Buscar este blog

martes, 2 de marzo de 2021

Temas

Los obispos baten un nuevo récord y superan los 300 millones de recaudación a través de la Renta

La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, conversa con el presidente de la Conferencia Episcopal, José Omella, en una reunión celebrada el 24 de junio de 2020

Los obispos pueden con todo. No les afectan los escándalos de abusos, ni la crisis económica, ni el impacto del coronavirus. O al menos eso indica la última campaña de la Renta, realizada en pleno confinamiento por la primera ola, que arrojó unos datos espectaculares: por primera vez en la historia la Iglesia rebasaba la barrera de los 300 millones de euros. En concreto, 301,07 millones, 16,6 más que en 2019, cuando ya se batió el récord con 284,42 millones.

Según las cifras ofrecidas por la Conferencia Episcopal, son un total de 8,5 millones de declaraciones (entre individuales y conjuntas), con una media de 35 euros por contribuyente. 106.259 nuevas declaraciones respecto al pasado ejercicio.

El 32,15 por ciento de los españoles marcaron la 'X' de la Iglesia (ya fuera en solitario, o junto a la de 'Otros Fines de Interés Social'), que ha vivido una progresión espectacular en los últimos cuatro años. Así, mientras entre 2008 (cuando comienza el nuevo modelo, que da a la Iglesia el 0,7% y no el 0,52% anterior) y 2016 la cifra ronda los 240-250 millones de euros. A partir de ahí se produjo un crecimiento: 256 en 2017; 267 en 2018; 284 en 2019 y 301 en 2020, con un incremento del 5,85% respecto a 2019.

La euforia es patente entre los responsables económicos de la Conferencia Episcopal, que subrayan que "la campaña de la renta tuvo lugar coincidiendo con los meses más duros de la primera ola de la pandemia y con el esfuerzo de la Iglesia por multiplicar su presencia y su atención a los colectivos más perjudicados".

La cantidad recaudada a favor de la Iglesia crece en todas las comunidades autónomas y en 13 de ellas se constata también una subida del número de contribuyentes que marcan la X. El número de declaraciones aumenta sobre todo, en Andalucía, Madrid, Castilla-La Mancha y Comunitat Valenciana. Por el contrario, País Vasco registra el mayor descenso.

Las regiones donde mayor porcentaje de personas decide colaborar con la X en la Declaración de la Renta al sostenimiento de la Iglesia son Castilla-La Mancha (45,18%), La Rioja (44,77%), Extremadura (44,03%), Murcia (43,68%) y Castilla y León (42,3%). En el otro extremo, Canarias (25,6%), Galicia (24,7%) y Cataluña (16,9%) marcan las tasas más bajas de asignación.

  Temas

MAPA | Los 15.000 pisos, fincas y aparcamientos que la Iglesia sumó a su patrimonio por toda España con las inmatriculaciones


Fuente: Ministerio de la Presidencia


La Iglesia católica aprovechó la Ley Hipotecaria impulsada por el Gobierno de José María Aznar para extender su patrimonio inmobiliario por toda el país: desde Llançà, en Girona, a Frontera, en la isla de El Hierro. Entre 1998 y 2015 puso a su nombre 35.032 bienes. Sin embargo, 15.026 de ellos, el 43%, poco o nada tienen que ver con su actividad religiosa: pisos, solares, fincas, viñedos, tierras de cultivos o plazas de aparcamiento y garajes, diseminados por todo el mapa de España. En más de 500 municipios todas las inmatriculaciones al amparo de esta norma son de este tipo.

A partir del listado remitido por el Gobierno al Congreso la semana pasada, elDiario.es ha armonizado y analizado la información para localizar, de un vistazo, dónde se encuentran los bienes inmatriculados por la Iglesia que han sido identificados por los registros de la propiedad. En el mapa interactivo que abre esta información puedes buscar el nombre de cada localidad, así como explorar qué tipo de propiedad predomina en cada municipio, si los templos religiosos y sus dependencias o los bienes destinados a otro tipo de usos no religiosos. Busca aquí el detalle de cada uno de esos bienes en nuestro buscador.

