SaltimbanquiClicClic
Política, religión, actualidad, cine, opinión, sociedad, humor, cultura, fotogalerías.....corrupción, corruptores, justicia, robos, fraudes, atracos, preferentes, rescate bancario, hambre, paro, miseria, desahucios, hipocresía, la verdad, mentiras y mas mentiras...crisis, ricos, pobres, muy pobres, muy ricos, miseria, niños hambrientos, familias que no pueden llegar a fin de mes, trabajadores esclavos...Santa Pederastia, Sagrada Pedofilia....
Buscar este blog
miércoles, 2 de abril de 2025
Luis Miguel - Historia De Un Amor (En Vivo)
Mercedes Casanovas y Fernando Eleta se conocieron y enamoraron profundamente. Se casaron el 15 de agosto de 1950, rodeados de familiares y amigos que compartieron su alegría. Su matrimonio fue el inicio de una hermosa relación llena de amor y dedicación.
Desafortunadamente, su historia de amor tuvo un final trágico. Mercedes contrajo poliomielitis en 1954, una enfermedad que afectó a muchas personas en esa época. A pesar de los esfuerzos médicos, Mercedes falleció poco después de dar a luz a su hija, dejando a Fernando devastado por la pérdida de su amada esposa.
El cuñado de Mercedes, Carlos Eleta, inspirado por el profundo amor y la trágica pérdida, decidió inmortalizar su historia a través de la música. Así nació el bolero "Historia de un Amor," una canción que expresa el dolor de perder a un ser querido y el amor eterno que perdura más allá de la muerte. La letra de la canción captura la esencia de su amor y la tristeza de la pérdida, convirtiéndose en un himno para aquellos que han experimentado el amor y la pérdida.
La canción se convirtió en un éxito y ha sido interpretada por numerosos artistas a lo largo de los años, tocando los corazones de muchas personas en todo el mundo. La historia de Mercedes y Fernando sigue viva a través de la música, recordándonos que el amor verdadero puede trascender el tiempo y las circunstancias.
La historia de un amor
Carlos Eleta Almarán
Ya no estás más a mi lado, corazón
En el alma sólo tengo soledad
Y si ya no puedo verte
Por qué Dios me hizo quererte
Para hacerme sufrir más
Siempre fuiste la razón de mi existir
Adorarte para mí fue religión
En tus besos yo encontraba
El calor que me brindaba
El amor y la pasión
Es la historia de un amor
Como no hay otro igual
Que me hizo comprender
Todo el bien, todo el mal
Que le dio luz a mi vida
Apagándola después
Ay, qué vida tan obscura
Sin tu amor no viviré
Siempre fuiste la razón de mi existir
Adorarte para mí fue religión
En tus besos yo encontraba
El calor que me brindaba
El amor y la pasión
Es la historia de un amor
Como no hay otro igual
Que me hizo comprender
Todo el bien, todo el mal
Que le dio luz a mi vida
Apagándola después
Ay, qué vida tan obscura
Sin tu amor no viviré
Siempre fuiste la razón de mi existir
Adorarte para mí fue religión
En tus besos yo encontraba
El calor que me brindaba
El amor y la pasión
Lista Forbes 2025: estos son los cinco españoles más ricos del mundo
Amancio Ortega aparece una vez más entre las diez grandes fortunas mundiales
ElPlural
Sara Cordero
2-4-25
La revista Forbes ha publicado ya una nueva edición de su lista de multimillonarios a nivel mundial. Liderada por Elon Musk, con un patrimonio neto de 342.000 millones de dólares, la lista Forbes 2025 cuenta con cinco españoles entre los más ricos del mundo. Sin embargo, solo uno de ellos se encuenta entre los 200 hombres más ricos del mundo: Amancio Ortega. Es más, el fundador y máximo accionista de Inditex se mantiene entre las diez mayores fortunas del mundo a sus 89 años.
Amancio Ortega es, sin duda, el español más rico del mundo. El multimillonario lidera año tras año la lista Forbes de fortunas en España y, en consonancia, aparece también en las listas de las grandes fortunas mundiales. Ortega aparece en los primeros puestos de la edición 2025 de la lista Forbes con una fortuna de 124.000 millones de dólares, 114.943 millones de euros al cambio de moneda, que le deja en el noveno puesto de la lista, muy cerca de multimillonarios como Larry Page o Warren Buffett e incluso por encima de Bill Gates, el fundador de Microsoft, o del magnate mexicano Carlos Slim.
