Buscar este blog

jueves, 20 de noviembre de 2025

 


HOY 20 DE NOVIEMBRE (que casualidad) DE 2025 GOLPE DE ESTADO EN ESPAÑA DE LOS JUECES








 

Golpe judicial el 20-N: el Supremo condena de forma injusta al fiscal general

El Supremo atenta contra la libertad de información, compra el marco de Miguel Ángel Rodríguez y comete un latrocinio contra el Estado de Derecho

20-11-25

ElPlural

J.M. GARRIDO / L. OCHANDO / J. PARDO



Esta misma mañana había llamadas telefónicas entre los firmantes de este artículo hablando sobre los rumores que rodeaban a la sentencia del fiscal general del Estado. Lo más probable, lo que figuraba en las quinielas y se cocinaba en los mentideros del gremio, era que la sentencia sería absolutoria y que el Tribunal Supremo lo anunciaría este viernes pasado el medio día para tapar las vergüenzas del juez Hurtado y esconderlas con el fin de semana.

Meses de un debate inventado, nacido de un bulo, que terminaría enfangado y pisado entre titulares con los que digerir el ridículo. Pero no. Finalmente, en un giro de tuerca inexplicable, el Alto Tribunal ha decidido redoblar su apuesta y condenar por revelación de secretos al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, con dos años de inhabilitación, 7.200 euros de multa (repartidos en 20 euros diarios durante un año) y 10.000 euros de indemnización a Alberto González Amador. 

Esta sentencia marca, además, un duro precedente: el Tribunal Supremo ha decidido desoír a todos los periodistas que han desfilado en calidad de testigos y hacer caso a la orden dictada por Miguel Ángel Rodríguez, jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y orquestador primigenio del bulo que dio forma a la causa. Seis periodistas profesionales le dijeron al tribunal que García Ortiz no era la fuente. 

La vergüenza no acaba ahí. De los juzgados de la plaza de la Villa de París ha salido un fallo sin sentencia, ya que aún no está redactada. Más ruido, sin conocer aún los argumentos del Alto Tribunal, para que la derecha judicial dé pie a la mediática y la política a seguir intoxicando con argumentos falaces e inventados por un hombre cuyo único argumento fue tener "muchas canas".

Condena al periodismo

La condena a García Ortiz, más allá de la barbaridad contra el Estado de Derecho, que resulta evidente, es un atentado contra la Libertad de Información de todos los ciudadanos. No solo se ha condenado por una filtración que para nada ha quedado demostrada, pero que además es algo de lo que viven todos los medios de información de este país, sino que ha evidenciado que la palabra de los periodistas no sirve de nada en un tribunal de Justicia.

Varios profesionales de la información pero sobre todo uno, el que dio la exclusiva, Miguel Ángel Campos de la Cadena Ser, declararon que habían accedido a los correos del abogado de González Amador antes que el fiscal general. Es más, uno de los que declaró llegó a decir que su fuente era de la Fiscalía de Madrid, lo que dejaba fuera al fiscal general sin ningún género de duda.

Pero los magistrados del Supremo han hecho oídos sordos a lo dicho por los periodistas que han hecho uso del secreto profesional pues no pueden revelar sus fuentes. Han preferido creer a la UCO, la misma que se negó a investigar a las casi 400 personas que tuvieron acceso a esos correos antes que García Ortiz, o que se inventaron en pleno juicio una afirmación absolutamente increíble de García Ortiz.

Esta sentencia no solo condena al fiscal general del Estado, también condena a los 47 millones de españoles que, a partir de ahora, van a ver cercenado su derecho a una información libre y veraz, pues a partir de ahora, mucho nos tememos, que desde las diferentes fiscalías se va a producir un cerrojo informativo sin precedentes.

Reacciones políticas

"Sánchez tiene que dimitir y convocar elecciones", pide ya el PP. La primera respuesta y no es casual. El Golpe de Estado judicial se ha perpetrado en una fecha caprichosa. El 20 de noviembre que se cumplen 50 años de la muerte de Francisco Franco se celebrará entre arribas a España en los cenáculos de los orquestadores del pastel. "Respetamos la decisión, pero no la compartimos", se ha limitado a deslizar por el momento el Gobierno. "Puro golpismo judicial", ahonda Podemos. Hace falta más. 

ElPlural.com lo vuelve a decir: el fiscal general no fue quien filtró el correo con el que se desmontaba el bulo de Miguel Ángel Rodríguez. 


 


 

El retrato psicológico de Franco: frialdad, narcisismo, sentido de inferioridad y obsesión por el control

Los rasgos de personalidad del dictador marcaron su forma de gobernar y la historia de España durante casi cuatro décadas

Juan Luis Valenzuela 30-11-25

ElPlural



Frialdad emocional, narcisismo político y una paranoia leve fueron algunos de los rasgos que definieron a Francisco Franco, según distintos expertos en psicología. La historiografía coincide en ciertos rasgos de personalidad que marcaron la conducta pública de Franco. Testimonios de quienes lo trataron, documentos oficiales y estudios de historiadores dibujan la figura de un líder rígido, frío y autoritario.

