Buscar este blog

lunes, 17 de julio de 2017

¡Gilipollas!

Arturo Pérez-Reverte tiene un adjetivo muy concreto para los que salen en esta foto
Para algo ocupa un sillón en la RAE.
16/07/2017
ElHuffPost

El escritor Arturo Pérez-Reverte ha tirado de diccionario para definir a este grupo de personas que se jugaron llevarse un buen revolcón durante los Sanfermines de 2017.
En la imagen se puede ver a un grupo de hombres grabando con el móvil desde abajo la entrada a toriles de los astados que corrían en dirección a la plaza.
Por lo visto la moda de este año era grabar a los toros desde abajo con el teléfono móvil para —imaginamos— tener una visión de la parte inferior de los animales.
Parece que esta fotografía tomada para Reuters por Susana Vera ha inspirado a Pérez-Reverte y ha descrito la imagen con un sutil adjetivo: gilipollas.


Rotunda respuesta

La rotunda respuesta de una mujer al hombre que le pidió tener una aventura
"No se lo diremos a nuestras parejas, puede ser divertido", dijo él.
16/07/2017
ElHuffPost
Una usuaria de Imgur compartió hace unos días la conversación que mantuvo con un hombre que le pidió tener una aventura fuera del matrimonio.
Fue en una publicación en la que demuestra la contundencia con la que se deshizo del individuo que quería ligar con ella. Así fue la conversación:
- Él: "Oh, jaja, estás casada".
- Ella: "Sí... y encantada, gracias".
- Él: "Ok, yo también, pero no se lo diremos. Será divertido, jaja".
- Ella: "Cuando me diagnosticaron cáncer el año pasado y no tuve el valor de decirle a mis hijos (a los que siempre he protegido) que podía morir, mi marido fue quien les dijo que estaba enferma. Él me cuidó durante mis múltiples operaciones, vaciando mis bolsas de drenaje, dándome las inyecciones para disolver mi sangre, sujetando mi mano cuando tenía dolores y tenía que ir a quimioterapia. Durante esa época, siempre se me venía a la cabeza la parte de una canción que decía que "el amor es ver a alguien morir". Y me pregunto: ¿quién va a verte morir? Arregla lo tuyo y deja de enviarme mensajes".


domingo, 16 de julio de 2017

El incognoscible obispo de Córdoba

Las más destacadas 'perlas' del controvertido Obispo de Córdoba
Al recomendar "rezar más en vacaciones contra el desenfreno", no lo hizo por un golpe de calor: él es así

ElPlural
Dom, 16 Jul 2017

Que no, que no es la calor lo que ha originado que el máximo representante de la Diócesis católica cordobesa hay recomendado a los fieles "rezar más en vacaciones" para sofocar el rigor estival y, de paso, huir de las tentaciones de estas noches veraniegas. Que no, que no se trata de que al Obispo de Córdoba le hayan afectado las altas temperaturas que azotan a la capital cordobesa. Es que este hombre es así, de normal es así siempre aunque cueste entenderlo.
Como demostración que es su carácter habitual y que la polémica por sus constantes posiciones ultraconservadoras e hipermoralistas son continuas, mostramos una serie de "perlas" que ese singular, controvertido e integrista padre de la Iglesias ha protagonizado-
Mantuvo a un cura condenado por abusos
Cabe destacar el hecho de que Demetrio Fernández se negó a apartar de sus funciones pastorales en la localidad cordobesa de Espiel a un cura condenado por la Audiencia a varios años de cárcel por abusos sexuales contra una niña. Días después rectificaba apartando al sacerdote. Recientemente el sacerdote ha sido condenado en firme.
Califica la fecundación in vitro como “aquelarre químico”
En una de sus díscolas cartas semanales a los fieles afirmó que en relación con la familia, que "la unión complementaria de los esposos los convierte en administradores de la vida", de tal forma que, "del abrazo amoroso de los esposos proceden los hijos" y "nunca como fruto de un aquelarre químico de laboratorio". Añadió para aumentar la crispación que "todo hijo tiene derecho a nacer de ese abrazo amoroso, que no puede sustituirse nunca por la pipeta de laboratorio."

"Cuanto más varón sea el varón, mejor para todos en la casa"

El obispo en una carta navideña a la feligresía de su Diócesis llegó a escribir, en un ejercicio de machismo casposo y retrógrado, que "la familia se constituye por la unión de los esposos que normalmente se convierten en padres. Varón y mujer, creados en igualdad de dignidad fundamental, son distintos para ser complementarios. Cuanto más varón sea el varón, mejor para todos en la casa. Él aporta particularmente la cobertura, la protección y la seguridad. El varón es signo de fortaleza, representa la autoridad que ayuda a crecer. La mujer tiene una aportación específica, da calor al hogar, acogida, ternura. El genio femenino enriquece grandemente la familia. Cuanto más mujer y más femenina sea la mujer, mejor para todos en la casa. Esa complementariedad puede verse truncada por la falta de uno de ellos, y la familia más amplia -abuelos, tíos- puede suplirla". Una perla cultivada más de su fábrica de polémicas permanentes.