Amancio Ortega sigue aumentando su fortuna a los 89 años
El fundador y máximo accionista de Inditex acaba de cumplir 89 años y, una vez más, ha visto aumentar su fortuna frente al año anterior. No obstante, a día de hoy Inditex no representa el grueso de la fortuna del multimillonario -como sí lo fue en su momento- sino que ahora, el empresario centra su actividad de negocio en el sector inmobiliario del lujo. A través de su sociedad patrimonial, Pontegadea, Ortega y su hija Sandra reinvierten sus dividendos en adquisiciones de lujo como grandes edificios de oficinas o de uso residencial en ciudades como Nueva York o París.
Precisamente su hija Sandra Ortega es la siguiente española en aparecer en el ranking mundial de multimillonarios de la revista Forbes, aunque muy por debajo de su padre. De hecho, la mujer más rica de España aparece en el puesto 230 de la lista con un patrimonio valorado en 10.800 millones de dólares (10.011 millones de euros al cambio). A día de hoy, Sandra Ortega participa activamente en Pontegadea, la sociedad patrimonial de su padre, con gran parte de su fortuna procedente de las inversiones en el lujo inmobiliario.
Más allá de la familia Ortega, hay otras tres fortunas españolas entre los 600 multimillonarios mundiales según el estudio que realiza la revista Forbes año a año. Así, el tercero en el ranking sería el presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet, con una fortuna valorada en 7.400 millones de dólares, 6.859 millones de euros al cambio de moneda. Escotet es también a día de hoy el tercer millonario más rico de España, solo superado por Amancio y Sandra Ortega. En este caso, el presidente del banco gallego ocupa el puesto número 430 en la lista Forbes 2025 aunque con un matiz: la publicación lo sitúa en Venezuela. De ahí que no aparezca en su ranking de milmillonarios en tiempo real entre los españoles más ricos del mundo.
Amancio Ortega baja un puesto en el ranking de Forbes
Además de la publicación de las famosas listas Forbes, ya sean a nivel mundial o nacional, la revista también ofrece en su web una lista de los multimillonarios más ricos del mundo en tiempo real, es decir, con variaciones al minuto de su fortuna. Así, este miércoles, apenas 12 horas después de la publicación de la última edición 2025 de la lista de fortunas mundiales, Amancio Ortega habría caído un puesto, hasta el décimo, manteniéndose igualmente en el top 10 de las mayores fortunas. Igualmente su hija, Sandra Ortega, habría caído alrededor de 30 puestos hasta situarse en el número 263, con un patrimonio valorado en alrededor de 10.100 millones de dólares.
El cuarto español más rico del mundo, o el tercero si se excluye a Escotet por aparecer en Venezuela, sería Rafael del Pino, presidente de Ferrovial, que se llevó la sede de la compañía de su Madrid natal a Países Bajos hace ya casi dos años. Del Pino aparece en el puesto 487 de la lista Forbes 2025 pero, esta mañana, tras la publicación de la última lista, sube hasta el 453 en el ranking actualizado al minuto, con una fortuna valorada en 7.100 millones de dólares, con alrededor de 6.500 millones de euros al cambio de moneda, y muy cerca de Escotet entre las grandes fortunas del mundo. Del Pino es el primer español que aparece en la lista fuera de Zara, o del Grupo Inditex en general, como millonario gracias al sector de la construcción. A día de hoy, Rafael del Pino es presidente y máximo accionista de Ferrovial, con una fuerte presencia de la familia en la compañía.