Casas, fincas, garajes y hasta bodegas

Las propiedades se diseminan por todo el territorio, aunque la concentración es llamativa en Galicia, algunas zonas de Castilla y León y Catalunya. En Galicia son 4.300 los bienes que se han puesto a nombre eclesiástico que no son ni templos ni sus dependencias, cosa que la sitúa como la comunidad con más inmatriculaciones de este tipo. 

¿Dónde inmatriculó más bienes la Iglesia Católica? Según el listado del Gobierno, principalmente en pequeños pueblos y localidades rurales con pocos habitantes. El 45% de los bienes registrados estaban ubicados en municipios con menos de 1.000 residentes empadronados, según los datos analizados por elDiario.es. Por el contrario, menos de 2.000 inmuebles están ubicados en grandes ciudades de más de 50.000 habitantes.

Un inventario que no ha sido igual de meticuloso en todos los territorios y que podría ser la punta del iceberg de las inmatriculaciones eclesiásticas. En concreto, algunos registros de la propiedad han especificado con mucho más detalle los inmuebles y han encontrado más bienes que otros ubicados a pocos kilómetros o en la provincia vecina. Por ejemplo, los registros de la propiedad de la provincia de Ciudad Real solo encontraron 16 inmuebles registrados por la Iglesia en toda la provincia. Entre diez y veinte veces menos que en las otras provincias de Castilla-La Mancha. Los vacíos en el mapa de registros de la propiedad de zonas concretas que encontraron pocos bienes se repiten también en Zaragoza, Teruel, Valladolid o Euskadi. Más detalles en la metodología.

En Castilla y León, garajes, viviendas, huertos o fincas suman 4.000 inmatriculaciones. Las provincias de Soria y Zamora concentran las localidades donde estos bienes son la mayoría de lo que la Iglesia ha registrado gracias a un certificado que expedía ella misma, aunque hay zonas por toda la comunidad autónoma, según puede observarse en el mapa superior.

Si se mira con detalle, resaltan zonas como el Pallars, al norte de Lleida, donde se concentran pequeños pueblos con decenas de inmuebles con "otros usos", no religiosos. En Rialp, la Torre de Cabdella, la Vall de Cardós, Sort o la Guingueta d’Àneu son algunos de los municipios donde se inmatricularon más de 40 bienes, todos ellos de uso no religioso.



Los "otros usos" de las inmatriculaciones. Terrenos agrarios de labranza, de regadío y de secano, albergues, almacenes, aparcamientos, atrios, bodegas, bosques, campanarios, campos, capillas, casas, castañares, catedrales, cementerios, centros de salud o deportivos, cobertizos, cocheras, corrales, comercios, complejos escolares y residenciales, cuadras, eras, escuelas, fincas, fuentes, gallineros, garajes, graneros, helechales, hospederías, huertas, institutos, invernaderos, jardines, locales comerciales y de ocio, montes, museos, naves industriales, olivares, pajares, palacios, patios, pinares, plazas, praderas, prados, pastos, residencias de la tercera edad, restaurantes, robledales, ruinas, salones, solares, sótanos, trasteros, viñas, viviendas.

Estas son algunas de las descripciones de los bienes inmatriculados por la Iglesia entre 1998 y 2015, tal y como constan en los registros de la propiedad.

Dificultades para recuperar el patrimonio inmatriculado

La nueva normativa permitió que esas decenas de miles de bienes inmuebles aparezcan como propiedad de la Iglesia con una simple certificación eclesiástica de que eran suyos, incrementando el patrimonio legal por casi cualquier rincón del país en apenas 17 años: de 1998 a 2015. Los obispos actuaron, de esta manera, como notarios de lo que la Iglesia decía que era su propiedad.

En teoría, este catálogo que mancha todo el mapa del país podría permitir que aquellos que consideren que un bien concreto pertenece a otra institución o particular reclame. Pero las asociaciones que persiguen esta revisión desde hace tiempo consideran que se aboca a que sean los presuntos perjudicados, personas físicas o jurídicas, los que, a base de emprender un pleito contra la Iglesia católica española por cada caso, reclamen presuntas apropiaciones sin derecho. "No aportan ninguna solución legislativa, todo queda al albur interpretativo de los tribunales", explicaba Jorge García, coordinador de Recuperando, en conversación con elDiario.es.