Desobedece las leyes de Memoria Histórica
La Mezquita cordobesa se ha convertido en un símbolo de desobediencia a la leyes de Memoria, la nacional y la autonómica. El templo declarado Patrimonio de la Humanidad y a su frente el polémico obispo de la Diócesis, contravienen claramente la legislación en este campo con dos placas en su interior en las que se puede leer una dedicatoria a las víctimas de la guerra civil española de uno solos de los bandos, al perteneciente a los “nacionales”,  “Dieron su vida por Cristo en la persecución religiosa 1936 – 1939”, reza la inscripción que miles de turistas y visitantes pueden observar diariamente.
Plan de la UNESCO para "crear" homosexuales
El culmen del frentismo antigay lo logró al asegurar que la Unesco había concebido un plan para "hacer que la mitad de la población mundial sea homosexual". Un año después se superó a sí mismo tras equipar el aborto y el asesinato en Córdoba de los pequeños Ruth y José, a los que su padre mató y luego incineró para vengarse de la madre de los niños. También llevaron repaso los medioambientalistas. Para Fernández "no se puede ser ecologista y ser partidario del aborto".


Negativa a confirmar a un joven transexual

En mayo del año pasado, su nombre ocupó por unos días los titulares de prensa y noticias destacadas en teles y radios al difundirse su negativa a confirmar a un transexual de 28 años que pretendía ejercer como padrino de su sobrina. Tras realizar el curso y a dos semanas de tramitar la documentación, el párroco del municipio cordobés de Posadas, le negó el sacramento en cumplimiento de las directrices del Obispado de Córdoba.
"Hace caja" con la Mezquita
Por último, aunque la lista de polémicas es extensísima, cabe recordar su decisión de hacer caja a costa de la Mezquita de Córdoba con una subida de un 20 por ciento en sus entrada al templo. Dos euros del tirón, de 8 euros a 10. la han convertido en la catedral más cara en su acceso de toda Andalucía. Un lujo para toda una familia modesta que quiera visitar el templo. 


Exhumaciones de fosas de las víctimas del franquismo

"Hay veces que es más fácil identificar a un neandertal que a una víctima del franquismo"
Científicos expertos en la investigación de materia y ADN de la Universidad de Granada afirman que “la inexistencia de familiares directos dificulta enormemente la identificación genética de las víctimas del franquismo”.
Público
Sevilla
María Serrano
José Antonio Lorente y Juan Carlos Álvarez llevan desde los años 90 en la pionera investigación del ADN. Las exhumaciones de fosas han tenido una especial significación para estos científicos de la Universidad de Granada que han dedicado gran parte de su tiempo a sacar adelante el primer banco de ADN de víctimas del franquismo en Andalucía. “Aún hay poco recogido pero esperamos que muchos puedan llegar a tener muestras”, aclara Álvarez. Ambos afirman en esta entrevista para Público que de las fosas donde han realizado pruebas de ADN, solo la mitad han desvelado información genética. Lorente y Álvarez, expertos en la materia, insisten en aclarar que ese dato “no arroja identificación con el familiar sino algunos datos de esos restos encontrados”. En muchas de las ocasiones son difícilmente identificables por las condiciones de humedad y deterioro en las que se encuentran.

¿Qué necesidad existe en la búsqueda del ADN de las víctimas de la Guerra Civil y sus descendientes?

La necesidad primera es realizar las exhumaciones lo antes posible (dentro de un orden) sin prisas especiales, pero sin ninguna pausa para evitar que los huesos sigan destruyéndose en la tierra. También resulta de vital importancia tomar muestras a familiares de referencia que estén genéticamente relacionados del modo más directo posible con las víctimas (hermanas/os, hijas/os, etc.)
Y por último la necesidad de estudiar y clasificar adecuadamente los restos óseos y el ADN de los mismos, para poder aplicar las nuevas técnicas de análisis genético que se están desarrollando de modo importante desde 2016, y que pronto comenzaremos a aplicar. Estas técnicas no van a solucionar todos los casos, pero sí pueden aumentar un porcentaje significativo de identificaciones. Estos procesos están ya en marcha con la colaboración entre la Dirección General de la Memoria de la Junta.

¿Cuál ha sido la causa principal que dificulta a los familiares de las víctimas del franquismo una identificación satisfactoria de las pruebas de ADN?

Los restos óseos son las muestras más complejas de analizar en el campo forense, y son un verdadero reto en la obtención de resultados. Si a esto le añadimos los años que han transcurrido, las condiciones de enterramiento y -en ocasiones- la no existencia de familiares directos, tenemos una situación donde se dificulta enormemente la identificación genética de las víctimas del franquismo.