Entre los rasgos más destacados se encuentran: una afectividad escasa y fría, que le permitió firmar miles de penas de muerte sin turbación; un sentido de inferioridad y necesidad de compensación que alimentó su culto a la personalidad; y un autoritarismo obsesivo con el orden y la jerarquía, que rechazaba cualquier iniciativa fuera de su control.

Según el análisis del escritor, ensayista e historiador y uno de los más destacados psiquiatras de nuestro país, Enrique González Duro en Una biografía Psicológica de Franco, el dictador no era el salvador providencial que su propaganda proyectó, sino un hombre emocionalmente limitado y obsesionado con el control, capaz de tomar decisiones devastadoras sin mostrar remordimiento.

Para Julián Casanova Franco fue uno de los militares “fastidiado”

Franco no fue una personalidad ni brillante ni carismática. Él no estaba destinado a gobernar, pero que sí tuvo lo que Millán Astray denominaba “baraka” y acabó ganando la Guerra Civil, sometiendo al país durante 40 años hasta morir en la cama. Según el experto en Franco y su régimen, el prestigioso historiador, Julián Casanova, Franco es un militar que va a África. Es relevante este hecho, porque esos militares no participan en la Primera Guerra Mundial. Cree Casanova que Franco pertenecía a todos esos militares que en el 45 estaban fastidiados. Tal vez, un trauma más que añadir a la biografía psicológica del dictador.

Paranoia política hacia masones, comunistas

El dictador también mostró paranoia política hacia masones, comunistas y enemigos internos, y una necesidad de autojustificación moral y religiosa que le permitió legitimar la guerra, la represión y la prolongación de su régimen. Su narcisismo político se reflejaba en la omnipresencia de su imagen y la eliminación de voces críticas, mientras que su rigidez cognitiva le impedía adaptarse a los cambios sociales y culturales.

Franco combinaba una mente limitada en lo emocional con una capacidad devastadora para ejercer poder. Su frialdad, impermeabilidad emocional y círculo de aduladores contribuyeron a que su dictadura no solo fuera política, sino también la proyección de sus obsesiones y carencias personales, moldeando la historia de España durante casi cuarenta años.


 


 


20N | El miedo que aún no sabemos nombrar

Por Javier F. Ferrero

La pregunta es sencilla y brutal:

¿Cómo puede un país que lleva medio siglo sin dictadura seguir reaccionando como si la dictadura aún estuviera en la habitación de al lado?

La respuesta no está en la política, sino en la psicología colectiva.

Durante cuarenta años, el franquismo no solo administró violencia y censura; administró emociones. Convertir la obediencia en virtud, el silencio en decoro y la prudencia en supervivencia fue una estrategia tan eficaz que hoy seguimos viviendo dentro de sus consecuencias.

La memoria emocional opera así: perdura cuando el resto se oxida.

España heredó del franquismo un terror íntimo, doméstico, sin proclamas.

Un miedo que se inoculó en conversaciones a medias, en avisos velados, en susurros en la mesa camilla.

Un miedo que se transmitió como se transmite un apellido o un acento.

Por eso todavía hay quien siente que protestar es peligroso.

Por eso muchos ven la democracia como algo frágil, casi prestado.

Por eso cada avance en derechos provoca una reacción de pánico que la derecha manipula con precisión quirúrgica.

El régimen murió, sí. Pero dejó funcionando su arquitectura emocional.

Y aquí viene lo incómodo:

la democracia española no ha desactivado esa arquitectura. Ha convivido con ella. La ha normalizado.

Cuando uno se pregunta cómo es posible que un 20% de la población valore positivamente al dictador, no debe mirar a los archivos, sino al subconsciente colectivo. Hay quien anhela la comodidad emocional del silencio, aunque esa comodidad naciera del terror.

La extrema derecha entiende esto mejor que nadie.

Ofrece “orden”, “normalidad”, “gente seria”.

Es decir: apela directamente a ese miedo heredado.

Es el mismo mensaje de siempre, pero envuelto en marketing de 2025.

Yo no escribo esto para generar nostalgia ni para agitar viejos fantasmas.

Escribo para señalar que el mayor obstáculo para una democracia plena no está en los partidos, sino en los condicionamientos emocionales que aún no hemos desactivado.

Y la pregunta que debemos hacernos no es “qué hizo el franquismo”, sino:

¿qué seguimos haciendo nosotros para que su sombra siga siendo útil?

A veces no es la figura del dictador lo que sobrevive, sino la emocionalidad que sembró.

Y mientras España no aprenda a nombrar ese miedo, seguirá actuando según sus reglas.

Este país merece, de una vez, hablar sin bajar la voz.

Javier F. Ferrero

Únete a nuestro proyecto: 👉 https://donorbox.org/aliadas

Artículo completo:

Editorial | El último regalo del dictador: el miedo

https://spanishrevolution.net/editorial-el-ultimo-regalo...


 

Emilio Mola: el cerebro despiadado del golpe fascista que destrozó la República

Las ambiciones de dos generales, Franco y Mola, se cruzaron para desencadenar una tragedia nacional

Juan Luis Valenzuela

20-11-25

ElPlural



El general Emilio Mola Vidal (Placetas, Cuba, 1887 – Burgos, 1937) fue uno de los arquitectos fundamentales del golpe militar que acabó destruyendo la Segunda República y encendiendo la Guerra Civil. Formado en la Academia de Infantería de Toledo y fogueado en la Guerra de Marruecos —escuela habitual de la futura cúpula militar sublevada—, se ganó fama de estratega eficaz y ascenso rápido: en 1924 ya era general.