Los obispos ya han avisado: revisarán solo "si alguien viniese con mejor derecho", es decir, con un papel que revirtiese el que los obispos se dieron a sí mismos. Y siempre, señalaban, "en cada institución de la Iglesia que ha inmatriculado", no la Iglesia como tal, sino caso por caso. No esperan miles de pleitos.


BUSCADOR: Todos los bienes inmatriculados por la Iglesia con la ley del gobierno de Aznar

Busca tu comunidad, municipio o entidad menor para consultar los bienes inmatriculados por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015 identificados por los registros de la propiedad.

El color de la columna tipo indica si se trata de templos y sus dependencias o de solares, viviendas y otros.

Fuente: Ministerio de la Presidencia


Imágenes del mundo

 


 Foto: Luis Viadel

Imágenes del mundo

 

Arte urbano


 

Foto: Luis Viadel
 

Libro recomendado


 

 




ENTREVISTA AZNAR

"Más de la mitad, investigados por la Justicia": el primer Gobierno de Aznar, retratado al recordar la imagen del posado oficial en su 25 aniversario



El expresidente de España José María Aznar suele destacar por sus declaraciones de orgullo acerca de su labor y la de su partido en la historia del país. En una entrevista al diario ABC, Aznar ha tratado el tema del "triunfo del 96", cuando llegó al Gobierno hace exactamente 25 años. Sin embargo, la realidad es dura con la imagen de aquel Ejecutivo: más de la mitad de los integrantes habrían estado o están siendo investigados por la Justicia.

 

El siniestro y oscuro reparto del botín artístico franquista

Miles de obras salvadas por la II República y las incautadas a los 'rojos' se entregaron a afectos al régimen, museos e instituciones religiosas


MIGUEL LORENCI

MadridLunes, 1 marzo 2021,


Ideal


«España era la finca privada del franquismo, que en la posguerra hizo lo que le vino en gana con las obras el arte que salvó la República y con las que el régimen incautó». Lo dice el catedrático Arturo Colorado Castellary, que ha estudiado y documentado cómo el franquismo mercadeó con el grueso de las 17.000 obras tuteladas por los republicanos y con las expoliadas a sus «enemigos». En 'Arte y botín de guerra' (Cátedra) rastrea el destino de la obras usurpadas a políticos, militares o intelectuales republicanos presos, exiliados o represaliados.

La propaganda franquista insistía en que la República era «enemiga» del patrimonio cultural y la religión. Que en el territorio «rojo» imperaba la barbarie, el caos, la iconoclastia y el robo del patrimonio artístico. Una acusación «incierta», según Colorado, pero mantenida con machaconería y «que escondió durante décadas la labor de salvaguarda republicana de las obras de arte y su destino en la inmediata posguerra».

Casi 9.000 piezas se entregaron «sin conocer su procedencia ni investigar su origen»

Colorado, una autoridad en el estudio del devenir de nuestro patrimonio durante la guerra y la posguerra, ha estudiado durante cinco años la gestión y el destino de las cerca de 17.000 obras almacenadas por la República, «muchas de ellas desviadas luego hacia otros destinatarios que las reconocían como suyas». Casi la mitad, 8.710, fueron entregadas en depósito «a menudo desconociendo su procedencia y sin investigar su origen». De ellas, 3.761 fueron entregadas a 35 museos; 2.330 se repartieron entre organismos oficiales como ministerios, ayuntamientos o cuarteles; 2.040 se entregaron a la Iglesia y 579 a particulares. Todas estaban controladas e inventariadas por la Junta del Tesoro Artístico (JTA) y almacenadas en grandes depósitos del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional (Sdpan) entre 1939 y 1945.

«Quizá fueran muchas más. Sabemos muy poco del expolio artístico que hubo en España en la posguerra y que, 'mutatis mutandis', es comparable con el de los nazis, sobre todo por el robo a los exiliados que dejaron atrás sus colecciones», dice Colorado. Aunque hubo devoluciones en los años 50 y en la Transición, «el grueso sigue en los lugares a los fueron enviadas» dice el catedrático y responsable de la primera investigación de este expolio.

