Buscar este blog

sábado, 13 de mayo de 2017

Socialistas y comunistas, todos maricones.







Frases célebres de Mariano Rajoy


¡Hijos de PUTA!


¿Son lo mismo el PSOE y el PP?

¿Son lo mismo el PSOE y el PP?: El libro definitivo que leerán en Podemos
“La concentración de poder con Rajoy supera a la acumulada por Franco”
José maría Garrido
Sáb, 13 Mayo 2017

Julio del 2006. El fundador de ELPLURAL.COM, Enric Sopena, imparte una conferencia en un seminario organizado en Estepona por el también comunicador y colaborador de este periódico Juan Luis Valenzuela. Un jovencito Andrés Villena asiste a la charla en compañía del ahora columnista de ‘El Español’ Jesús Nieto… y de Eduardo y Alberto Garzón. Seis personajes en una escena que volverán a encontrarse en el futuro. Tanto Villena como Nieto y Garzón serán colaboradores más o menos puntuales en ELPLURAL.COM.
Han pasado más de diez años de aquello y Andrés Villena vuelve a este periódico con motivo de la publicación de ‘¿Cómo se gobierna España?’, un libro basado en su tesis doctoral que compara dos gobiernos de la democracia española, y que responde a la pregunta que ‘atormenta’ a Podemos: ¿Son lo mismo el PSOE y el PP?.


P
¿Cómo se gobierna España?
R.-
Buena pregunta. Lo digo porque está de moda preguntar “¿quién manda?” cuando, en realidad, quien mande no es tan decisivo. La gente que decide se muere, se jubila o es relevada por gente similar. Al final, las personas en la cúspide de la estructura social deciden cosas muy parecidas, comportándose como si fueran las mismas. Por eso, lo relevante es estudiar la estructura de desigualdades de renta, riqueza y poder en las sociedades para saber si son democráticas o no. Pasar del quién manda al cómo se manda o se gobierna. 
P
¿Puede poner un ejemplo de lo que dice? Parece un poco “académico”…
R.-
Pongamos a nuestro ministro de Economía, Luis de Guindos Jurado. Es Economista del Estado, ha tenido responsabilidades en la Unión Europea y, además, proviene de Endesa, de Endesa Chile-Chilectra, de Lehman Brothers, de Nomura, de Logista, de Translational Cancer Drugs, de Banca Mare Nostrum... Nuestro ministro de Economía es un cruce, una intersección entre el capital financiero, las grandes empresas, los altos funcionarios y la UE. ¿Qué pasa? Que si cogemos a Pedro Solbes, ministro entre el 2004 y el 2009, bien puede tener un carácter personal distinto, pero también es Economista del Estado (misma promoción que Carlos Espinosa de los Monteros Bernaldo de Quirós, presidente de Marca España), ex alto comisario de finanzas de la UE y además, recae después del 2009 en puestos directivos de Barclays España y, precisamente, de Endesa… igual que De Guindos. Al final, personas distintas que ocupan posiciones muy parecidas. 