Su carrera dio un giro decisivo en 1930, cuando fue nombrado director general de Seguridad. Desde ahí levantó una red de informadores y un sistema de control policial que le otorgó poder… y enemigos. Con la llegada de la República en 1931, pasó de ser pieza del Estado a ser visto como un vestigio incómodo del viejo orden. La represión de protestas estudiantiles en 1932 lo llevó a la expulsión del Ejército. Durante ese paréntesis escribió memorias y descargó sus críticas contra la República y contra el propio Ejército que la había servido.

La amnistía de 1934 le permitió volver a filas y, ya de vuelta en el tablero militar, Mola se lanzó a lo que se convertiría en su proyecto central: la conspiración contra la República. Desde Marruecos tendió puentes con Sanjurjo, Franco y otros mandos descontentos. A mediados de 1936 era ya el cerebro operativo del golpe, al que él mismo definió en sus instrucciones secretas como una acción que debía imponerse mediante una “violencia extrema”.

El 18 de julio de 1936, Mola activó la sublevación que estalló la Guerra Civil. Tras la muerte de Sanjurjo, asumió un papel clave en la coordinación militar del norte. En 1937 dirigió la campaña de Vizcaya, un frente crucial en el avance rebelde.

Su trayectoria se truncó el 3 de junio de 1937, cuando murió en un accidente aéreo en Burgos. Su desaparición dejó a Franco el camino libre para consolidar un liderazgo único en el bando sublevado.

Fermín Goñi revive a Mola, el cerebro del golpe, en ‘El Hombre de la Leica’

Setenta años después del estallido de la Guerra Civil, Fermín Goñi devuelve la voz al general Emilio Mola —arquitecto ideológico y coordinador del levantamiento fascista— en El Hombre de la Leica. La novela, reeditada ahora por Fondo de Cultura Económica tras su primera publicación en 2006, combina memoria ficticia y análisis histórico para explicar desde dentro cómo se fraguó el golpe de 1936 y qué llevó a su principal estratega a dar el salto hacia la violencia.

Desde la voz del propio Mola, Goñi guía al lector por la España crispada de 1936: un país tensado por choques políticos, sociales y económicos donde el militar navarro desgrana sus argumentos, miedos y obsesiones. El apodo que da título al libro —‘El Hombre de la Leica’— alude a su afición fotográfica, pero también a la mirada fría con la que justificó “restaurar el orden” a cualquier precio.

La obra reconstruye conspiraciones, reuniones discretas, alianzas oportunistas y rivalidades entre oficiales decididos a dirigir el rumbo del país. Afuera, una república convulsa; dentro, un Mola que oscila entre la ambición férrea y las dudas que terminaron por devorarlo. El relato avanza hasta los primeros días del alzamiento y el shock de una España partida en dos, narrado casi como una confesión tardía del general.

Más que una novela histórica convencional, El Hombre de la Leica funciona como un testimonio literario que ilumina las contradicciones de un personaje clave en la tragedia española del siglo XX.

Sobre el autor

Fermín Goñi (Pamplona, 1953) es periodista, politólogo y escritor. Ha trabajado en medios de Europa y Latinoamérica y es autor de varias novelas históricas caracterizadas por el rigor documental y un pulso narrativo firme, entre ellas Los sueños de un Libertador (2010) y Todo llevará su nombre (2014).


 


 

Agenda democrática frente a manifestaciones ultra en un 20N marcado por el 50 aniversario del fin del Franquismo

El 20 de noviembre se conmemora la muerte del dictador Francisco Franco y el inicio de la Transición Democrática en España

Marta Alberca

ElPlural

19-11-25



Cuando se cumplen 50 años de libertad desde el fin del Franquismo y el inicio de la Democracia en España, este 20 de noviembre recoge aún más peso histórico, motivo por el cual, además de la programación especial del Gobierno central por este aniversario, lo cierto es que en esta fecha marcada en el calendario también se están previstas manifestaciones nostálgicas del régimen.

El 20 de noviembre se recuerda la muerte del dictador Francisco Franco en 1975 y, en este 2025, la programación estatal se lleva extendiendo durante todo este año, especialmente en estos dos últimos meses, con hasta cerca de 500 actos culturales y políticos en clave de memoria histórica.

La movilización de la Falange

La convocatoria más llamativa fue la anunciada por La Falange este martes de cara al viernes 21 de noviembre en el centro de Madrid bajo el lema ‘No parar hasta reconquistar’, desde la calle Marqués de la Ensenada hasta la confluencia de la calle de Ferraz con la calle Quintana entre las 21:00 y las 23:30 horas. Una convocatoria que fue prohibida por la Delegación del Gobierno en la Comunidad de Madrid.

En el escrito, el delegado del Gobierno, Francisco Martín se apoyó en informes policiales que alertaban de los riesgos de esta convocatoria por “razones objetivas y fundadas” por las que se podrían producir “discursos de odio y humillación expresa de las víctimas del Franquismo, incitación a la violencia o exaltación de la dictadura”.