En el despacho de Serrano Suñer colgaban obras de Goya propiedad de Ramón de Sota y Luis Arana

Su estudio confirma que la institución religiosa más beneficiada por la política franquista fue la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, fundada por José María Escrivá de Balaguer en 1943, «íntimamente unida al Opus Dei» y que recibió 320 obras. El museo del Prado recibió catorce obras, alguna de procedencia desconocida y otras con propietarios identificados. Acogió dos cuadros de Pedro Atanasio Bocanegra, propiedad de Alcalá Bernardas; otros tantos de Francisco y Rodrigo de Osona, propiedad de Gonzalo Rodríguez, o sendas obras atribuidas a Boucher, evacuadas a Ginebra por la JTA y procedentes de la Caja de Reparaciones.

Exiliados y expoliados

El ensayo detalla la confiscación de colecciones como la de Pedro Rico, alcalde republicano de Madrid entre 1931 y 1934, exiliado en 1936, y cuya colección de 25 piezas fue incautada y repartida entre varios museos. Lo mismo ocurrió con la colección del naviero vasco y destacado nacionalista Ramón de la Sota, compuesta de 300 obras, algunas de Goya, El Greco, Juan Carreño de Miranda o Luis de Morales. Una fabulosa 'Piedad' del Divino Morales propiedad del naviero colgó en el despacho del cuñadísimo de Franco, Ramón Serrano Suñer, en el Ministerio de la Gobernación. Como 'Vuelo de brujas', de Goya, que perteneció a Luis Arana, hermano de Sabino Arana. Al coronel José Sicardo, conocido como «el jefe militar rojo» y a su esposa, Mariana Cardera, les requisaron en la posguerra 104 cuadros, entre ellos varios de Goya entregados a aristócartas como los marqueses de Falces, o los condes del Valle y de Romanones.

Para decorar el Palacio del Pardo o el Pazo de Meirás el propio Franco se reservó piezas como las pilas bautismales de Muxía, dos esculturas del Maestro Mateo de la catedral de Santiago, o la mano incorrupta de Santa Teresa, hoy en la Iglesia de la Merced de Ronda.


 Ferreras se defiende de las acusaciones de Aznar: “Miente como un bellaco”

'AL ROJO VIVO'

El director de 'Al rojo vivo' ha respondido al expresidente del Gobierno después de las declaraciones en ‘Lo de Évole’

La Vanguardia

REDACCIÓN

BARCELONA

01/03/2021

El director y presentador de Al rojo vivo , Antonio García Ferreras, ha sido muy contundente con el expresidente del Gobierno José María Aznar y sus declaraciones en Lo de Évole, donde defendió su gestión del 11M y apuntó sutilmente al periodista. Unas declaraciones del conservador que el televisivo ha denunciado desde su programa: “Miente como un bellaco”.

Sí, Aznar mintió. Mintió el 11M, entonces y sigue mintiendo ahora. Lo hace porque es un mentiroso que miente como un bellaco”. Así de duro se ha mostrado el conductor de la tertulia política matutina de la segunda cadena de Atresmedia con el expresidente del Gobierno, a quien ha tildado de mentiroso.

De hecho, ha señalado, miente “con la cara dura de un soberbio que intentó engañar a toda una nación en uno de sus momentos más trágicos”. Su objetivo: ganar las elecciones. Aunque no lo consiguió y fue José Luis Rodríguez Zapatero quien tomó el mando del poder.

Solo buscaba ganar unas elecciones ocultando la verdad”, ha insistido Antonio García Ferreras, quien ha criticado que Aznar no haya dado su brazo a torcer de apoyar la Guerra de Irak. Algo que en el caso de Tony Blair, ex primer ministro británico, ha reseñado: “AL menos ha tenido decencia” de pedir disculpas. Sin embargo, para el presentador de Al rojo Vivo, “Aznar y la mentira, unidos para siempre”.

Estas declaraciones se han producido unas pocas horas después de que Aznar defendiese en Lo de Évole su gestión durante el 11M y la teoría de que fue ETA la culpable de lo sucedido. “Cuando tenemos toda esa información en la cual nos dicen todos lso servicios que ha sido ETA, entonces, el Gobierno salió a decir que ha sido ETA”, apuntó el presidente conservador.