P
¿Nos estás diciendo eso de que PP y PSOE son lo mismo, como se gritaba en el 15M?
R.-
Participé en el 15M y me identifiqué con muchas cosas, pero no con eso de “PSOE, PP, la misma mierda es”. No, no es verdad que PP y PSOE sean lo mismo. La cuestión es compleja, como la vida misma. PP y PSOE conforman gobiernos distintos, porque se apoyan en votantes diferentes y, además, adoptan decisiones de políticas públicas a veces muy dispares. 
P
¿Entonces, dónde están las diferencias? ¿Y los parecidos?
R.-
Son dos élites políticas que tienen como finalidad perpetuarse, permanecer en la dominación legal cuantos más años, mejor. Por eso conforman grupos cohesionados que conectan con la mayoría de los colectivos de influencia de la sociedad. Lo que pasa es que lo que PP y PSOE consideran grupos de influencia es distinto para cada caso: Zapatero reclutó a muchos inspectores de Hacienda, profesores de Universidad, incluso a catedráticos de Instituto y líderes sindicales. Había una apuesta por políticas públicas sociales que después, con el PP con mayoría absoluta, desaparece. Los representantes de la banca no están ausentes, pero está claro que son muchos menos. El PP tiene que gestionar una prima de riesgo superior a los 500 puntos, con un default más que aparente, y recurre a intermediarios financieros: De Guindos, Fernández de Mesa (Lehman Brothers, Barclays), Rodríguez Ponga Salamanca (Mutua Madrileña), Pérez Renovales (Santander, Banesto), Román Escolano (BBVA), Wert (BBVA), Argüelles (Banco Alcalá), Margallo (Popular)… 
P
La élite del PP es toda una élite financiera. Nuestro Wall Street…
R.-
Más bien nuestra City madrileña, ahora que Cristina Cifuentes ha reclutado a Daniel Lacalle para hacerla real. Hay un investigador, Aaronovitch, que afirma que si debemos a nuestros acreedores el 100% del PIB (como ocurre en España), entonces ellos son los propietarios del PIB y, por tanto, de la producción del país. El juego está totalmente marcado: tienen poder de decisión en los Presupuestos Generales del Estado. Ellos gobiernan de facto.  
P
Entonces no resulta precisamente extraño que se aprobara el Artículo 135 con tanta facilidad.
R.-
Exactamente, eso es precisamente lo que hay que entender. Es doloroso, pero evidente: no decidíamos nosotros. Rodríguez Zapatero, que fue un presidente que llegó en el 2004 con decisiones políticas valientes, claudica ante la élite financiera, pero sobre todo ante el hecho de que España no emite moneda propia y es una colonia de la Zona Euro, de Alemania y de los países nórdicos. Hiciera lo que hiciera, hubiera sido oportunista y decepcionante: convocar un referéndum, dimitir o, lo que finalmente hizo, un recorte bestial para hacer que los acreedores nos concedieran más treguas para refinanciar nuestro endeudamiento. Fue la privatización de la democracia, porque debíamos todo lo que producíamos. Y lo peor es que cada vez debemos más. Y no queremos darnos cuenta de la importancia que tiene eso… Volvemos a lo mismo: da igual quién gobierne, lo que importa es lo que hay detrás, la estructura de poder que rige las decisiones. 

P
Si Podemos ganara las elecciones, ¿haría exactamente lo mismo?
R.-
No ganará las elecciones, no se le va a permitir nunca eso. Pero si ganara, hay algo con lo que tendrá que lidiar que mucha gente no se espera: no hay quien pueda gobernar sin los altos funcionarios, los abogados del Estado, los economistas del Estado, los administradores civiles, los jueces… Las redes más incrustadas en el Estado son estas confederaciones de cuerpos de élite que conocen la Administración al dedillo, cómo se adoptan las decisiones, cómo se redactan los pliegos, los contratos con las empresas, etc. Sin ellos no puede hacerse nada y, además, tienden a compartir una ideología tecnocrática del mal llamado “sentido común”. Por eso y por otras muchas razones, gobernar es extremadamente difícil.  
P
¿Crees que hay cierto acuerdo entre medios conservadores y Podemos para sustituir al PSOE como principal partido de izquierdas?
R.-
A ver, por supuesto que Podemos quiere sustituir al PSOE como principal partido de izquierdas. Si naciera para ser una muleta sería mejor que no hubiera aparecido. Lo que no me creo es que Planeta haya promovido a Podemos para dar veinte años de gobierno al PP. Me parece delirante. Lo que pasa es que determinados medios han visto una oportunidad económica y de cuota de pantalla invitando a gente brillante como Pablo Iglesias, Alberto y Eduardo Garzón… Se trata más bien de una cuenta de resultados y de que, por qué negarlo, Unidos Podemos representa un reto para el PSOE. Y el PSOE para Unidos Podemos...  
P
¿Crees que el Partido Popular de Rajoy tiene gobierno para rato?
R.-
Para Rato, más bien. En un libro, La EsPPaña del PP, un ilustre periodista y buen amigo, Enric Sopena –con quien trabajé y de quien aprendí entre el 2006 y el 2010–, les daba cincuenta años de gobierno (risas). Y, ya en el 2007, hablaba de una declaración unilateral de independencia de Cataluña. Enric Sopena acertó hace ya más de diez años... no vio venir la crisis financiera pero sí la nacional-autonómica. 