El quinto puesto en el ranking es para Juan Roig, presidente de Mercadona y a día de hoy también uno de los españoles más ricos del mundo. Roig aparece en la lista Forbes de 2025 en el puesto 551 a nivel mundial, muy lejos del top 10 pero con una fortuna que lo asemeja a otros grandes multimillonarios de todo el mundo. Este miércoles, el empresario valenciano dueño de la mayor cadena de supermercados líder en cuota de mercado, con casi un 30% del total, cuenta con una fortuna valorada en 6.200 millones de dólares, 5.841 millones de euros al cambio de moneda, entre los más ricos del mundo.
martes, 1 de abril de 2025
lunes, 31 de marzo de 2025
domingo, 30 de marzo de 2025
Desmontando el mito más difundido de los franquistas: Franco no creó los pantanos
Una falacia, otra más de los defensores del dictador, que queda al descubierto con un solo vistazo a los libros de Historia
Suren Gasparyan
7-11-24
ElPlural
En el imaginario cultural e histórico español se ha colado con mucha fuerza una falacia: "Franco creó los pantanos de España". Al dictador se le atribuyen numerosos logros que no se terminan de corresponder con lo que ocurrió en la realidad durante sus casi 40 años de mandato, y la gestión hidrológica es uno de los asuntos sobre los que más ha calado el revisionismo. Ahora, tras la DANA que ha provocado 217 muertos, 213 de ellos en la comunidad valenciana, se ha vuelto a poner sobre la mesa este asunto, precisamente a raíz del desvío del cauce del río Turia tras la riada de 1957, con Franco al frente del país.
No hay un solo franquista en España que no haya usado alguna vez la frase "Franco creó los pantanos". Una conquista que los defensores del generalísimo volvieron a poner de actualidad después de su exhumación del Valle de los Caídos y la posterior inhumación en el Cementerio de Mingorrubio.
Sin embargo, este logro, al igual que otros como el de que creó la Seguridad Social o las vacaciones pagadas, es una mentira. Unas falacias que quedan al descubierto con un solo vistazo a cualquier libro de Historia. Cuando los defensores del dictador apuntan que él creo los pantanos, lo hacen basándose en el Plan de Transformación y Colonización aprobado por el régimen franquista en 1952. Una medida a través de la cual se trató de dotar a la agricultura de un sistema mejorado de electrificación, riego, proceso de fabricación y transformación y comercialización de productos agrarios.
Y efectivamente tal fecha es correcta, pero los franquistas obvian (muchos inconscientemente) que el primer intento de planificación hídrica data de muchos años antes de que Franco diera un golpe de Estado, provocara una Guerra Civil y sumergiera a España en una dictadura durante más de tres décadas, con todos los retrasos que ello conlleva. En concreto, los primeros cimientos del desarrollo de los pantanos se puso en marcha en 1902, con el Plan General de Canales de Riesgo y Pantanos de Rafael Gasset. Un hecho que los historiadores coinciden en señalar como el germen de la primera planificación hídrica en nuestro país.
Asimismo, durante la Segunda República, se continuó trabajando en la tarea, y se impulsó en 1933 el Plan Nacional de Obras Hidráulicas, dirigido por el entonces ministro de Obras Públicas, Indalecio Prieto. De hecho, este político dijo en su momento, quizá sabiendo lo que iba a venir años después, que la política hidráulica "no debía ser ni de un partido, ni de un Gobierno, ni de un régimen; la política del agua debe ser del Estado, al margen de los vaivenes electorales".
Tulio Tiomesta
Felones franquistas ASESINARON a ELENA GIL OLAYA, junto a sus compañeras las 13 Rosas, en las tapias del cementerio del Este de Madrid el 5 de Agosto de 1939
Elena Gil Olaya nació en Madrid en 1919, pero pasó la guerra civil en Murcia, saliendo a escondidas para ayudar al que lo necesitara. Era consciente de lo que estaba pasando, pero el odio no iba con ella, por eso era roja y no una fascista. Repartía comida, ayudaba a compañeros que volvían machacados del frente, acompañaba y colaboraba con viudas y huérfanos desamparados. En 1937 Elena ingresó en las JSU. Cuando en 1939 el fascismo había derramado tanta sangre, Elena volvió a Madrid el 2 de abril de 1939. Su amigo Rafael Muñoz Coutado le había propuesto continuar trabajando para el partido. Al día siguiente su amiga Victoria Muñoz García, una de las 13 Rosas, y Sergio Ortiz pidieron a Elena que colaborara en la reorganización de las JSU en la clandestinidad.