Como ejemplo reciente, rememoró la convocatoria de Núcleo Nacional el pasado 8 de noviembre, la cual tuvo que ser disuelta con cargas policiales en el centro de la capital: “Este episodio demuestra que las movilizaciones de carácter ultraderechista han generado ya alteraciones graves del orden público, de modo que el riesgo asociado a nuevas convocatorias no es hipotético, sino probado y verificable”, agregó la Delegación.

Tras esta decisión, la propia Falange ha recurrido la decisión de la Delegación este miércoles con la pretensión de que ésta se levante para poder celebrar la convocatoria este viernes.

50 años de democracia

Por parte del Gobierno central, este miércoles se ha presentado una programación cultural sin precedentes para conmemorar esta fecha con hasta 500 actividades distintas bajo el lema ‘La democracia es tu poder’, en aras de acercar la historia y las libertades conquistadas a todas las generaciones, con especial ahínco en los jóvenes, y que confluyen dentro del macroprograma ‘España en Libertad’.

"Queremos con esta campaña, y respondo a una presidenta autonómica, adoctrinar en democracia, en los valores de la democracia. Lo peligroso es que se adoctrine en valores contrarios a la democracia. Lo peligroso es adoctrinar en los centros con los valores del totalitarismo", ha esgrimido el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, durante el acto de la presentación.


 

Franco: Arquitecto psicópata del dolor y artesano sádico del sufrimiento

¿Malo? ¿Asesino? Franco fue todo eso y más. No hacen falta adjetivos; su historia habla por sí sola

Juan Luis Valenzuela

20-11-25

ElPlural


Francisco Franco no solo quería mandar; quería controlar la vida de todo un país como si fuera su cortijo, y lo consiguió de manera aterradora. Bajo su régimen, España se convirtió en un lugar oscuro, donde el miedo lo dominaba todo y la obediencia era obligatoria. No fue solo un dictador; fue un experto en hacer sufrir a la gente, un verdadero arquitecto del dolor.

La crueldad de Franco no necesitaba grandes discursos ni gestos teatrales. Su firma bastaba para condenar a miles de personas a la muerte. Un simple garabato suyo podía borrar una vida. Así de frío y despiadado era. Incluso la muerte parecía tener horario de oficina bajo su mando.

Franco montó un aparato estatal que funcionaba como una cadena de producción del sufrimiento. Las cárceles eran lugares donde la esperanza entraba recta y salía torcida. Los pueblos aprendieron a vivir con miedo cada día, y muchas familias se rompieron para siempre. Franco, imperturbable, revisaba todo con precisión, disfrutando del dolor que causaba.

Su maldad no estaba solo en lo que hacía, sino en cómo lo presentaba. Usaba sermones solemnes, desfiles interminables y gestos teatrales para convertir la represión en algo “patriótico”. Transformaba a las víctimas en enemigos del Estado y justificaba sus crímenes con palabras retorcidas.

Franco no era solo duro; era un depredador silencioso. No necesitaba mostrar violencia directamente; tenía decretos, censores y soldados listos para ejecutar órdenes sin preguntar. El miedo era su herramienta más poderosa, y lo extendía lentamente hasta que atrapaba a todo el país en una telaraña de terror.

Cada ejecución, desaparición o golpe burocrático llevaba su sello. No tenía que acercarse a sus víctimas; su firma y su mirada bastaban para decidir quién vivía y quién moría. Era un maestro del sufrimiento, cuya crueldad parecía no tener límites.

Durante décadas, España sobrevivió como pudo, atrapada en un ambiente de miedo y represión. Se hablaba en voz baja, se escondían los muertos y los vivos tenían que aparentar alegría. La memoria era casi un delito, y cualquier acto de rebeldía se pagaba caro.

¿Malo? ¿Asesino? Franco fue todo eso y más. No hacen falta adjetivos; su historia habla por sí sola. Su figura sigue siendo un recordatorio escalofriante de los horrores del totalitarismo y del sufrimiento que un ser humano puede infligir en nombre del poder. Su legado todavía resuena en la memoria de España.

¿Reconciliación? Si, reconciliación entre los españoles, pero para este arquitecto psicópata del dolor y artesano sádico del sufrimiento, solo deseo que se pudra bajo la tierra del cementerio de Mingorrubio y los gusanos se den todos los días un festín.


 

Vilaplana pudo abandonar el parking a las 19:47, una hora más tarde de salir de El Ventorro con Mazón

Es la opción más probable después de conocerse la documentación en poder de la jueza instructora

Roberto Ugena

20-11-25

ElPlural


Los escoltas no les acompañaron hasta el aparcamiento después de la comilona y su correspondiente sobremesa; el móvil del expresident de la Generalitat Valenciana estaba en la mochila guardado, pese a que a esas horas muchas personas ya se ahogaban en sus municipios; el cambio de ropa, de americana y corbata a jersey, se produjo en el interior del restaurante. Muchos son los datos que se han ido relevando, dado que los protagonistas los ocultaban, del festín que compartieron Carlos Mazón y Maribel Vilaplana en El Ventorro, pero aún queda lo más importante por dilucidar.