P
¿Podemos hablar de un gobierno cada vez más autoritario?
R.-
Mira, los gobiernos de Rajoy acumulan más poder que algunos de los de Francisco Franco. ¿Por qué? Porque sus ejecutivos son los más cohesivos, los que cuentan con más grupos de poder trasnacionales y financieros –conectando así con las élites financieras globales, como Black Rock, no lo olvidemos, el grupo con más poder, riqueza y control del mundo–, así como grupos religiosos, funcionariales, mediáticos… Pero no solo eso: la clave que asegura un dominio omnímodo es que somos nosotros los que hemos elegido a Rajoy, al deslegitimar al PSOE, al no tomamos en serio o al temer demasiado a Podemos. La democracia elitista es la forma de dominación hegemónica más absoluta, pues está legislada, se basa en una Constitución democrática y, además, está apoyada por un montón de millones de personas respetabilísimas que votan al PP. 
P
¿Alguna solución para acabar con todo esto?
R.-
El panorama no está para utopías. El PSOE tiene que acabar con sus hipotecas, elegir a un líder que aúne a todas sus tendencias, elaborar un programa que ilusione y articular a sus dirigentes autonómicos (¡no digamos barones, por favor, que eso es el feudalismo!) El PSOE tiene que ser consciente de que no puede prescindir de Podemos y de que, en el fondo, hablamos de dos versiones diferentes de una socialdemocracia que en este siglo XXI tiene que redefinirse. Y no me cabe duda de que lo harán al final, por el interés de los ciudadanos y también, cómo no, por el suyo. 
Más información de '¿Cómo se gobierna España?' en andresvillena.es. En Twitter Andrés Villena es @villenaoliver


La Colmena Maléfica

Redes de poder para privatizar la democracia
1. El Gobierno-empresa: la dominación legal
Los dos Ejecutivos de Rajoy forman una cohesionada red de intereses conectada con grandes grupos financieros, las apuestas deportivas, los abogados del Estado y la nobleza
Andrés Villena
Madrid | 10 de Mayo de 2017
CTXT

¿Casos aislados o redes de corrupción de alto alcance? La producción incesante de noticias y detenciones ha impedido hasta el momento analizar el fenómeno de las redes corruptas de manera efectiva. Pese a que cada trama se corresponde con una historia distinta, casi todas ellas se derivan de estructuras gubernamentales que adolecen de importantes déficits democráticos. El más importante quizá sea la formación de los diversos gobiernos como redes de poder para garantizar la dominación legal, es decir, la que queda legitimada con el ejercicio del voto.
Un ejemplo idóneo es la red del gobierno formado por Mariano Rajoy en el año 2012, tras haber vencido por mayoría absoluta. El total de los altos cargos más poderosos de este ejecutivo (ministros, secretarios de Estado y subsecretarios) asciende a 70 efectivos. No se trata de una selección azarosa: la mayoría de ellos ya se conocía de sobra, al haber coincidido, durante un mínimo de un año, en el Partido Popular, el Parlamento, los gobiernos previos de Aznar, o empresas (los altos cargos del Ibex35), así como en cargos de carácter burocrático gracias a la extrema cohesión interna de los cuerpos de funcionarios de élite como los abogados del Estado, los técnicos comerciales y economistas del Estado o los inspectores de Hacienda, entre otros.
La imagen de abajo representa una fotografía de este gobierno, teniendo en cuenta las relaciones establecidas en el pasado por sus miembros más poderosos.


Grafo: La red de poder del primer Gobierno Rajoy. Fuente: realización propia a partir del programa UCINET.