Así empezó Elena a formar parte del sector de Chamartín de la Rosa comandado por Sergio. Junto a ella estaban además las Rosas Ana López Gallego, Martina Barroso García. Precisamente este sector, fue uno de los primeros en ser desarticulados por acusaciones, confesiones bajo torturas y policías infiltrados. Cayeron nuestras rosas. Cayó la esperanza. El 3 de junio de 1939 Elena Gil Olaya ingresó en la cárcel de Ventas, ese infernal lugar donde ya no cabía ni un alma más. Pero el franquismo no paró de meter allí mujeres, llevándolas a la muerte por enfermedades, mala higiene, deshidratación y hambre. Porque pegarles un tiro no era suficiente. Las acusaciones del tribunal sedicioso contra Elena y las otras Rosas, se referían a su actividad antifascista, “hacer fracasar las instituciones de nuestro estado nazional”..“los postulados del glorioso movimiento no pueden ser nunca violados sin que surja al acto el derecho efectivo de defensa que al estado nazional corresponde por medio de sus órganos sancionadores, correctores y represivos”..”considerando que la actuación de los procesados es reveladora de su plena y absoluta identificación con las doctrinas marxistas”…
Por supuesto Elena, como las otras Rosas, fue condenada a muerte acusada de muchas cosas. La sentencia afirmaba que se probó que Elena, así como los otros acusados, eran miembros de las JSU y del PCE. Fueron condenados por actividades de propaganda, infiltración, espionaje, eran consideradas por el tribunal tan subversivas que merecían su asesinato. El asesinato de Elena, de las 13 Rosas y los 43 claveles fue una represalia por el atentado que realizaron otros 3 militantes de las JSU contra el “comandante” de la guardia civil y miembro del servicio de información y policía militar franquista, Isaac Gabaldón, su hija y el conductor José Luis Díez Madrigal. Sin embargo, Gil nunca fue acusada de ello, ni ella ni ninguna de las rosas tuvo relación con dicho hecho, ya que estaban encarceladas en el momento de suceder.
A las 4 de la madrugada del 5 de Agosto de 1939, la directora de la prisión, Carmen Castro, recibió un escrito con la sentencia dictada en la farsa judicial, para entregar a los fusileros a las condenadas que se especificaban en el documento. Una a una cruzaron el portón de madera, aún era noche cerrada, subieron a la parte trasera del vehículo. Sus peticiones de indulto no fueron cursadas, los matarifes consideraron que eran vidas descarriadas, sin futuro ni destino, condenadas a purgar con su muerte la culpa de una existencia equivocada. Aquella ejecución era un acto de venganza, un castigo ejemplar, con el que el régimen se saltó sus propias normas formales, las penas de muerte debían quedar en suspenso hasta que se recibiera el “enterado” de franco, que no se cumplimentó hasta el 13 de agosto.
El trayecto fue corto, se apearon del camión, y fueron dispuestas en fila en la tapia del cementerio plagado de impactos de balas. Las hicieron detenerse, y entonces supieron que habían llegado a su destino. En el silencio, sólo se escuchaban las respiraciones aceleradas, el caminar de quienes las custodiaban, y el ruido metálico de los fusiles. Entonces llegaron las descargas, los matones franquistas reventaron el cráneo de Elena, y el de sus compañeras, contra la tapia de un cementerio, para que no hablara. Para que nadie más hablara. Y lo consiguieron. Elena solo tenía 20 años.
Olvidar las injusticias nos lleva a volver a cometerlas. Por eso quieren que olvidemos, que dejemos enterrados los huesos, que borremos de nuestro pasado las historias desgarradoras de miles de personas brutalmente humilladas y asesinadas por quienes siguen controlando las instituciones, los fascistas. Nuestro deber es recordar, que las nuevas generaciones sepan de qué es capaz el ser humano lleno de odio cuando el resto del mundo mira hacia otro lado ante las injusticias. Hay algo innato que tenían en común todas las Rosas, creer, de verdad, que siempre se puede hacer algo más, que hay que seguir, cueste lo que cuesta. Y Elena no iba a ser menos.
En esas tapias fueron asesinadas las 13 Rosas, con edades entre los 19 y los 29 años: Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brisac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente, sin olvidar a Antonia Torre Yela, la Rosa n.º 14, fusilada pocos meses después.