¿Podría decirse que es más fácil identificar genéticamente los restos de un faraón de la época de Egipto que a un asesinado de la guerra civil en una fosa?

Uno de los aspectos que más incide a la hora de obtener o no resultados genéticos en muestras de restos óseos es la data, o sea, la antigüedad de la muestra. No obstante, y a pesar de que el tiempo transcurrido (data) es el factor de mayor importancia general, no siempre hay una relación directa con la misma.
"Hay veces que es más fácil identificar a un neandertal que a una víctima del franquismo"
En el caso de las identificaciones de restos óseos que estamos llevando a cabo, hemos observado que a igualdad de tiempo transcurrido y aplicando los mismos procedimientos de análisis, tenemos desde restos óseos donde se ha obtenido una información genética completa, a restos donde no se ha obtenido ninguna información, pasando por casos donde esta información ha sido parcial en mayor o menor proporción.
Por otra parte, y en nuestra experiencia, hemos tenido casos de muestras con una data de cientos de años donde se ha logrado obtener ADN y otros casos donde no ha sido posible por lo que insistimos en que las condiciones de enterramiento (temperatura, humedad, pH…) son también un elemento importante a tener en cuenta.
Muchas de las momias de Egipto o de otros lugares, como del desierto de Atacama en el norte de Chile, estaban sometidas a procesos previos de conservación o preservación artificial a las que se añadió una conservación natural por medio de la momificación, y eso facilita el trabajo. También puede ser más fácil obtener ADN de un hombre Neanderthal cuyos restos se encuentran congelados a pesar de los miles de años de antigüedad.



¿Cómo afecta la mala conservación de estos restos bajo tierra y en la mayoría de los casos con los cuerpos amontonados y dispersos en las fosas de la guerra civil y la represión?

Hay una labor muy importante en el proceso de identificación que es la que llevan a cabo los arqueólogos y antropólogos que trabajan en las exhumaciones, los cuales tienen, entre otras, la misión de tratar de individualizar los restos y seleccionar las muestras que posteriormente analizaremos genéticamente. También en sus informes evalúan las condiciones en las que fueron encontrados los restos y nos han podido trasmitir que en ocasiones estos estaban en zonas con humedad constante o que se inundaban con frecuencia, lo que conllevaría a la mala conservación y esperanzas de obtener resultados.

¿Cómo puede ayudar las nuevas técnicas de análisis genético que se están desarrollando desde 2016 a aumentar un número significativo de identificaciones?

Las metodologías de análisis en el ámbito de la identificación genética están en continuo desarrollo. En este sentido hay tecnologías de secuenciación de nueva generación (NGS) que están comenzando a aplicarse en 2017 y en los que cada vez hay (y nosotros mismos comenzamos a tener) resultados muy esperanzadores ya que permiten obtener más y mejor información con muestras complejas. Sin embargo, el uso sistemático de estas tecnologías, necesita de procesos de validación y aceptación nacional e internacional que son los que ahora se están desarrollando.

Si se han perdido ya a los familiares relacionados de forma directa genéticamente ¿qué otros procesos se pueden llevar a cabo para la identificación como ocurre en muchos casos con bisnietos o nietos que buscan a los desaparecidos de la guerra en pleno siglo XXI?

Es obvio que cuanto más distante sea el vínculo familiar más distancia genética existirá y más difícil será obtener una conclusión válida. No obstante, hemos señalado en distintas reuniones la necesidad de hacer una adecuada selección de aquellos familiares que más información nos puedan aportar, máxime en los casos en los que esta distancia familiar se acrecienta. En este sentido, se puede analizar el ADN mitocondrial que se hereda por línea materna, generando un linaje materno el cual no se ve afectado por la distancia de familiaridad y además es adecuado para muestras complejas debido al gran número de copias existentes en las células. También se podría, en los casos que sea conveniente, analizar el cromosoma 'Y' cuya herencia es paterna y que permite igualmente generar un linaje paterno, en este caso.

Si la identificación es óptima ¿qué nos puede llegar a revelar esta identificación genética de la víctima?

Las regiones del ADN se analizan con fines de identificación y no nos informan de las causas de la muerte. Este tipo de conclusiones deben proceder de los estudios médico forenses, antropológicos e incluso arqueológicos, viendo del tipo de lesiones que puede haber y el contexto en el que fueron encontrados y exhumados los restos.

El Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada es actualmente referencia a nivel mundial por sus importantes investigaciones, no solo en casos de la guerra civil también en el estudio de casos como el de mujeres de Ciudad Juárez o la creación de un importante banco de ADN. ¿qué supone la creación de este último proyecto en el proceso de recuperación de la memoria?