Este grafo (al que habrá que volver repetidamente, sin querer hacer ningún mal al lector) es una radiografía del gobierno obtenida a partir de fuentes oficiales, como el Boletín Oficial del Estado, los currículums de estos altos cargos publicados en la web de los ministerios y el Boletín Oficial del Registro Mercantil, entre otras. Se trata del momento cero de la formación de un Ejecutivo, es decir, la estructura relacional de los cargos más importantes una centésima de segundo antes del comienzo del mandato. Esto demuestra algo obvio: que nada ocurre por casualidad y que los miembros de un equipo de gobierno acumulan una óptima cantidad de contactos para ser reclutados, y que los méritos profesionales se encuentran subordinados a las relaciones establecidas en centros decisorios clave.
Nada ocurre por casualidad y que los miembros de un equipo de gobierno acumulan una óptima cantidad de contactos para ser reclutados
Un ejemplo de que las relaciones son la base organizacional del gobierno es la conexión entre el ministro de Economía, Luis de Guindos, y el presidente del Gobierno. Dicha conexión comunica al Ejecutivo con los siguientes colectivos en los que el ministro económico ha participado con mayor o menor dedicación: el banco estadounidense Lehman Brothers, la aseguradora japonesa Nomura, la auditora PriceWaterHouseCoopers, la eléctrica Endesa, la distribuidora cotizada en bolsa Logista, el banco Mare Nostrum, el consejo de Unedisa-El Mundo, el Instituto de Empresa IE Business School, la escuela universitaria financiera CUNEF, la opusdeísta Universidad de Navarra, la farmacéutica Traslational Cancer Drugs Pharma, la financiera AB Asesores Morgan Stanley (en la que coincidió con el ministro de Agricultura, esposo de la aristócrata Micaela Domecq y empresario agrario, petrolífero e inmobiliario Miguel Arias Cañete), así como el cuerpo de los Economistas del Estado y el Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid.
Este ejemplo arroja dos lecciones obvias a tener en cuenta: la primera, que De Guindos representa a élites económicas ante las que tiene el potencial de mediar y, la segunda, que la elección de los miembros gubernamentales está lejos de ser totalmente libre: al tiempo que De Guindos es reclutado para el Ejecutivo, los círculos de procedencia de este se convierten en grupos de poder que influyen en el gobierno. De esta manera, las grandes empresas cuentan con un inmejorable intermediario: la gran institución de origen electoral del país.
Una red enormemente cohesiva
La red que contiene a los compañeros de Rajoy refleja un elevado grado de cohesión interna, materializado en múltiples e intensos lazos entre los actores reclutados. Una característica estructural que prevalece en la historia de las élites: ya a finales del siglo XIX, el pensador Gaetano Mosca coligió que una minoría de cien personas puede gobernar sobre cien mil, puesto que su capacidad de organización es exponencialmente superior a la de la masa.
En este sentido, la organización social creada por Rajoy no puede ser mejor, ya que pone en relación a individuos que se conocen bien y que, además, han convivido en los grupos más poderosos de la sociedad. Pero en la imagen coloreada destacan zonas en las que las conexiones son más intensas. Los nodos en rojo proceden mayoritariamente del Parlamento, de los gobiernos previos de Aznar y de la dirección del PP. Se trata de Mariano Rajoy, Ana Mato, Ana Pastor, Cristóbal Montoro, Jorge Moragas, Álvaro Nadal, Jorge Fernández Díaz y Miguel Arias Cañete, entre otros.
Este núcleo duro de carácter político favorece la configuración de un centro, de un corazón organizacional que será el volante del mando popular durante cuatro años. Este corazón político cuenta con un aliado imprescindible: una coraza de actores en negro, que provienen de gobiernos previos del PP y, también, de grandes empresas.
Además del ya mencionado Luis de Guindos, destacan los siguientes servidores públicos:
-- Pedro Morenés, ex ministro de Defensa, hijo de los vizcondes de Aleson y nieto de los condes del Asalto, indirectamente emparentado Micaela Domecq, procedente de empresas de astilleros, armas y seguridad privada, de la presidencia del Círculo de Empresarios y de la dirección del exclusivísimo Club Puerta de Hierro de Madrid.
-- El ex titular de Exteriores José Manuel García Margallo, inspector de Hacienda, miembro del consejo de administración del Banco Popular (Opus Dei), de la sociedad de inversión conducida por la familia opusdeísta Cotino, Asedes SL., y de Krainem, bufete compartido con el portavoz del Gobierno desde 2016, el noveno Barón de Claret, Íñigo Méndez de Vigo y Montojo.
-- El ex ministro de Educación José Ignacio Wert, dueño de diversas empresas demoscópicas, proveniente de RTVE, del CIS, de una comercializadora de publicidad del Grupo PRISA, de Sofres-Kantar Media, así como de la dirección adjunta del BBVA.
-- El exsecretario de Estado de Defensa, el oligarca industrial y financiero asturiano Pedro Argüelles Salaverría: Banco Alcalá, Boeing España, empresas inmobiliarias, de bebidas, mineras…
-- El subsecretario de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, el abogado del Estado Jaime Pérez Renovales: Banco Santander y Banesto, mano derecha de Ana Patricia Botín.

