV en la Comunidad durante la trama de Eduardo Zaplana, por la que fue condenado a diez años de prisión, se suman ya los de otros discípulos del expresident, como Susana Camarero, Miguel Barrachina o José Antonio Rovira.
El apellido Cano no solo resuena por la vinculación con el condenado Eduardo Zaplana. El padre de la nueva consellera, Bernabé Cano, acumula varios escándalos a sus espaldas. El alcalde de La Nucía (Alicante) fue nombrado en unas conversaciones grabadas a tenor de la trama Gürtel, en las que Francisco Correa afirmaba que participó en una fiesta organizada en un local de Cano con "servicios de chicas". Además de esto, Cano fue denunciado por agredir a un menor de edad y amenazarle con "enterrarle en un bancal", además de ser el primer político investigado por vacunarse antes de tiempo durante la pandemia de Covid.
Las obras adjudicadas por Mazón a empresarios de la Gürtel
El fichaje de la hija de Cano no es la única de las acciones de Mazón que conduce a los ficheros de la trama Gürtel. La Generalitat ha concedido varios de los contratos de las obras de reconstrucción de las zonas afectadas a empresas vinculadas con este caso de corrupción, como se ha conocido estos últimos días. La útlima de estas informaciones apunta al conseller de Infraestructuras, Vicente Martínez Mus, quien ha adjudicado 4’2 millones de euros a dedo a la constructora alicantina CHM Obras e Infraestructuras SA. El presidente de esta sociedad, Francisco Javier Martínez Berna, fue condenado en el marco de la trama de corrupción que golpeó al PP a un año y nueve meses de prisión por dos delitos electorales respecto de las elecciones autonómicas y municipales de 2007 y por un tercero de falsedad documental.
A esta misma empresa se le adjudicaron las obras de la carretera CV-36, mientras que las del tramo de Cheste de la CV-50 cayeron del lado de Becsa S.A., empresa dirigida por Gabriel Alberto Batalla Reigada, confesor de delitos electorales y de falsedad documental. A Becsa también se le ha otorgado la reconstrucción de una presa dañada y varias carreteras provinciales por un valor de más de 1,5 millones de euros.
Mazón ficha a dos militares para atajar su plan de reconstrucción tras la DANA
Además de reforzarse hacia dentro, Mazón ha echado mano del Ejército para mejorar la imagen de su equipo. El mismo día que anunció que Susana Camarero pasaba a ser portavoz del Consell, el president avanzó la creación de una vicepresidencia para la Reconstrucción. El elegido para dicho cargo fue Francisco José Gans Pampols, un teniente general del Ejército en la reserva que acometerá la coordinación de las labores y actuaciones del Consell valenciano en la reconstrucción de los pueblos afectados por la DANA de la provincia de Valencia.
Este miércoles, se ha sumado un nuevo nombre proveniente de las Fuerzas Armadas a este nuevo equipo. Se trata de Venancio Aguado de Diego, general de brigada del Ejército de Tierra que pasa a ocupar la Secretaría Autonómica del gabinete del vicepresidente para la Recuperación Económica y Social. En 2005 fue nombrado Jefe del Estado Mayor de la Brigada de Cazadores de Montaña. En 2012, ascendió a coronel desempeñando funciones en dos destacamentos: el mando en el Regimiento Garellano 45 en Bizkaia como la Jefatura del Estado Mayor del Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas. Sobre algunas de sus misiones más destacadas, se encuentra el despliegue de la OTAN en Kosovo, así como el principal responsable del Sector Este en la misión de Naciones Unidas en Líbano en 2017.