Desde el punto de vista científico es un verdadero reto debido al tipo de muestras y las condiciones de las mismas y nos está permitiendo con el conocimiento y la experiencia, avanzar en mejorar cada día los resultados que obtenemos. También sería necesario, adquirir entre todos el compromiso y el esfuerzo para incorporar cuanto antes los últimos avances tecnológicos que nos permitan dar una mejor y más rápida respuesta. Contra más perfiles de familiares consigamos y guardemos más fácil podrá ser identificar a una víctima de la guerra cuando se realice la exhumación de los restos.
También desde el punto de vista humano, por dignidad y coherencia con toda nuestra tradición en la Universidad de Granada, que se remonta ya a 1990 (fuimos uno de los primeros laboratorios del mundo en trabajar con ADN para la identificación humana), nuestro equipo ha adquirido el compromiso en este proyecto para tratar de dar respuesta a los familiares a los que hemos trasmitido personalmente en ocasiones o a través de la Dirección General de Memoria Democrática nuestra disposición para cualquier información adicional que quieran obtener.

¿Con cuántos años de retraso nos acercamos a estas investigaciones genéticas del franquismo?

Los análisis de ADN con el objetivo de la identificación comenzaron a utilizarse a principios de los años 90 de un modo más generalizado, no obstante, esos análisis no tenían la sensibilidad que tienen hoy en día y no permitían analizar muestras muy degradadas o con una cantidad limitada de ADN (restos óseos antiguos, pelos sin bulbo, etc.). Esto empezó a cambiar en el momento en el que se comenzaron a automatizar y mejoras las técnicas a finales de los años 90 es decir hace unos 20 años, que sería –por así decirlo- el retraso parcial que se tiene, y que esperemos que un esfuerzo intenso y coordinado y la aplicación de las nuevas tecnologías nos ayude a suplirlo y a compensarlo.


¡Los Cuernos!

12 personas infieles desvelan cómo comenzaron sus aventuras
“Me puso los cuernos cuando las cosas no iban demasiado bien, así que yo se los puse a él también”.
15/07/2017
ElHuffPost
Natasha Hinde
 Lifestyle writer at HuffPost UK


Las infidelidades son un tema con el que muchas personas tienen que lidiar en su vida, ya sea porque las cometen o porque las sufren. Y no son casos aislados: según esta encuesta, uno de cada cinco británicos adultos ha tenido alguna aventura, y uno de cada tres se lo plantea. Ahora, los usuarios de Reddit desvelan al HuffPost Reino Unido cómo empezaron y cómo terminaron sus respectivas aventuras. Así como algunas finalizaron por el sentimiento de culpa, otras cuajaron, según ellos, por el bien de todos
"Conocí a alguien que era mucho mejor para mí. Era mi alma gemela y conectamos enseguida. Al final rompí con la chica con la que estaba saliendo desde hacía seis meses. Ahora me doy cuenta de lo que significa ser 'demasiado parecidos".

RedPantyKnight
"Llevaba por entonces cinco años con mi novia y empecé a hablar con una excompañera de mi adolescencia por la que siempre había sentido algo, pero vivía en otra ciudad, así que sabía que no iba a surgir nada. Bueno, resulta que ella aún tenía familia en mi ciudad y venía con frecuencia. Quedamos para cenar y ponernos al día 'por los viejos tiempos', acabamos borrachos, alquilamos una habitación en un hotel y pasamos una buena noche. Volvió a pasar lo mismo unas cuantas veces más en los siguientes meses hasta que me mandó una foto: la ecografía de nuestro bebé. Me propuse romper con mi novia porque yo me crié sin padre y no me gustaría que mis hijos pasaran por lo mismo. Pero al final, sufrió un aborto y dejamos de hablar. Acabé con ansiedad y con un sentimiento de culpa tan grande que ahora hay un 0% de posibilidades de que lo vuelva a hacer".

RedBombX
"Cuando me destinaron a Irak, mi mujer me puso los cuernos tres veces por lo menos (ella misma me lo contó). Me sentó como una puñalada en el corazón, pero lo hablamos y conseguimos reponernos del todo (casi). Unos años más tarde, durante otro servicio en el extranjero, empecé una aventura de seis meses con una compañera de trabajo. Por entonces, yo lo justificaba diciéndome que 'se lo debía', pero ahora mismo me siento fatal. Ya está hecho y terminado. Jamás se lo confesaré".