Esta capa representa la sección denominada “puerta giratoria”: altos funcionarios que alternan puestos de gestión pública con las empresas privadas, manteniéndose en todo momento en posiciones decisivas. La puerta giratoria permite la materialización del protagonismo del poder financiero, en un período en el que la deuda pública española soportaba una prima de riesgo que solo se detendría ante las palabras mágicas del profesor, financiero y ex Goldman Sachs, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi.
Apuestas deportivas
Otras capas de actores cubren esos dos principales motores del gobierno popular (la política y las finanzas): los de rosa y los de gris proceden también de grandes empresas, como la abogada del Estado y, entonces, número tres del Ministerio de Justicia, Marta Silva de Lapuerta, nieta del ministro franquista Federico Silva, sobrina del extesorero popular Álvaro Lapuerta y procedente de Sacyr Vallehermoso y del Real Madrid Club de Fútbol.
Hay también ejecutivos de entidades del juego online, como el actual ministro de Justicia, Rafael Catalá Polo (nada más y nada menos que la patronal, Codere, además de la gerencia del madrileño Hospital Ramón y Cajal), o como el exsubsecretario de Economía y nieto del falangista Onésimo Redondo, el abogado del Estado y descendiente de aristócratas Miguel Beltrán Víctor Temboury Redondo (Eurojuego Star, Bufete Pérez Llorca, Temboury Abogados).
Otros casos de puertas giratorias son la número 4 del ministerio de Hacienda, la inspectora fiscal Pilar Platero Sanz (Equipo Económico, la antigua asesoría fiscal “Montoro y Asociados”, además de Itínere Infraestructuras), y el Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España, el IV Marqués de Valtierra y economista del Estado Carlos Espinosa de los Monteros y Bernaldo de Quirós (Mercedes Benz, Daymler Chrysler, Acciona, Inditex, Schindler…).
Esta descripción concluye con una facción en azul, formada por altos cargos procedentes de la Comunidad de Madrid, gobernada en aquel momento (2012) por Esperanza Aguirre con una abrumadora mayoría. La gran cantidad de dirigentes madrileños reclutados refleja la influencia de la condesa consorte de Bornos y Grande de España en el gobierno de la nación. Por esta razón, se puede deducir el carácter sistémico de casos de corrupción incardinados en la comunidad madrileña, como Gürtel, Púnica o la recientemente iniciada Operación Lezo.
Para reflejar la articulación nacional-regional del poder cabe recordar que en el 2012 la delegada del gobierno para Madrid era la ahora presidenta regional Cristina Cifuentes, lo que sugiere un continuo intercambio entre élites nacionales y autonómicas que se comprueba, por ejemplo, en el papel del ex consejero de Economía y Hacienda de Aguirre Antonio Beteta como actual secretario de Estado de Administraciones Públicas del ministro Cristóbal Montoro.
Lo anteriormente descrito forma un organismo social capaz de gobernar con los grupos de interés dominantes y de movilizar los recursos políticos necesarios, constituyéndose como un omnipotente lobby. Su cohesión interna, junto con la fortaleza y la diversidad de sus tentáculos empresariales le garantiza una descomunal concentración de poder, pero debilita la atención hacia quienes no cuentan con más activo que depositar el voto cada cuatro años.
Nuestro sistema electoral permite que el poder privado, con la complicidad de una confederación de cuerpos de funcionarios de élite, adopte las decisiones más relevantes para la ciudadanía. Solo el limitado Parlamento, los deteriorados sindicatos, determinados partidos políticos y algunos movimientos sociales pueden generar alguna preocupación a esta gran red de redes. Esta dominación legal planificada y reproducida en el tiempo (sin ir más lejos, en 2016) representa un caldo de cultivo idóneo para una corrupción de la que solo nos enteramos por los resquicios del sistema, además de por unos medios de comunicación cuya valentía es inversamente proporcional a su pasivo financiero.
-------------------------------------------
Andrés Villena ha publicado ¿Cómo se gobierna España? La estructura de las élites gubernamentales en 2004 y 2012 (Editorial Comares). 


Frases célebres de Mariano


La sexta columna: Franco a tumba abierta

Paco Marhuenda, el SUCIO

viernes, 12 de mayo de 2017

¡¡¡Que vienen los rojos....!!!!


Los falangistas “le cortaron los testículos, se los metieron en la boca, le cortaron la lengua y le quitaron los ojos… Y todo eso vivo, claro"

Muerte de un maestro republicano: "Le sacaron los ojos y le cortaron los testículos"
Un vil crimen, cometido por falangistas en una aldea de Lugo, convirtió a Arximiro Rico en un mártir de la educación pública. Hombre ilustrado, encarnó el progreso en el rural gallego, sometido al poder de curas y caciques, quienes apagaron su luz.
Madrid
Público
HENRIQUE MARIÑO

Llamaron a la puerta de la casa y su madre, la noche ya encima, le rogó que no abriese la puerta. Se lo llevaron. De camino a la sierra de la Ferradura, los falangistas pararon en una taberna a abrevar y a él, mientras, lo amarraron a una argolla. Monte arriba, cabalgaron sobre su lomo. Al llegar a la cima, “le cortaron los testículos, se los metieron en la boca, le cortaron la lengua y le quitaron los ojos… Y todo eso vivo, claro”. Luego lo molieron a palos y abrieron fuego. “Eran tiros de escopeta, porque la cabeza estaba desfigurada”. Muerte de un maestro. Primero de septiembre de 1937.