Y no solo eso. Aznar recordó “la voz de una persona en una emisora de radio diciendo que tenía delante una foto de los tres terroristas de ETA que habían atentado en Madrid”. Unas declaraciones sobre las que Évole preguntó de quién se trataba, pero que realmente iban dirigidas precisamente al por aquel entonces director de informativos "de una cadena de radio" cuya identidad era Antonio García Ferreras.


lunes, 1 de marzo de 2021


 Foto: Luis Viadel


 Foto: Luis Viadel

Imágenes del mundo
 



Arte urbano


 

Libro recomendado


 

 2ª Parte. La derecha judicial hace y deshace en el PP

10 jueces con mando en Génova 13



LOS GENOVESES

 Domingo, 28 de febrero de 2021


Escribíamos a finales de mayo del pasado año que no es ningún secreto que un sector de la judicatura y de la fiscalía, agrupadas en torno a la Asociación Profesional de la Judicatura y Asociación de Fiscales, cuestionan abiertamente y desde un primer momento al Gobierno de coalición de Pedro Sánchez y, en particular, de manera más acusada, desde que fuera declarado el estado de alerta por la llegada a España del coronavirus

Han pasado apenas 8 meses, continúa el coronavirus, y los mismos de entonces han abierto un nuevo frente político. En esta ocasión el motivo lo han encontrado en la renovación de órganos constitucionales como el CGPJ y el Tribunal Constitucional. La ofensiva ha incluido desde enfrentamientos con la Mesa del Congreso, pasando por nombramientos a granel, a pesar de estar en funciones, hasta cuestionar las opiniones del vicepresidente 2º o la propia designación de la Fiscal General del Estado.

Como es natural el Partido Popular con Pablo Casado a la cabeza y con el ex juez Enrique López como máximo responsable de Justicia de los genoveses,  la renovación, tras varias vueltas de campana, ha vuelto a su punto de partida. Es decir, solo se renovará si se aceptan las condiciones del PP y de sus patrocinadores que en este negociado son muchos, con y sin toga. En esas estamos.

Mientras tanto, para situar al lector vamos a seleccionar un número determinado de esos patrocinadores y sus circunstancias para que después cada cual saque sus propias conclusiones.

El primer bloque lo forman los que, si hay renovación, dejarían sus sillones en el CGPJ. Sin duda el mas conocido es Carlos Lesmes. Sobre su trayectoria hemos escrito numerosos artículos acompañados de documentos, comunicados y noticias. 

A estas alturas nadie duda, ni siquiera el mismo que es un juez tan conservador como vanidoso que ha utilizado su puesto de Presiente del CGPJ para favorecer que sus colegas ideológicos, tanto los pertenecientes a la APM como los no adscritos, pasen a ocupar las plazas, algunas vitalicias, más selectas de la judicatura. En este cuadro resumen se puede echar un vistazo a los nombramientos perpetrados durante su mandato en tiempo y en forma más los 2 años largos que lleva en funciones. De todo ellos, destacamos los 4 siguientes:

  1.  Manuel Marchena Gómez. Presidente de la Sala II del Tribunal Supremo

  2.  Pablo Llarena Conde. Magistrado de la Sala II del Tribunal Supremo

  3. Pablo González González. Presidente de la Audiencia Provincial de Madrid

  4. Concepción Espejel Jorquera. Presidenta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional

El primero, sobradamente conocido por nuestros lectores, es el factótum de la Sala II. Sabe mejor que nadie que una decisión suya puede poner a cualquier aforado que esté a su alcance en serios aprietos o, todo lo contrario, es decir, dejarle fuera de toda sospecha penal. En el primer supuesto se encontró la ex jueza Rosell que tuvo que dimitir tras abril diligencias Marchena. Meses después fue sobreseído el asunto. En el segundo caso se encontraba Pablo Casado que respiró con alivio tras archivar Marchena sus posibles delitos relacionados con su máster en la URJC.