altacctforperversion
"Mi marido y yo estábamos pasando por una mala época y cada vez quedábamos más con nuestros respectivos amigos solo para evitar vernos, discutir y afrontar nuestros problemas. Él se fue con sus amigos a un viaje de un fin de semana y cuando volvió le pregunté si había estado más feliz esos días, ya que ni me había llamado ni me había mandado ningún mensaje en todo ese tiempo. Durante esta mala época, un amigo mío me prestaba más atención. Le dije que estaba casada y que no iba a pasar nada entre nosotros si mi marido y yo no nos divorciábamos antes. Eso sí, también le dije que sí que sentía algo por él y empezamos a actuar como si estuviéramos empezando a salir: flirteábamos, nos cogíamos de la mano y le contaba a él mis problemas en vez de a mi marido.
Mi matrimonio llegó a un punto crítico y tuvimos que hablar sobre si de verdad queríamos seguir juntos. Mi marido empezó a llorar y entonces me di cuenta de lo bien que me sentía viendo que se preocupaba por mí, ya que me había tenido olvidada desde hacía un tiempo. Decidimos pasar tres días juntos, sin pelear y tratando de hacernos felices mutuamente. Si al final de esos tres días aún queríamos cortar, daríamos el paso. Tras esos tres días, recuperamos parte de la complicidad perdida y decidimos hacer funcionar nuestro matrimonio. Tuve que decirle a mi amigo que no podía volver a verle ni hablar más con él. Me sentía tremendamente culpable por la traición que había cometido en mi matrimonio y no podía vivir con ello. Lloraba todas las noches, sabiendo que si se lo decía a mi marido, me dejaría, pero no quería renunciar a mi matrimonio.
Al final, me di cuenta de que no podía seguir viviendo con el dolor de la culpa y le respetaba demasiado como para ocultarle ese secreto, así que le conté entre lágrimas que había tenido una aventura sentimental y que lo sentía muchísimo. Antes de que pudiera acabar de contarle todo, me interrumpió y me dijo: 'Te perdono por todo lo que has hecho o lo que hayas podido hacer'. En ese momento supe que había elegido al hombre correcto. Me sentí culpable por haber tenido dudas y consagré mi vida a él. Lo quiero y adoro lo comprensivo que es".

newads1
"Yo era joven. Tenía 19 años. Llevaba un año con una chica cuando mis padres decidieron que tenía que empezar a pagar un alquiler, así que me busqué un compañero de cuarto y un piso. El primer día de trabajo, llegué a la oficina para hacer el papeleo y la oficinista me puso el corazón a mil. Me hizo creer en el amor a primera vista. Un par de semanas después, se mudó a un piso enfrente del mío y empezamos a quedar. Una noche dormimos juntos. Al día siguiente rompí con mi novia. Lo había hablado con la nueva chica y queríamos estar juntos. Se mudó a mi piso un mes después. Eso fue hace 17 años. Ahora mismo está durmiendo con nuestra hija".

optimaloutcome
"Mi matrimonio era un fiasco. Me había casado demasiado joven y no tenía aún buen juicio. Mi marido era un hombre controlador sexualmente reprimido que no me respetaba y yo no lo respetaba a él. Descubrí que estaba inscrito en webs de citas y que hablaba a otras mujeres para intentar quedar con ellas. Estaba intentando ponerme los cuernos y lo único que se lo impedía era que ninguna mujer estaba interesada en él. Tratamos de resolver ese problema los siguientes años, pero siempre recaía. Al final, acabé tan desgastada emocionalmente que dejó de preocuparme.
Conocí a un hombre en el trabajo con el que me sentí atraída enseguida, tanto física como mentalmente, algo que nunca me había pasado con mi marido. Empezamos teniendo conversaciones inocentes y nos hicimos amigos del trabajo. Luego empezamos a buscar excusas para mandarnos mensajes cuando no estábamos en el trabajo. Íbamos a comer aquí y allá, primero con el resto de compañeros, luego los dos solos. Me hacía ilusión ir a trabajar todos los días solo para vernos. No podía dejar de pensar en él. Sabía que estaba jugando con fuego, pero no quería parar. Empezamos a flirtear y a quedar para hacer excursiones, cenar y todo eso. Pasábamos horas juntos por las tardes, las noches y los fines de semana. Mi marido estaba demasiado ocupado saliendo con sus amigos y chateando con otras mujeres como para darse cuenta.
Mi amigo y yo no cruzábamos la frontera física, hasta que un día en su coche se inclinó para ayudarme a quitarme el cinturón de seguridad, que se había atascado, y me besó. Fue lo más emocionante que me ha pasado en la vida. Las siguientes semanas, las citas para ir a cenar pasaron a ser citas en su coche en algún lugar discreto, lo que derivó en toqueteos, sexo oral..., ya pilláis la idea. No se acababan nuestras ganas. Pero no podía dejar de sentirme muy culpable porque nunca me había considerado el tipo de persona que pone los cuernos. Se lo dije a mi marido antes de que la aventura fuera a más. Corté lo que tenía con mi amante y empecé a ir con mi marido a terapia de parejas. No tardé en cambiar de opinión cuando, durante una discusión (yo no quería ir a su iglesia y él me quería obligar), me dio una bofetada y me dijo que ya no me daba permiso para recibir visitas de amigos o familiares sin su supervisión. Tras decirle que quería el divorcio, me intentó destrozar la vida. Una vez firmados los papeles del divorcio, no tardé en volver a quedar con mi amigo y empezar a salir con él oficialmente. Mi exmarido nos acosó y nos amenazó hasta que mi novio le plantó cara. Y entonces se esfumó. El que era mi novio es ahora mi marido y llevamos juntos diez maravillosos años. Lo quiero más que a nada y le respeto más que a nadie. No tengo ninguna intención de ponerle los cuernos y confío en que él tampoco".