“Es Arximiro, criatura única y ser colectivo, nombre gentilicio de todos los maestros escarnecidos y asesinados por la réplica fascista de Atila, que martirizó a la Galiza republicana entera”, escribe Xosé Manuel Beiras en uno de los prólogos de Maestros de la República, de María Antonia Iglesias. La periodista alumbró esta antología de mártires de la enseñanza, santos laicos a los que ningún cura rezó, tras descubrir el trágico fin de un hombre hecho a sí mismo y deshecho por otros. Lo leyó en Arximiro Rico, luz dos humildes, escrito a dos manos por Narciso de Gabriel y Xosé Manuel Sarille, quienes rescataron su figura del silencio.





“Escuché hablar de él desde pequeño, así como de su horrible muerte. Cuando iba a casa de mis padrinos, que vivían en Pol, por las noches contaban historias. Una versaba sobre una buena persona que no le había hecho nada malo a nadie. Mi padrino lamentaba aquel asesinato y se sorprendía por la carnicería. La narración fue tan contundente que siempre ha permanecido en mi memoria”, explica a Público De Gabriel, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de A Coruña. La descripción del macabro ritual se la escuchó a Manuel Sarille, socialista represaliado y padre de Xosé Manuel, quien dedicó su vida a investigar el terror sembrado en Montecubeiro durante la Guerra Civil.


Aunque nada podría explicar el ensañamiento, la parroquia de Castroverde fue escenario de un luctuoso suceso que contextualiza el crimen. Un año después del golpe de 1936, dos guardias civiles a la caza de varios fugados fallecen en un tiroteo, lo que desata una feroz represión en este municipio del interior de Lugo. Una lista pone en el punto de mira a 65 inocentes, de los cuales quince son asesinados. Arximiro Rico da clases en una aldea de Baleira, un ayuntamiento vecino, si bien frecuenta la zona y tiene amistades con republicanos del lugar. Su cadáver fue abandonado en el límite entre ambos municipios. “Lo dejaron tirado en el monte para extender la sensación de terror”, explica a Público Sarille, profesor de Historia jubilado.

El maestro republicano que secuestró un transatlántico]


Era un maestro ilustrado de origen humilde, aunque también un hombre que echaba una mano a sus vecinos: curaba a personas y animales, daba consejos sobre cultivos y repoblaciones forestales, enseñaba las cuatro reglas a niños y formaba a escolantes… “Pasaba por rojo, pero era un republicano centrista seguidor de Manuel Portela Valladares, quien estaba a la derecha de la Izquierda Republicana de Azaña”, matiza Sarille. Tampoco era un ateo, sino un creyente que había desterrado el crucifijo del aula. No daba clases de religión, mas regalaba catecismos a sus pupilos para que los leyesen en sus casas.

Sin embargo, Arximiro encarnaba el progreso. “Hizo un labor sociocultural que trascendía los muros de la propia escuela: creó un coro, un grupo de teatro, una biblioteca circulante… Elementos importantes para un lugar como aquel, muy aislado de los núcleos grandes de población”, afirma Narciso de Gabriel, quien lo describe como “el maestro total”. De hecho, cuando le llegó la muerte, estudiaba Medicina, al tiempo que daba clases mañana, tarde y noche, pues preparaba a bachilleres y a maestros por libre. “Mataron, pues, la esperanza de un futuro mejor para la gente del común”.


¿Por qué lincharon a un hombre bueno? Quizás la respuesta ya haya sido dada. “Ellos pretendían, además de vengarse de un enemigo político, matar esa antorcha de luz y cultura”, asegura el decano coruñés. Cuando dice ellos, se refiere a los poderes fácticos: el cura y, por extensión, el obispado de Lugo; los caciques, agazapados hasta que prendió la mecha de Franco; y los falangistas, una panda de analfabetos de la zona, quienes hicieron valer la fuerza sobre la razón. “Era evidente que la difusión de la cultura contribuía a erosionar esos liderazgos tradicionales”, le explicó De Gabriel a María Antonia Iglesias, quien también habló con su alumno Antón Arias: “Yo creo que si matan a mi padre no lo siento tanto…”.