El segundo Llarena ha pasado a la historia por ser el instructor del llamado Caso Procés. Es tan conservador como el que más y probablemente uno de los peores instructores de la Sala II.

Los dos restantes tienen en común que tras ser recusados por sus propios compañeros por sus obvias vinculaciones con el PP fueron nombrados por Lesmes para ocupar sus actuales puestos en la AP de Madrid y en la AN.

Pero no todo han sido nombramientos amigos. Además, tampoco ha tenido Lesmes problemas para añadir tensión y enfrentamientos con este Gobierno. Un buen ejemplo para recordar es cuando utilizó una supuesta conversación telefónica con el Jefe del Estado con motivo de su ausencia en la entrega de despachos a la última promoción de jueces salida de la Escuela Judicial de Barcelona para que otros colegas pudieran acusar al gobierno de Sánchez de ceder ante los independentistas.

En el segundo bloque el protagonismo recae en insignes miembros de la Asociación Profesional de la Magistratura. Sin ánimo exhaustivo os hemos seleccionado a 2 jueces que están en servicios especiales y a otros 4 que continúan en activo.

  1. Enrique López López. Sin duda, el genovés más operativo a caballo entre Génova 13 y Marqués de la Ensenada 8 y con nómina y coche oficial en la Puerta del Sol. Un sin vivir lo suyo. Tras ser recusado fue a su rescate el propio Lesmes que jugando todas sus cartas le colocó en una Sala de Apelaciones de la Audiencia Nacional. Tras salir por la puerta de atrás, gracias a la Sala III del Tribunal Supremo, acabó adscrito a la espera que fuera nombrado Consejero de Ayuso para pocos meses después ser el responsable del área de Justicia e Interior del Comité Ejecutivo del PP de Pablo Casado. Nada se le escapa. 

  2. Fernando de Rosa Torner.  Ex Vocal del CGPJ, ex alto cargo de la Generalidad valenciana y en la actualidad Portavoz del GPP en la Comisión de Justicia de la Cámara Alta. Su último destino fue Presidente de la Audiencia Provincial de Valencia nombrado por  Lesmes. A ojo de buen cubero se podría decir que no se entera de la misa la mitad.

  3. Manuel García Castellón. Tras 17 largos años sin instruir, mira por donde, este juez y ex Tesorero de la APM, vuelve de Roma donde residía como juez de enlace, para hacerse primero cargo de los Casos PúnicaLezo y más tarde Caso Tándem con Kitchen incluido. Dicho de otro modo, los 3 casos de corrupción donde más tiene que perder el PP.  

  4. Manuel Abascal Junquera. El Messi de la APM. Un joven viejuno con padrinos de alto standing. Amigo de sus amigos y pluriempleado sin complejos. Gracias a la discrecionalidad que supone la concesión de una comisión de servicio como juez de refuerzo y sobre todo a los que se la concedieron con Lesmes a la cabeza, desde hace ya algún tiempo instruye en el juzgado cuyo titular es García Castellón. Candidato a vocal del CGPJ en la frustrada renovación del 2018 ha vuelto a serlo en la actual que se acaba de romper. En ambas ocasiones apoyado por la APM y el PP. Sobre sus relaciones con Pablo Casado estamos a la espera que definitivamente se aclaren.

  5. Joaquín Gadea Francés.  Miembro del Comité Ejecutivo de la omnipresente APM. Desde hace un mes es también casualmente el segundo juez de refuerzo que tiene a su servicio Manuel García Castellón. Como su compañero Abascal una oportuna comisión de servicio, aprobada por Lesmes, le traslado de Barcelona a Madrid para acabar en la Audiencia Nacional.

  6. José Luis Concepción Rodríguez. Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.  No hace falta ser un sabueso para situarle en posiciones a caballo entre Vox y PP.  Sus declaraciones hacen las delicias de Santiago Abascal. Aquí un resumen de sus “hazañas”.

Acabamos ya con otros 2 genoveses que, no siendo jueces, sin embargo, si nadie lo impide, acabarán de magistrados en el Tribunal Constitucional. Nos referimos a Enrique Arnaldo y Nicolás González Cuellar.  Sobre ambos en próximas fechas les dedicaremos unas líneas con forma de artículo.