Entrevistamos a Juanjo Castro, director de ‘7291’, el documental que destapa las mentiras de Ayuso en las residencias
El documental cuenta con algunos de los momentos más importantes de la Comisión de Investigación de la Asamblea de Madrid y de la Comisión Ciudadana por la Verdad en las Residencias de Madrid
ElPlural
Andrea Cabanillas
21-11-24
No es una historia ni una película, es la cruda realidad de lo que ocurrió hace no tanto tiempo aunque algunos intenten borrarlo de la memoria colectiva. Sus protagonistas no son actores, sino personas de carne y hueso, como tú y yo, que perdieron la vida -o sufrieron la pérdida de un familiar- simplemente por no cumplir con las condiciones vitales que se creían adecuadas para luchar por su supervivencia. 7291, así se llama el documental con el que Juanjo Castro recuerda a los fallecidos en las residencias de la Comunidad de Madrid durante la pandemia. Y no solo eso, con el que se desmontan algunas de las mentiras de Ayuso con respecto a esta gestión. ElPlural ha entrevistado al cineasta, con el que hemos hablado sobre las fuentes con las que contó, sus posibles temores ante la publicación o las responsabilidades políticas del Gobierno madrileño.
7291 nace de otra obra, aunque no audiovisual: Mirarán de forma indigna, el libro de Alberto Reyero, quien fuera el consejero de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid entre agosto de 2019 y octubre de 2020. Él mismo chocó con Ayuso por la crisis en las residencias y terminó dimitiendo, lo que provocó la publicación de esta obra en la que asegura que la cifra de fallecidos en los centros de mayores podría haber sido inferior de no aplicarse los conocidos como "protocolos de la vergüenza". La propia Ayuso pidió la imputación del político tras su testimonio, sin embargo, Juanjo Castro reconoce que esto nunca le hizo recular en su proyecto. "Ni me lo planteé, yo soy un tipo desconocido. Pensé: 'Leyendo el libro de Reyero, si no lo han metido en la cárcel, a mí me van a hacer muchísimo menos porque no me conoce nadie".
Castro tenía y tiene muy claro que seguirá apostando por contar la verdad de lo que pasó: "Yo no tengo apoyo público ni dependo del gobierno de turno, así que voy a seguir haciéndolo igual". 7291 arrancó en su cabeza en verano de 2023, momento en el que terminó de leer el libro de Reyero y se puso en contacto con él. "Tenía que parar de leer de vez en cuando porque no podía soportarlo y pensé: 'esto se tiene que saber". Así, el director recurrió esencialmente a dos fuentes principales: las más de 50 horas de vídeos de la Comisión de Investigación de la Asamblea de Madrid, constituida en julio de 2020 hasta que Ayuso decidió acabar con ella, y de la Comisión Ciudadana por la Verdad en las Residencias de Madrid, presidida por el jurista José Antonio Martín Pallín.
Pensé: 'Esto se tiene que saber'
Así, el documental "apela a la razón y no entra en sentimentalismos", dando voz a las declaraciones de los responsables y trabajadores de las residencias, los familiares de los fallecidos o los responsables médicos. Ni siquiera hay voz en off y las únicas tres entrevistas externas son las del propio Alberto Reyero, la de Manuel Rico -autor de ¡Vergüenza! El escándalo de las residencias- y la del periodista Fernando Peinado. "El asunto era ver cómo hacía el documental. Ya sabes el qué, pero el cómo es un tema tan delicado", nos cuenta el también productor, que asegura que ha tratado de ser "lo más imparcial posible".
Con el objetivo de dar voz a todas las partes, Castro se puso en contacto con el consejero de Sanidad de Ayuso durante la pandemia, Enrique Ruiz Escudero, para que él y la presidenta autonómica participaran en el documental. Sin embargo, su e-mail nunca recibió respuesta. "Yo solo quería saber su opinión, pero, de todas maneras, utilizo plenos de la Asamblea de Madrid en la que hablan ambos y, además, en la Comisión de Investigación hay testimonios que dan la versión oficial de alguna manera", explica.
Las principales mentiras que destapa 7291
"No pretendo condicionar la historia. Abrumo con datos e información", nos cuenta el director. "Yo te estoy dando unos datos. Mira de dónde venimos y lo que pasó en la pandemia, para que cada uno después saque sus propias conclusiones", añade Costa.