¿Dónde estuvo el mandatario del Partido Popular (PP) entre las 19:00 horas y las 20:00 horas, periodo en el que se encontró ilocalizable durante 37 minutos? Mazón renegó de aclararlo en la comisión de investigación de la que participó la pasada semana en el Congreso de los Diputados, pero en los próximos días podría delimitarse más los tiempos. La jueza de Catarroja, Nuria Ruiz, que instruye la causa de la DANA, tiene ya en su poder el listado de pagos del parking y en los próximos días podría dilucidarse a qué hora abandonó la periodista el emplazamiento.

El juzgado había solicitado a Vilaplana el ticket del aparcamiento, que según la periodista ya no obraba en su poder, y a los propietarios del negocio la información correspondiente, que ya ha llegado a instancias judiciales. La empresa ha facilitado todos los cobros realizados el 29 de octubre de 2024, detallando las horas de entrada y salida, el coste del servicio y las tarjetas asociadas, camino a través del cual resulta sencillo descubrir a qué hora abandonó la periodista el aparcamiento, y la jueza ha reclamado ahora a la periodista los datos de su tarjeta de crédito para cruzarlos con el listado.

"Si la operación fue pagada con tarjeta bancaria, cruzando datos de las dos pestañas del informe de la maquinaria, se puede conocer la hora de entrada y la hora de salida de las operaciones del día 29/10/2024 relacionadas con las tarjetas bancarias con las que se realizó el pago, de las que se indican los cuatro últimos dígitos", explica la empresa. El listado apunta a una hora concreta: las 19:47. Las declaraciones de ambos comensales permiten trazar una hoja de ruta que comienza con el acceso a El Ventorro en torno a las 15:00 horas, local del que aseguran que salieron sobre las 18:45 horas.

La hora clave de Mazón y Vilaplana

Atendiendo a los apenas 10 minutos que separan el restaurante del parking, contando con las tarifas del parking y delimitando las posibilidades a cargos que superen determinado precios, atendiendo a las horas mínimas que el vehículo estuvo en las instalaciones, las operaciones se reducen sustancialmente. El listado, publicado por elDiario.es, apunta claramente a que la hora a la que abandonó la periodista el aparcamiento son las 19:47 y abonó un total de 15,10 euros por el servicio disfrutado durante las horas de la comida.

Las tasas del parking establecen un cobro de 3,70 euros por una hora, pero contempla ofertas cuando se suma tiempo. Para 5 horas el precio es de 15,05 euros, cuantía que asciende a los 21,95 euros para 12 horas y alcanza su tope de 21,95 euros al transcurrir 24 horas. Según el listado, a las 19:47, un vehículo abandonó las instalaciones y abonó con tarjeta 15,10 euros. Echando cálculos, su conductor habría accedido a las 14:45 horas, 15 minutos antes del momento en el que la periodista asegura que entra por la puerta de El Ventorro, y se habría ido 5 horas y pocos minutos después.

Otra de las opciones de salida es la de las 19:18 horas, de la que se sabe que el conductor pagó 17,55 euros. En consecuencia, el propietario de este ticket habría accedido a las 13:40 horas, lo cual no cuadra con la hora con la que Vilaplana asegura que llegó al restaurante. O eso, o dedicó una hora y veinte minutos a otro cometido desconocido. Lo mismo sucede con el usuario que abandonó el parking a las 19:12 horas, que abonó 19,20 euros y, en consecuencia, habría entrado a las instalaciones a las 13:00 horas.

Las 19:47 horas parecen las más veraces, lo que significa que, desde que ambos salieron de El Ventorro y la periodista abandonó el parking, transcurrió una hora. Además, según las imágenes y los testimonio, Mazón habría llegado al Palau a las 19:55 horas, institución cercana al aparcamiento (10-15 minutos) a la que asegura que se dirigió andando en solitario, aunque nadie le vio durante este trayecto. Pero el expresident asegura que se despidió de Vilaplana a las 19:00 horas, lo que significaría que habría tardado la barbaridad de 55 minutos en llegar al Palau. Una maraña que se desenredará en los próximos días, arrojando más luz sobre la investigación.


 

El ominoso negocio de la dictadura

Francisco Franco fue un corrupto que hizo crecer su patrimonio a través de mordidas, donaciones y un gran entramado empresarial

Javier Pardo

19-11-25

ElPlural



La fortuna de los Franco ha sido una de las grandes incógnitas de la democracia. Los negocios oscuros, los testaferros, las donaciones, el conglomerado de empresas y los inmuebles en herencia siempre han sido un interrogante para los historiadores que han tratado de aportar luz sobre el ominoso negocio de la dictadura. La horquilla en la que oscila el patrimonio total de la familia Franco, recién cumplidos los 50 años de la muerte del dictador, oscila entre los 400 y los 500 millones de euros.

Uno de los últimos en pormenorizar estas cifras ha sido el historiador y periodista David González en su libro La familia Franco 50 años después. Traiciones, secretos y una fortuna perdida (La esfera de los libros): “A lo largo de los años, periodistas como Jesús Ynfante, Mariano Sánchez Soler o Juan Luis Galiacho han seguido la evolución de la fortuna de los Franco. Ynfante hablaba en 1977 de 20.000 millones de pesetas (unos 120 millones de euros). Cuarenta años después, a la muerte de Carmen Franco, informaciones calculaban la fortuna familiar en 500 millones de euros”, explica el autor.