José María Maravall, en el prólogo de Maestros de la República, señala que detrás del asesinato subyace una campaña sistemática para laminar la política educativa y cultural de Azaña. “Las razones de las ejecuciones eran erradicar el espíritu de la República encarnado en los maestros y en la educación; provocar un miedo generalizado. Esas razones fueron reforzadas por las venganzas”. Porque en la ejecución de Arximiro también hubo motivos personales: además de que los verdugos eran vecinos, y no esbirros llegados de otros lares, él había tenido roces con el cura de San Martín, cuyo hermano era un abogado falangista de tomo y lomo que llegó a ser alcalde de Lugo.

“El cura observa cómo en la escuela aparece un foco de luz que irradia sobre las gentes, funde las tinieblas, despierta las conciencias y hace desaparecer la ignorancia”, escribe Sarille. Arximiro, de algún modo, se convirtió en uno de los nuevos líderes locales que habían desplazado a los estamentos tradicionales. Sin embargo, “ante ellos tenían un clero ultramontano, una jerarquía que creía poseer la verdad absoluta y trataba, en consecuencia y naturalmente, de imponerla”. Así, fue expulsado de la escuela y sustituido por una maestra adepta al franquismo. Recurrió y la autoridad competente terminó dándole la razón, una humillación para sus detractores y un motivo más para llevárselo por delante.


Así, cuando llegó el comunicado oficial que le permitiría reincorporarse a su puesto, ya había sido asesinado. “En el rural gallego, durante la Segunda República había comenzado un proceso de sustitución de notables. Frente a caciques y sacerdotes, brotaron nuevas figuras, como los maestros. Desde ese momento, el enfrentamiento está dado porque él le segó al antiguo régimen la hierba bajo los pies. Y de ahí el odio”, analiza Sarille. “Cuando los liderazgos tradicionales y brutales tuvieron oportunidad de tomarse la revancha, no ahorraron en medios ni en formas”, concluye De Gabriel.

Arximiro, pese a que era consciente de que la guadaña falangista campaba por Montecubeiro, se confió y volvió a casa. O, lo que es lo mismo, a su escuela, aunque no llegó a poner un pie en ella. La última vez que su hermano Gumersindo lo vio, el maestro le dijo: “Me sentenciaron a muerte por haber enseñado a leer a una aldea”.


jueves, 11 de mayo de 2017

¡Otro malnacido!

Este dibujo de una niña ha destapado las violaciones que sufrió a diario cuando tenía 8 años
La pequeña se quedaba todos los días con un amigo íntimo de la familia, que “violó a nuestra hija mirando el reloj porque tenía 20 minutos hasta que volviésemos”, ha declarado el padre.
11 de Mayo de 2017
eldiariocantabria