The_Two_Trees
"Me puso los cuernos cuando las cosas no iban demasiado bien, así que yo se los puse a él también. No tardamos en proponer una relación abierta y las cosas van mejor desde entonces".

ICariboutyou
"Hace unos años, conocí a un tío impresionante. Lo llamaremos Tío A. Era amable y cariñoso y yo estaba muy enamorada de él. Nos besamos unas cuantas veces y nos llegamos a acostar, pero él estaba empezando a conocer a otra chica, así que la cosa no fue a más. Estaba destrozada por dentro. Ahora adelantamos la historia unos cuantos años. Llevaba un año y medio en una relación horrible. Llamemos a este chico Mierdecilla. Mierdecilla era un mentiroso compulsivo que me gritaba y me amenazaba con romper cada vez que hacía algo que a él le molestaba, como cuando me daban ataques de pánico. Una vez, fui a un concierto sin Mierdecilla y vi a unos metros a Tío A dándolo todo, riéndose y siendo impresionante, como siempre. Llevaba sin verlo desde aquella vez que nos habíamos acostado. Se me paró el corazón. Me acerqué a él, hablamos durante horas y le dije que estaba metida en una relación de mierda de la que quería salir. Cuando me besó al despedirnos, lo supe. Seguí con Mierdecilla una semana (quedando con Tío A) hasta que conseguí hacer acopio de valor para romper con él. Llevo con Tío A desde entonces y no me he arrepentido ni una sola vez".

tsbae
"Soy un tío homosexual que estaba quedando con otro tío (llamémoslo A), nada serio, pero iba en camino. Estaba estudiando en una universidad de otra ciudad, pero él era de mi zona. Empecé a hablar con otro tío (a este lo llamaremos B) con el que iba a clase y que me atraía mucho. Resulta que B llevaba un año más o menos viéndose también con A y hasta los habían detenido juntos hacía muy poco tiempo. B y yo nos llevábamos muy bien y empezamos a quedar a solas. B cortó el contacto con A, pero yo seguía hablando con los dos. Al final, A vino a la ciudad, estuvo conmigo por la noche y vio que aparecía un mensaje sexual de B en mi móvil, que estaba sobre la mesa. No sabía que nos conocíamos y, por supuesto, tampoco que nos acostábamos. No le sentó bien y rompimos. B y yo tuvimos una aventura de verano pero nos dimos cuenta de que ninguno de los dos quería empezar una relación. Ahora es mi mejor amigo y confío en él más que en nadie del mundo. Me he mudado a otro sitio y aún seguimos hablando a todas horas y yendo a festivales de música juntos".

pizzarollfire
"Yo tenía 40 años, llevaba más de diez casado y había tenido dos hijos, pero mi matrimonio ya no me hacía feliz. Apenas teníamos sexo y no había complicidad entre nosotros. Nos peleábamos a menudo y siempre era yo el que tenía que pedir perdón y ceder. Conocí a una mujer quince años más joven en el trabajo, empezamos a flirtear y mantuvimos una intensa aventura que duró un mes. Me enamoré de ella y decidí que tenía que divorciarme de mi mujer. Cuando le conté todo esto, mi mujer me rogó que lucháramos para intentar salvar el matrimonio. Fuimos a terapia de parejas y empezamos a acostarnos todos los días. Decidimos ponernos a prueba durante tres meses para ver si podíamos arreglarlo. No fue nada fácil, pero conseguimos superarlo y aún seguimos juntos".

giantemotionalmess
"Les he puesto los cuernos a todos los hombres con los que he estado salvo a uno. Suelo diferenciar bien entre amor y sexo para que haya el menor solapamiento posible entre ambas cosas. Nunca he tenido demasiadas ganas de arreglar mis relaciones, ya que, cuando hay problemas, lo más fácil para mí es simplemente acabarlas. Creo que todas mis aventuras han empezado cuando mis relaciones comenzaban a ponerse en serio o a tener problemas y han acabado cuando la propia aventura empezaba a ponerse demasiado seria. Luego conocí a mi marido y cambié por completo. Por muy mal que suene, me importa una mierda esta relación".

i_am_a_throwaway_v2
"La cosa empezó como dos personas que pasan a ser amigos. Ambos empezamos a trabajar por las noches y a salir a tomar algo después del trabajo. Después de un tiempo, pasó a ser una aventura. Se lo conté a mi esposa. Fui sincero porque no quería que se enterara por terceras personas. Fue mi culpa y asumí toda la responsabilidad".

welpimdonefor
Este artículo fue publicado originalmente en el 'HuffPost' Reino Unido y ha sido traducido del inglés por Daniel Templeman Sauco.