La imagen de Francisco Franco como una persona austera, de gustos sencillos y pocas inquietudes más allá de la causa nacional no es más que otra gran falacia de una historia mal contada. El dictador fue un corrupto. Un gran corrupto. Desde el principio de su eterno mandato no tardó en apoderarse de donaciones para la causa nacional La otra cara del caudillo (Crítica, 2015).

El estado era él, y eso le permitía recibir regalos tan ostentosos como un todoterreno Mercedes-Benz de manos de Adolf Hitler o el Pazo de Meirás, la gran joya de la corona en eterna disputa que Franco dejó en el testamento a su mujer junto a otras propiedades como la Casa Cornide, el Palacio Canto del Pico o la finca de Valdefuentes.

Que me digan dónde está”

No obstante, y pese a las evidentes pruebas del enriquecimiento del dictador y del montante disfrutado en herencia por sus familiares, ellos se han esforzado históricamente por desmentirlo. Una de las más silenciosas en este aspecto era la propia duquesa de Franco, quien, poco antes de morir, habló sobre su presunta fortuna con la periodista Nieves Herrero.

“Han buscado mucho nuestro dinero, por aquí y por allá, pero nunca lo han encontrado porque no teníamos una gran fortuna. Dinero, sí, pero no una cosa tan espectacular como la gente se creía. Al ser hija única, lógicamente, he sido la única heredera. Me he gastado mucho en conservar el Pazo de Meirás”, sostenía.

Meirás, el gran litigio

Mucho se ha resistido la familia del dictador a tratar de conservar el pazo de Meirás en sus propias manos. El litigio judicial sigue abierto. Tal es la polémica que los descendientes de Franco trataron, incluso, de venderlo por ocho millones de euros -tal y como salió publicado, para sorpresa de todos, en un anuncio de 2020 en el portal inmobiliario Mikeli Luxury Real Estate-.

La guerra judicial por recuperar este pazo, construcción de 1893 que fue propiedad de la escritora Emilia Pardo Bazán, comenzó en 2018. La Xunta de Galicia, el Gobierno y las asociaciones memorialistas gallegas han pleiteado insistentemente. Dos años más tarde, en septiembre de 2020, la justicia ordenó que la familia Franco debía abandonar el Pazo y dejar dentro todas sus posesiones. Dos meses después la sentencia se hizo efectiva y la familia tuvo que acatar lo mandatado por la justicia.

Pero ¿qué dice la ley? De forma cristalina, la ley de memoria democrática, en su artículo 49, regula como lugar de memoria “aquel espacio, inmueble, paraje o patrimonio cultural inmaterial o intangible en el que se han desarrollado hechos de singular relevancia por su significación histórica, simbólica o por su repercusión en la memoria colectiva, vinculados a la memoria democrática, la lucha de la ciudadanía española por sus derechos y libertades, la memoria de las mujeres, así como con la represión y violencia sobre la población como consecuencia de la resistencia al golpe de Estado de julio de 1936, la Guerra, la Dictadura, el exilio y la lucha por la recuperación y profundización de los valores democráticos”. 


miércoles, 19 de noviembre de 2025

 



¿QUÉ SIGNIFICA PROHIBIR UNA MARCHA FASCISTA EN 2025?

Por Javier F. Ferrero

Me preguntan si la prohibición de la marcha falangista hacia Ferraz es un triunfo democrático, una medida excepcional o un síntoma preocupante. Y quizá sea todo a la vez.

La cuestión central no es si Falange tiene derecho a manifestarse. La pregunta real es:

¿qué hacemos cuando una organización con pasado criminal intenta ocupar el espacio público con fines explícitamente antidemocráticos?

Las y los jueces hablan de riesgo real y acreditado. La Policía lo subraya. Quienes trabajamos analizando política lo vemos venir desde hace años: la ultraderecha española ha sofisticado su maquinaria simbólica. Ya no pretende gobernar. Antes necesita reconquistar la calle. Lo que llaman “20N” es un calendario de nostalgia reaccionaria pensado para activar emocionalmente a grupos ultras. No es memoria. Es un dispositivo.

Alguien podría decirme: “pero Javier, ¿no estamos cerrando un debate, no estamos prohibiendo una idea?”.

No.

Las democracias no tienen la obligación de permitir que se celebren dictaduras.

La libertad de expresión no incluye humillar a las víctimas de un régimen que asesinó, torturó y depuró a decenas de miles de personas. Este marco no es teórico. Está escrito en informes policiales que describen alteraciones del orden público, agresiones previas y un clima combustible.

Aquí surge otra pregunta:

¿por qué Ferraz?

Porque Ferraz no es un destino: es un símbolo.

El franquismo sociológico necesita ritualizar su narrativa, ocupar territorios emocionales, convertir avenidas en escenarios. No buscan una marcha. Buscan un plano televisivo. La política convertida en coreografía, el odio convertido en acontecimiento.

Y esto nos lleva a otra reflexión:

¿por qué ahora?