Y con estos datos, el documental desenmascara algunas de las mentiras del gobierno de Ayuso con respecto al traslado de los ancianos que derivó en la crisis de las residencias. La primera de ellas, Juanjo Castro la resume en muy pocas palabras: "Principalmente que IFEMA fue una campaña de marketing", dice el productor, refiriéndose al hospital de campaña que se puso en marcha para tratar a pacientes de Covid. "Cuando salió en prensa dije 'por fin hacemos algo decente', montamos un hospital, pero no sirvió para nada. Ayuso afirma que eso iba a salvar muchas vidas, que iba a descongestionar los hospitales, pero no sirvió para donde realmente hacía falta, que eran las residencias en ese momento", añade.
El Hospital de Ifema fue una campaña de marketing
Por otro lado, Castro habla de la medida de choque adoptada por el Ejecutivo madrileño: adoptar el mando único sanitario. "Hubo un momento en el que la Consejería de Sanidad tomó el mando de Políticas Sociales. Este mando único significaba que controlas tanto los hospitales públicos como privados, y en la Comisión de Investigación se descubre que había camas libres en estos últimos".
Y, por último, los conocidos como "protocolos de la vergüenza". "Hubo cuatro protocolos que eran totalmente discriminatorios e impedían que la gente fuera llevada a los hospitales, pero si tenían un seguro médico sí que les derivaban a un hospital privado. Eso está en la Comisión de Investigación también y son datos", sentencia.
La "pregunta clave" de 7291
Una vez acabado el documental, Juanjo Castro habla de lo que para él es "la pregunta clave". "Yo entiendo que a cualquier persona le puede sobrepasar en un primer momento porque fue una situación tremenda, pero es que, después, se tomaron decisiones que fueron en contra de la gente. Y no solo eso, sino que se murió mucha gente. ¿Por qué se tomaron esas decisiones?", plantea el director.
Así, el cineasta explica el que, bajo su visión, es el "spoiler del documental": "¿Por qué la atención primaria fue al Ifema y no a residencias como tenían previsto?". "¿Por qué cuando tenían decidido llevar la atención primaria a las residencias, que es donde se estaba muriendo la gente como loca, decides llevar a la gente al Hospital de Ifema durante cinco semanas? Era gente afectada por el Covid, pero leve. En esas cinco semanas murieron 17 personas en el hospital Ifema de campaña y mientras murieron 5000 personas en residencias, donde no fueron atendidos", explica.
¿Por qué la atención primaria fue al Ifema y no a residencias como tenían previsto?
Tal y como él mismo subraya, no solo hay que hablar de estos fallecidos, sino también de las "condiciones en las que murieron", privándoles de una "muerte digna". Por ello, Juanjo Castro hace un llamamiento a que se tomen "responsabilidades políticas", no sin mencionar antes que también existen las "irresponsabilidades políticas", y a que se tomen medidas de cara al futuro. Hablando en plata, que al menos todo esto sirva para aprender y subsanar errores de cara a una tragedia similar.
"Yo lo que quiero es que el espectador se identifique con las familias, también de una manera egoísta. Es decir, todos llegaremos a viejos, con lo cual tenemos que ver qué modelos de trato a las personas mayores queremos. Si no pensamos en ellos, ¿qué va a ser de nosotros? El mal ya está hecho, el dolor de esas familias ya no se puede mitigar pero, por lo menos, sacar unas conclusiones". Nada más que decir.
miércoles, 20 de noviembre de 2024
Los números del PP con Carlos Mazón: Catalá, calienta que sales
Feijóo y sus acólitos defienden en público a Mazón mientras internamente afilan los cuchillos
ElPlural
Loreto Ochando
20-11-24
La DANA que ha asolado Valencia ha dejado 219 fallecidos y miles de personas damnificadas. Miles de personas que están, como poco, muy cabreadas con el Gobierno valenciano en general y con su presidente, Carlos Mazón, en particular. La negligente actuación de Mazón el día de la riada, así como su nefasta gestión posterior le van a costar muy caros al partido del charrán en unas futuras elecciones autonómicas, pero si el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, no da un puñetazo encima de la mesa, será él quien acabará pagando electoralmente en unas generales esa falta de liderazgo.