Eduardo Inda, un malnacido



Probablemente  el más malnacido

¡Vete a la mierda! (¡Manipulad, manipulad malditos!)

¡Manipulad, manipulad malditos!
Público
Juan Carlos Monedero
15-7-17

En la novela ¿Acaso no matan a los caballos? de Horace Mccoy, una lógica de mercado desbocado obliga a concursante desesperados a bailar hasta el agotamiento. ¡Bailad, bailad malditos! se tituló la película de Sidney Pollack. Nada tiene sentido salvo para los que organizan el juego. Todos los demás son fichas de su ansia de beneficio. A los caballos agotados, recuerda la protagonista ya sin fuerza, se les dispara. Los concursantes desean el mismo fin cuando la vida pierde sentido. ¿Quién tiene interés en agotar a los caballos?
Esta semana se han registrado varios episodios de ataques mediáticos al mundo de Podemos que no pueden entenderse, salvo queriendo ser ingenuos, como una simple casualidad. Durante el minuto de silencio en recuerdo de Miguel Ángel Blanco, Europa Press sacaba a Pablo Iglesias y a Irene Montero riéndose. Era mentira. La agencia de noticias había montado sobre un fondo de aplausos las imágenes para que pareciera que eran simultáneas. Pero no. Iglesias y Montero habían estado de pie y en silencio durante ese minuto. Como no podía ser de otra manera. Europa Press manipuló. El montaje de una noticia lleva mucho trabajo y nada en ese proceso es gratuito. Esa manipulación pasó por muchas manos y alguien había decidido que el mensaje que se lanzaba era esa mentira.

Algo similar pasó con Ramón Espinar en el Senado,
con un titular burdo del ABC reprochando, con el apoyo de un vídeo y una foto,
que el Senador de Podemos estuvo sentado y charlando como si despreciara el minuto de silencio. Pero también era mentira. En otro vídeo se ve cómo Espinar, al igual que todos los demás Senadores de Podemos y las confluencias guardaron, como no podía ser de otra manera, el minuto de silencio. En un programa de televisión de esta semana pasada, el alcalde de Cádiz, Kichi, recibía unos ataques furibundos de los mismos tertulianos que tratan con guante blanco al PP, a Ciudadanos o al PSOE en circunstancias similares. Ayer mismo, mientras yo estaba siendo entrevistado en las Mañanas de Cuatro, José María Calleja repitió hasta dos veces “qué estupidez”, con la ventaja de que al estar fuera de plató yo no podía escuchar sus palabras. Solo notaba, una agresividad excesiva. Todos hablaban a la vez y no escuchaba bien qué decían. Cuando expresé que no había entendido y pedí que me lo repitieran, con maneras de taberna expresaron ¡sólo escuchas lo que te da la gana! y compararon la imposibilidad de escuchar esa barahúnda con la comparecencia de los tesoreros del PP en el Congreso y sus muchos silencios. Es decir, que no entender lo que gritaban me equipara a los imputados del PP. Muy profesionales.
Andábamos hablando de Miguel Ángel Blanco, con una excelente entrevista de Javier Ruiz a Ascensión Mendieta, a la que el ayuntamiento de Guadalajara no le deja un momento de respiro a sus 91 años al querer cobrarle 2000 euros por la exhumación de su padre, asesinado por Franco. Recordé, a una pregunta del presentador, que Ascensión estaba, además, pagando con sus impuestos el entierro fastuoso del asesino de su padre, y que los mismos que han montado un escándalo en Madrid queriendo apropiarse otra vez de todas las víctimas del terrorismo diciendo que sólo existen las que el PP son los que esta misma semana se han negado a colocar una placa en la Puerta del Sol, en la antigua Dirección General de Seguridad, en recuerdo de los miles de torturados en ese edificio bajo la dictadura. La impunidad del PP viene de largo, y no entendemos toda esta miseria democrática sin entender que Cánovas del Castillo sentó las bases de un país bipartidista, centralista, monárquico y militarizado y con un capitalismo del compadreo que hoy se está desmoronando.

El argumento de algunos tertulianos fue que Jorge Verstringe, que no tiene ningún cargo en Podemos, viene de posiciones de extrema derecha. Eso, al parecer, equipara al PP, fundado por un Ministro de Franco que firmó sentencias de muerte, con Podemos. Gran nivel de los tertulianos. Recordé, como algo evidente, que la gente tiene derecho a evolucionar, y que no tienes por qué pensar lo mismo a los veinte que a los sesenta, y que como el viaje suele ser hacia posiciones conservadores, era positivo que alguien fuera acrecentando su compromiso con posiciones democráticas más radicales. Más gritos e insultos.