Porque este año se juntan tres vectores: el 50º aniversario de la muerte de Franco, la resignificación del Valle de Cuelgamuros y la extinción de fundaciones franquistas. Los ultras leen estos procesos como afrentas, como derrotas simbólicas. Reaccionan. Y lo hacen como siempre: en bloque, con ruido y con vocación de intimidación.

Lo relevante es lo que subyace: el franquismo organizado quiere reaparecer como actor político.

Desea provocar un episodio que fracture el clima social y les permita volver al relato del victimismo. Ese relato que PP y Vox alimentan cada día con sus discursos de “dictadura progre” y “libertad secuestrada”.

Prohibir esta marcha no desactiva el problema. Pero lo señala. Y obliga al Estado a reconocer lo que cuesta tanto admitir: que la ultraderecha española ya no es “residual”, sino una estructura activa, emocional y violenta cuando se siente legitimada.

La pregunta final, quizá la más incómoda, es otra:

¿qué hacemos mañana, cuando convoquen la siguiente?

Porque prohibir puede ser necesario, pero nunca suficiente.

La democracia no puede sostenerse solo en medidas de urgencia.

Necesita memoria, educación, valentía política y un compromiso real contra la impunidad franquista.

Hoy se ha frenado una marcha.

Lo difícil empieza ahora.

Únete a nuestro proyecto: 👉 https://donorbox.org/aliadas

Artículo completo:

Un poco de sentido común ante el enésimo pulso ultra en Madrid

https://spanishrevolution.net/un-poco-de-sentido-comun...

And The Waltz Goes On (André Rieu)

André Rieu Greatest Hits Full Abum - The Best Of André Rieu Playlist

🚨 DISCURSO HISTÓRICO DE RUFIÁN EL PP TIEMBLA EN DIRECTO 📢

2025 - Best Violin Of André Rieu / André Rieu's Healing Touch 앙드레 류의 치유의 손길

LA RESPUESTA DE SÁNCHEZ QUE DEJA KO A FEIJÓO EN EL CONGRESO. "ACUÉRDATE ...

Vídeo documental "UN VIERNES Y 13. 1974: LA PRIMERA MASACRE DE ETA.

¿Quién mató a Carrero Blanco? "Las teorías de la conspiración son pura f...

CÓMO SE (DES)INFORMÓ DEL ATENTADO A CARRERO EN LA RADIO Y TV OFICIAL.

La VERDADERA VIDA OCULTA de Carrero Blanco: Amores, secretos y el día en...

¿COMUNISMO O LIBERALISMO? VILLARROYA DEBATE CON FRANCISCO SIMÓN

 


 



RUFIÁN DISPARA CONTRA EL LAWFARE

Un país exhausto ya no se sorprende. Hoy, en el Congreso, lo que estalló no fue un discurso: fue un inventario de miserias que demasiada gente prefiere fingir que no ve.

🔎 UNA DERECHA OBSESIONADA CON FABRICAR CULPABLES

Gabriel Rufián volvió a colocar el espejo en mitad del hemiciclo. Y el reflejo fue incómodo. La comparecencia de Pedro Sánchez sirvió de prólogo. El verdadero guion lo escribió el portavoz de ERC cuando desmontó, punto por punto, la industria del lawfare que PP y Vox llevan alimentando desde hace años.

Recordó que el caso contra el fiscal general está construido con los mismos ladrillos con los que un juez —quince años después— sigue sin saber quién era “M. Rajoy”. Recordó también que quien firma hoy exposiciones de motivos contra Begoña Gómez es la misma fiscal que se negó a investigar las 7.000 muertes de las residencias madrileñas en 2020, una cifra que sigue siendo un agujero moral imposible de tapar con propaganda.

Y ahí Rufián dio el golpe: la acusación contra la esposa del presidente se sostiene en un correo enviado por una asesora, una debilidad jurídica que en cualquier país serio no habría pasado de anécdota administrativa. Pero aquí sirve para abrir telediarios.

Entonces llegó la pregunta que nadie en la bancada azul quiso escuchar: si usar un teléfono de tu despacho para algo personal es malversación, ¿cómo llamamos a que Rajoy cargara los cuidados de su padre a los Presupuestos Generales del Estado? No hubo respuesta. No podía haberla.

Porque basta tirar un poco del hilo para que asome lo que se oculta bajo la alfombra: una derecha instalada en la impunidad, ofendida cuando le recuerdan sus privilegios y encantada de ver a jueces militantes construir causas políticas a medida.

Las enfermeras y enfermeros lo saben. Las y los jueces independientes también.

El país entero lo sospecha.

En paralelo, Rufián introdujo otro elemento: el trato privilegiado al entorno de Ayuso. La salida por la puerta del hombre que dijo que prefería huir o quitarse la vida antes que afrontar la justicia dejó un olor a doble vara que sobrevoló todo el debate. Es imposible no hablar de riesgo de fuga cuando el propio implicado lo verbaliza. Pero la derecha ha decidido no verlo.

No tenemos una foto del presidente en un prostíbulo, pero sí una del líder de la oposición abrazado a un narcotraficante. Otro silencio en el hemiciclo.