Documentos: La Voz de la República (Maria José Robles Pérez). Wikipedia. Imagen coloreada por Tina Paterson
En MEMORIA de las mujeres y hombres del Ejército de la REPÚBLICA Española
MANIFESTACIÓN MASIVA EN VALENCIA CLAMA JUSTICIA CONTRA MAZÓN "PREGUNTAN...
Valencia pide en sus calles la dimisión de Mazón por sexta vez: "El PP no le echa ni por mentir"
La manifestación ha partido a las 18:00 horas bajo el lema "justicia, reparación y dignidad"
ElPlural
29-3-25
Jaime Fernández
Este sábado se cumplen cinco meses de la DANA que arrasó la provincia de Valencia y acabó con la vida de 227 personas. La ciudadanía valenciana sale hoy por sexta vez a las calles para pedir la dimisión de Carlos Mazón, president de la Generalitat Valenciana. Desde las 18:00 horas, Valencia está siendo "el eco de todas las llamadas de las víctimas que no pudieron ser atendidas" el 29 de octubre, a causa de "los recortes y de la mala gestión del Partido Popular".
En un momento en que Mazón se encuentra más envalentonado que nunca, las calles de Valencia le vuelven a pedir "que se vaya", como ha señalado Jordi Mayor, portavoz de la ejecutiva del PSPV-PSOE. El socialista ha declarado que "no puede haber un representante más indigno al frente de las instituciones valencianas". De nuevo, se espera una participación masiva en la protesta, en la que participan más de 200 entidades cívicas.
Justo antes del comienzo de la movilización, Mayor ha lamentado las circunstancias recientes que se dan en el parlamento regional: "Hemos visto en las cortes valencianas que los partidos de la oposición no podemos echar al señor Mazón. El Partido Popular es un partido que tampoco lo puede echar". Al igual que "en un equipo de fútbol a ningún futbolista se le echaría por tocar la pelota", en el caso del PP "a alguien no se le echa ni por mentir, ni por eludir su responsabilidad, ni tampoco por amedrentar a aquellos que opinamos diferente".
El socialista hace referencia a los vetos a preguntas de periodistas que se dan en la mesa de Les Corts. Ante esto, la oposición asume "la voz de un pueblo que no va a callar" hasta terminar con "el socavón de la indignidad que hay en el PP en Valencia".
La sexta manifestación en Valencia contra Mazón: "Justicia, reparación y dignidad"
Este sábado ha comenzado la sexta manifestación contra Carlos Mazón, que ha partido de la plaza del Ayuntamiento de Valencia y transita las calles Barcas, Poeta Querol, Paz, plaza de la Reina, calle Bordadores y calle Micalet, para finalizar en la plaza de la Virgen. Encabezada por familiares de las víctimas, en ella participan más de 200 entidades cívicas, comités de reconstrucción y personal de servicios de emergencia.
Según han adelantado los convocantes de la protesta, los asistentes vuelven a exigir unos servicios públicos de calidad y, una vez más, denuncian “la inactividad, la falta de responsabilidad y la nefasta gestión del Consell ante la catástrofe del pasado 29 de octubre”. De la misma manera, aprovechan para visibilizar el gran trabajo que sí que realizaron los trabajadores de los servicios de emergencia, frente a “la negligente gestión por parte de Mazón y su Consell”. Además, se quiere poner el foco en la precariedad y el “maltrato al que muchas veces están sometidas las personas trabajadoras de estos servicios”.
Desde el servicio del 112 denuncian que la institución de emergencias es “el primer eslabón de la cadena de emergencias, es un servicio público privatizado con un personal sometido a jornadas laborales extenuantes y a la falta de apoyo psicológico, entre otras carencias. El 29 de octubre, una plantilla de poco más de 20 trabajadores y trabajadoras recibieron 19.821 llamadas de auxilio”.
Asimismo, los convocantes recriminan que el Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia -que atiende todos los municipios de la provincia salvo la capital- “solo movilizó una cuarta parte del personal el día de la barrancada”: “Los bomberos, que pusieron el cuerpo para salvar vidas, denuncian la falta crónica de personal y de medios. Una cuarta parte de la plantilla está sin cubrir y el material con el que trabajan, que en muchos golpes se rompe y no se repone, es insuficiente”.