Así, si Feijóo no actúa rápido, quien terminará pagando la ´cuenta´ la inutilidad de Mazón será él. En Génova no son tontos, y saben que Valencia es una plaza que no pueden siquiera soñar con perder si aspiran a llegar a la Moncloa, pues la cantidad de escaños que reparte (33) han sido, son y serán fundamentales para conseguir la tan ansiada presidencia del Gobierno de España. Es en ese, en el de Feijóo en su intimidad siendo sincero sobre su propio futuro, cuando llega el momento donde un nombre propio salta a la palestra, el de la actual alcaldesa de Valencia, María José Catalá.
Una Catalá que, además, cuenta con un padrino dentro del Partido Popular con mucho peso interno, ni más ni menos que el eurodiputado Esteban González Pons, quien ha sido su más flamante caballero de brillante armadura dentro del partido. De hecho, lector, no estoy contando nada que quien conoce al PP no sepa porque, González Pons y Catalá, son el quivalente político a la capacidad de atracción del campo gravitatorio de un agujero negro una vez traspasado el horzonte de sucesos. O dicho en cristiano: que no los separas ni con agua caliente.
La realidad de Feijóo
Explican los que conocen a los populares desde dentro, que la caída de Mazón es un hecho incontestable e irremediable, que la única pregunta es cuándo se producirá. Así, aseveran que no va a depender ni de la reconstrucción, ni mucho menos de la presión mediática, sino de las encuestas internas que manejan en Génova 13.
Suena muy duro decirlo así, pero la realidad es que a Feijóo y a los suyos el desastre, la desesperación o el dolor de los valencianos les importan bien poco. De lo contrario Mazón ya estaría en su casa. A ellos solo les importan los números y sacar a Sánchez de la Moncloa. Si no fuera porque los motivos reales son indecentes, resultaría hasta gracioso ver cómo Feijóo y sus acólitos defienden en público a Mazón mientras internamente afilan los cuchillos. Nada nuevo en el horizonte, pues cualquiera que conozca la política sabe que estamos viviendo el ABC de la caída de un líder.
Otro de los motivos por los que el actual presidente de la Generalitat se sabe fuera de la política es por el hecho, incontestable, de que no va a poder tener un discurso más allá de lo sucedido el pasado 29 de octubre. Ahora mismo, y probablemente hasta la eternidad, sus políticas solo se van a poder circunscribir a la reconstrucción, lo que deja fuera de juego cualquier otro logro que consiga el resto de la legislatura. Ahora ya no cuentan las bajadas de impuestos tan valoradas por los conservadores, o conseguir que una multinacional desembarque en Valencia. Ahora solo cuenta capear un temporal incapeable políticamente hablando.
La suerte de Catalá
Ahora volvamos a la afortunada, si con este desastre se le puede llamar así, porque el patio político que va a dejar Mazón es fino. Dos cosas la hacen salir con ventaja con respecto al resto. La primera es su valedor interno González Pons, quien desde el día uno la ha posicionado como la mejor de las mejores del Partido Popular en la Comunidad Valenciana.
La segunda es que si Mazón dimite, todo lo que huela al actual presidente sale de la ecuación y, además de que las listas del PP en las pasadas elecciones autonómicas no tienen ningún referente, la gestión de Catalá de la DANA en la parte de Valencia ciudad, que ha estado gestionada por ella, no ha generado ni un solo titular, que parece una tontería pero no lo es, más teniendo en cuenta la nefasta gestión del actual presidente. Así que lo dicho: Catalá, calienta que sales.