Después llegó el capítulo sanitario. Rufián no jugó con eufemismos. Llamó a las cosas por su nombre: corrupción es que Andalucía y Madrid tengan cribados colapsados y mujeres esperando durante años un diagnóstico básico. Corrupción es sostener a personas como Carlos Mazón, a quien el portavoz definió sin rodeos como alguien con 229 muertes a su espalda, porque eligió estar en otro sitio mientras se ahogaba una comunidad entera. Lo dijo sin elevar el tono. No hacía falta.

Y lanzó un aviso claro a quienes hoy aplauden a Mazón, del mismo modo que ayer se aplaudió a quienes atacaron a Pilar Manjón o a las familias del metro de València. No se atrevan a repetir ese patrón con las víctimas de la DANA.

La advertencia quedó flotando.

🚪 JUNTS, NEGOCIO ANTES QUE PAÍS

Pero Rufián no reservó su munición solo para la derecha.

También dedicó un bloque final a Junts, su competidor directo en Catalunya, esta vez en catalán. Y fue igual de contundente.

Catalunya no es vuestra patria, es vuestro negocio”.

La frase cortó el aire.

Rufián afirmó que los de Puigdemont comparten intereses —y amos— con la derecha española. Y que, cuando llegue el momento, no dudarán en entregar el Gobierno a Feijóo, porque así funciona el mercadeo político cuando las prioridades no son los derechos sociales, sino las cuotas de poder.

Recordó las 25 leyes que Junts promete tumbar. Todas afectan a familias, jóvenes, personas con adicciones, universidades y sanidad. Decir que nada de eso afecta a Catalunya es vender humo tóxico, advirtió. Les exigió una disculpa por llevar años acusando a ERC de vender el país mientras, en paralelo, negociaban en silencio con el PP. Y remató con un dardo directo al corazón de la corrupción del pasado:

Es como si yo dijera que votan a cambio del 3%. O del 4%. Ya no recuerdo cuánto era.”

La ironía no ocultaba el mensaje.

Mientras tanto, Feijóo seguía ausente. Y Rufián, con su mezcla habitual de sarcasmo y fatalismo político, dejó una pregunta que resume el clima actual:

si todo está tan mal y ya hay mayoría de derechas, ¿para cuándo su moción de censura?

La bancada popular bajó la mirada. No conviene hablar de mociones cuando el liderazgo no se sostiene ni dentro de casa.

Porque aquí nadie quiere gobernar. Quieren heredar los escombros.

Si puedes, apóyanos con un par de euros al mes:

👉 https://donorbox.org/aliadas


 



¿CUÁNTO VALE UNA CIUDAD?

Por Javier F. Ferrero

Siempre me hago la misma pregunta cuando leo los presupuestos municipales: ¿qué se entiende por ciudad?

¿Un espacio común? ¿Un proyecto colectivo? ¿Una suma de vidas entrelazadas?

O, como parece entender el Ayuntamiento de Madrid, ¿una lista de activos liquidables?

La venta —y rebaja— de suelo público no es un desliz administrativo. Es un síntoma. El síntoma de una lógica política que ha trasladado el centro de gravedad de la ciudad hacia el mercado. Una ciudad no es un bien raíz, pero su gobierno actúa como si lo fuera.

Planteemos la cuestión de forma directa:

¿Por qué rebajar parcelas cuando la vivienda sube un 51%?

Porque no se busca corregir un desequilibrio, sino alimentarlo. Rebajar precios en plena burbuja no responde a criterios técnicos. Responde a intereses. Cuando la operación beneficia a una promotora, el mercado se convierte en “inefable”. Cuando beneficia al común, se convierte en “imposible”.

¿Por qué vender 50 parcelas en plena crisis de vivienda?

Porque el Ayuntamiento no quiere gestionar un parque público robusto. Prefiere externalizar, privatizar, ceder, transferir. Un parque público fuerte es una herramienta de poder urbano. Un parque público débil es un negocio.

¿Por qué no construir las casi 700 viviendas que podrían hacerse?

Porque construir vivienda pública es una declaración de intenciones. Es afirmar que la ciudad es de quienes la viven, no de quienes especulan con ella. Y esa idea no es compatible con la arquitectura ideológica que gobierna Madrid.

La ciudad se está rediseñando a través de operaciones aparentemente técnicas. Precios de salida. Concursos. Parcelas desiertas. Rebajas. Incrementos. Pero detrás de cada cifra hay un desplazamiento. No solo físico —quien no puede pagar se va— sino simbólico: quien no puede pagar deja de pertenecer a la ciudad.

Madrid está rompiendo su propio pacto social. Y lo hace como se rompen las cosas importantes: sin ruido, sin titulares, sin ser consciente de que lo perdido no vuelve.

La pregunta que queda es otra:

¿Qué dejará de ser Madrid cuando no quede suelo público que proteger?

Quizá entonces descubramos que lo que se vendía no eran parcelas.

Era el derecho a vivir aquí.

Únete a nuestro proyecto: 👉 https://donorbox.org/aliadas

Artículo completo:

El Black Friday de Almeida con el suelo público

https://spanishrevolution.net/el-black-friday-de-almeida...

Rebajar parcelas municipales en plena crisis habitacional es más que una venta: es un modelo de ciudad al servicio del ladrillo.