También, reivindican el papel del personal sanitario, de los servicios sociales y de los psicólogos: "Su trabajo es clave para no dejar a nadie atrás después de la catástrofe». «Unos servicios públicos de calidad salvan vidas, mientras los recortes y la precarización matan".
Quim González Muntadas
26 de marzo de 2025, 13:37
Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna
Cuenta la historia que August Bebel, uno de los fundadores del socialismo alemán, se detuvo en seco tras un discurso en el Parlamento. La derecha lo aplaudía. Se miró a sí mismo, desconcertado, y murmuró: “¿Qué has dicho, viejo imbécil, que la canalla te aplaude?”
Esa frase, mezcla de lucidez y autocrítica, resume una alerta hoy muy vigente: cuando los enemigos históricos te aplauden, quizá has dejado de representar lo que fuiste.
Hoy, Felipe, muchos nos hacemos esa misma pregunta al verte convertido en referente moral de la derecha, la misma que te despreciaba en los 80 y 90. Hoy te llaman “estadista”, “hombre de Estado”, y te exhiben como la voz sensata frente a Pedro Sánchez, a quien atacan con un odio visceral que nos resulta tristemente familiar.
No critican, acosan. No discrepan, deslegitiman. No hacen oposición, hacen desestabilización. Y tú, con tu experiencia, con tu historia, deberías saberlo mejor que nadie
Pero, ¿quiénes te aplauden ahora? Los mismos que te insultaron sin piedad, que te acusaron de “indigno”, de “dirigir el terrorismo de Estado”, de ser un “estanciero tropical” con un “rostro contrario a la libertad”. Aquellos que te describieron con un “historial de defenestraciones, decapitaciones, traiciones, engaños, ardides y marrullerías sin cuento”, como “maestro en trapacerías”, “carente de escrúpulos ideológicos” y de “descarada mendacidad”, cercano a “las ínfulas totalitarias de otras épocas”.
Los mismos que llamaron a Zapatero “perfecto imbécil”, “bobo solemne”, “grotesco”, “indigno”, “insolvente”. Que lo acusaron de “entregar el Estado de derecho a los terroristas”, de “rendir España”, de ser “rehén” y “cómplice” de nacionalistas y etarras. Todo eso lo dijeron con la misma saña que ahora descargan sobre Pedro Sánchez. Y tú lo sabes. Porque lo viviste. Porque lo sufriste. Porque lo combatiste.
Pedro Sánchez, ¿un líder vulnerable?
Y, sin embargo, ahora te presentas como telonero de José María Aznar en sus conciertos de crispación, insulto y desestabilización. Y lo que nos provocas es una profunda tristeza. Te dejas entrevistar por los mismos medios que ayer te demonizaban, y que hoy —como entonces— cruzan todas las fronteras de la ética democrática en su empeño de derribar al Gobierno, como sea, al precio que sea, desde tierra, mar y aire.
Has elegido una trinchera. Has preferido una bandería. Has invocado tu libertad individual por encima de tu responsabilidad histórica. Pero eso no es ejercer liderazgo: eso es empequeñecer tu figura
No critican, acosan. No discrepan, deslegitiman. No hacen oposición, hacen desestabilización. Y tú, con tu experiencia, con tu historia, deberías saberlo mejor que nadie.
Lo más doloroso, Felipe, no es la dureza de tus palabras, sino la pérdida del papel que la historia te había reservado: el de consolidar nuestra democracia y modernizar nuestro país, el de una voz ponderada incluso en la discrepancia. En lugar de eso, has elegido una trinchera. Has preferido una bandería. Has invocado tu libertad individual por encima de tu responsabilidad histórica. Pero eso no es ejercer liderazgo: eso es empequeñecer tu figura.
Felipe González, ¿el ‘Darth Vader’ de la derecha?
Y por eso, viejo Felipe, lo de Bebel vuelve con fuerza: ¿Qué has dicho, viejo imbécil, que la canalla te aplaude? Si no te lo preguntas tú, si nos lo preguntamos muchas personas que sin haber militado en tu partido e incluso no haberte votado nunca, hoy te podemos decir que te hemos respetado más que lo que hoy te respetas a ti mismo porque hay líneas que no se cruzan sin perder algo esencial: la memoria, la dignidad y el compromiso con aquello por lo que tantos luchamos… incluido tú.