El pueblo valenciano se cita en una nueva manifestación contra Mazón el día 30 para pedir su dimisión
Será el día 30 de noviembre cuando los valencianos vuelvan a darse cita en las calles; también el 29, cuando se cumplirá un mes de la devastadora DANA
ElPlural
Marta Alberca
20-11-24
La imagen del pasado 9 de noviembre, con las principales avenidas de Valencia repletas de gente protestando contra la gestión de la DANA por parte de la Generalitat y exigiendo la dimisión de Carlos Mazón volverá a repetirse el próximo día 30. Los mismos convocantes de la primera marcha, que consiguió aunar a unas 130.000 personas, organizan una nueva manifestación para este día, así como el mismo 29, cuando se cumplirá un mes de la devastadora catástrofe natural que se ha cobrado la vida de más de 200 personas tan sólo en la provincia de Valencia.
Intersindical Valencia ha comunicado este miércoles la puesta en marcha de esta movilización, a la cual se han unido hasta 70 entidades más con el mismo objetivo. Su portavoz, Beatriu Cardona, ha explicado en conversaciones con la Agencia EFE que, por un lado, el día 29 se convocarán concentraciones en los municipios afectados y otros muchos más a las 20:11 horas de la tarde, momento en el que el CECOPI envió la alerta de Protección Civil a los móviles, cuando las riadas e inundaciones ya campaban a sus anchas y cuando ya había personas atrapadas y desaparecidas. Una movilización que ya ha sido confirmada por Valencia, Elche, Alicante o Castellón.
Por consiguiente, el día 30 de noviembre se volverá a organizar una “gran manifestación” en Valencia capital, aunque aún no han trascendido más detalles sobre el lugar y la hora en la que los interesados podrán acudir, aunque el fin será el mismo: pedir la dimisión de Carlos Mazón como president de la Generalitat.
Manifestación histórica
Miles de ciudadanos se echaron a las principales arterias de Valencia hace menos de dos semanas atrás en respuesta ciudadana a la gestión del Consell de Mazón ante la DANA más catastrófica del siglo. Esta movilización arrancó desde la Plaza del Ayuntamiento hasta el Palau de la Generalitat bajo el lema ‘Mazón, dimisión’. Una escena que llegó a repetirse en Alicante y Elche, también desde Madrid.
“No son muertes, son asesinatos”, “nosotros manchados de barro, vosotros manchados de sangre”, “Agua sube, riada crece, Mazón ni aparece”, “El president, a [la cárcel de] Picassent” o “Mazón, dimisión” son algunos de los cánticos que se escucharon aquella tarde.
Lejos de escuchar las proclamas de un pueblo tocado por una catástrofe natural sin precedentes, el Partido Popular valenciano prefirió remitirse a las críticas políticas, acusando a los manifestantes de “montar lío” y “colapsar” la ciudad: “La de hoy ha sido una manifestación politizada. Las entidades catalanistas vienen a montar lío y colapsar Valencia. No les importan nada las víctimas, solo la política”, achacaron en redes sociales.
Mazón rehusa de dimitir, pero sí acomete cambios en el Consell
Posteriormente, el propio Consell de Mazón no vio como una opción acometer dimisiones al encontrarse “en medio de la mayor crisis de la historia”, por lo que el Ejecutivo autonómico abogó por focalizarse en la “recuperación y reconstrucción”. De esta manera, y hasta la fecha, sí que se han acometido cambios con la creación de una Vicepresidencia para la Reconstrucción y otros departamentos dependientes de la misma, posicionando al cargo de esta a dos militares con experiencia.
Asimismo, el único cese acometido por Mazón ha sido el de este lunes, el de la consellera de Turismo, Nuria Montes, uno de los perfiles más cuestionados en la gestión de la DANA. Bajo el mismo telón de fondo, y tal y como llegó a dejar caer el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, este martes, no se descartaría que en los próximos días el presidente valenciano acometa más ceses dentro de sus filas.