“Todos los días, mamá, todos los días”. Esta es la respuesta que una niña de Pamplona dio a su madre cuando esta le preguntó acerca de las violaciones que la pequeña había relatado momentos antes. Todo a raíz de un dibujo de la niña en el que se veía a una chica con la boca tapada. La madre le preguntó los motivos que la habían llevado a dibujar eso, y fue a partir de entonces que se desvelaron los abusos sexuales.
El autor es un amigo íntimo de la familia que los padres de la pequeña acogieron en su casa. El hombre, acusado por dos delitos de abuso sexual continuado, se enfrenta a 28 años de cárcel solicitados por el Fiscal en un juicio que se ha celebrado este miércoles a puerta cerrada, según publica Navarra.com. Los padres han señalado que no quieren ningún acuerdo con el acusado y piden 30 años de cárcel.
Según las declaraciones del padre, el acusado era íntimo amigo de sus padres. "Nos criamos como hermanos", ha señalado fuera de la sala, añadiendo que "a este hombre le dimos todo, le abrimos nuestra casa, la relación era de hermanos y violó a nuestra hija mirando el reloj porque tenía 20 minutos hasta que volviésemos".
Los hechos, tal y como relata el citado medio, se remontan a los años 2011 y 2014 cuando la menor, su hermano y sus padres vivían en una localidad próxima a Pamplona. El acusado, con el que tenía una relación casi familiar, les pidió ayuda para encontrar trabajo en la ciudad, a lo que la familia le ofreció una de las habitaciones de la casa a él, su mujer y sus hijos. El único momento en el que el padre salía de casa, como ha explicado el propio progenitor, era para llevar a su mujer y a la mujer de su amigo a trabajar, "20 minutos que él aprovechaba para llevar a la niña a la habitación, bajar las persianas e ir calculando el tiempo. Cuando veía por la ventana que volvía con el coche hacía como si nada hubiese pasado".
Dibujo de la niña
El relato de la madre ha ofrecido más detalles de lo ocurrido. Según ha explicado, "mi hija con 9 años se quería suicidar pero no sabía cómo". Fue dos años más tarde cuando un dibujo destapó lo que estaba pasando. "A la niña siempre le ha gustado dibujar", ha contado su madre mientras mostraba algunos de estos dibujos durante el juicio. Fue precisamente la afición de la pequeña a dibujar lo que hizo que la madre se diese cuenta de que algo pasaba. La niña solía dibujar caras y retratos, entre ellos el de una cara que llamó la atención de la madre y la alertó, pues como explica Navarra.com, en él se veía a una niña con parecido a la pequeña, ojos negros y un esparadrapo que tapaba su boca. "Le pregunté por qué tenía tachada la boca y si había alguien que no le dejaba hablar", ha explicado la madre.
La niña le contó como en esos 20 minutos en los que se iba su padre a llevarla al trabajo su amigo la llevaba a la habitación, cerraba con pestillo, bajaba las persianas y le obligaba a ver películas porno antes de violarla, revelando posteriormente la frecuencia de los abusos.
El amigo de sus padres la intimidó para que no contara nada ya que "le metería en problemas" a él y a su familia. La niña incluso les contó que lo hacía en presencia de la hija del acusado de dos años porque si se quedaba sola, lloraba.


Las voces del silencio

Las voces de las víctimas
El libro 'Contra el olvido. Relatos de supervivencia durante el franquismo' ha sido realizado por un grupo de investigación de la Universidad Carlos III de Madrid
Público
ORENCIO OSUNA
La editorial Tirant Humanidades publica Contra el olvido. Relatos de supervivencia durante el franquismo, resultado de un trabajo realizado por un grupo de investigación de la Universidad Carlos III de Madrid, dirigido por las profesoras Patricia Barbadillo y María Victoria Gómez.
Utilizando una metodología cualitativa, se analiza el discurso producido por hombres y mujeres que vivieron la Guerra Civil y sufrieron la represión de la dictadura franquista.
El libro se articula en diferentes capítulos que exploran algunas de las dimensiones más significativas de la represión; entre ellas, las formas concretas en las que se producía, así como su transformación a lo largo del tiempo, desde acciones de carácter más informal hasta su institucionalización con la consolidación de la dictadura, las estrategias de resistencia implementadas por las víctimas o las diferentes formas de represión y humillación en función de su sexo.


 Portada del libro 'Contra el olvido. Relatos de supervivencia durante el franquismo'
Asimismo, en el libro se recogen los recuerdos de las personas entrevistadas sobre el proceso de socialización vivido durante su infancia y juventud, en el que destaca el papel desempeñado por el Auxilio Social y la colaboración de la Iglesia Católica para la consolidación de la dictadura franquista.
El libro incluye un repertorio amplio de verbatim de las personas entrevistadas, de gran interés para conocer, de forma más detallada, sus experiencias y emociones en momentos decisivos de sus vidas, incluida su percepción sobre la transición política y la llegada de la democracia, y finaliza con una aportación sobre el trabajo psicosocial que se realiza con familiares y allegados en los momentos de apertura de fosas; se recuerda, además, que España es el segundo país del mundo, después de Camboya, con mayor número de personas desaparecidas en fosas comunes, lo que ha motivado que la comisión de derechos humanos de la ONU haya recomendado de forma reiterada la necesidad de investigación de los hechos y resarcimiento de las víctimas.

En la tradición de otras investigaciones de estas características, como la realizada por Ronald Fraser Recuérdalo tú y recuérdaselo a otros: historia oral de la Guerra civil Española, publicada en 2001 por la editorial Crítica, este trabajo aporta información sobre este periodo histórico explorando el recuerdo de los protagonistas. Como indican las autoras, el objetivo es el de dar voz a quienes fueron silenciados, así como reivindicar la dignidad de personas que fueron etiquetadas como malhechores, criminales o desleales por la dictadura.