 Para cerrar el programa y cuando mandé saludos a todos los presentes, incluido Calleja, éste se despidió con un “vete a la mierda”. Me produjo una gran sorpresa, aún más cuando pude saludarle hace un par de días. Añadamos que el diario El País publicaba una entrevista al filósofo Juan Luis Villacañas la víspera de su intervención con Íñigo Errejón en la Universidad de Verano de Podemos. En esa entrevista, Villacañas aparecía insultando a Iglesias, queriendo resucitar lo que ha enterrado Vistalegre.
 El profesor publicaba días después en Levante un artículo señalando a la periodista del país como manipuladora.
Está feo que cuando alguien no dice algo en una entrevista, se ponga en su boca lo que no ha afirmado en la misma. Todas estas agresiones ¿son casualidades?
Esta semana Podemos ha dado un salto de gigante al anunciar que entra por primera vez en un gobierno regional con el PSOE. Pedro Sánchez ha repetido que hay un nuevo PSOE que ha entendido que con Ciudadanos no puede haber progreso económico para las mayorías. Y Pablo Iglesias le ha tomado la palabra. Es evidente que los dos tendrán sus reticencias y que el amor no nace de un día para otro. Pero estamos en política, no en West Side Story. El PSOE pensará que Podemos le va a quitar votantes y le va a llevar hacia posiciones menos amables con las políticas de austeridad. Podemos seguirá creyendo que el PSOE es especialista en devorar aliados y que García Page no se ha destacado ni por representar posiciones socialistas ni por equivocarse de bando cuando ha habido que escoger entre inmovilismo y progreso. Pero después de esta semana, el gobierno de Mariano Rajoy está mucho más en la cuerda floja. Los nacionalistas que iban a romper España son los sostenes del PP en los presupuestos. El PP nunca ha tenido problema ni con la burguesía vasca ni con la catalana. Sólo le han molestado los impulsos nacionales cuando han venido protagonizados por el pueblo. El PP sigue más cerca del PdeCat que de Podemos, más allá de la pantomima que Rajoy y Puigdemont están representando. Y Rivera va a tener muy difícil explicar por qué sigue sosteniendo al partido más corrupto de Europa. A no ser que asuma que son dos versiones de lo mismo. Además, su intento de usar el terrorismo como cortina de humo les ha salido mal. ¡Venezuela, España se rompe, ETA! son gritos patéticos que sólo convencen a los convencidos de que necesitan ocultar la corrupción del PP y su ineficiencia. Y cada vez que un medio o un tertuliano va por ahí, trabajan para esa lógica mercenaria. Y sin éxito, porque, como recuerda invariablemente el CIS, ninguno de esos asuntos está entre los que más preocupan a los españoles.
Quizá por esto, medios, agencias y tertulianos han entendido que tocaba aumentar el redoble de campanas. Pero igual que un editorial de El país ya solo sirve para envolver un bocadillo de sardinas, la danza ya no la dictan unos medios de comunicación moribundos. La crisis de los medios en España no solamente se explica por el desarrollo tecnológico (aquí están nuevos medios digitales creciendo), sino porque hace tiempo que prefirieron optar por el pantuflismo, por apoyar los girones del régimen canovista, por echarse en brazos de los nuevos dueños del mundo -fondos de inversiones y bancos sin escrúpulos-, o por ser comparsas de policías políticas, bipartidismos de sainete y financistas corruptos. El caballo no está agotado, sabemos que los canallas tienen la escopeta cargada y los nuevos danzantes vimos la película y leímos el libro.



sábado, 15 de julio de 2017

Corrupción: Manual de instrucciones

Semana sangrienta de Enero de 1.977



ClicClic
http://www.dailymotion.com/video/x58f4bo




Primera parte
http://www.dailymotion.com/video/x1fbxin

Segunda parte
http://www.dailymotion.com/video/x1flteg

Tercera parte
http://www.dailymotion.com/video/x1fm1g4

Título original
7 días de eneroaka 
Año
Duración
128 min.
País
España España
Director
Guion
Juan Antonio Bardem, Gregorio Morán
Música
Nicolas Peyrac
Fotografía
Leopoldo Villaseñor
Reparto
, , , ,, 
Productora
Goya Films / Les Films des deux mondes
Género
Drama | PolíticaBasado en hechos reales
Sinopsis
Reconstrucción de los trágicos acontecimientos ocurridos en España en el mes de enero de 1977: el atentado de un grupo de ultraderecha contra un despacho de abogados laboralistas de la calle Atocha, vinculados al Partido Comunista, en el que murieron cuatro letrados y un administrativo y quedaron malheridos otros cuatro abogados. La matanza fue reivindicada por La Triple A (Alianza Apostólica Anticomunista) y fue el suceso más grave ocurrido en la llamada Transición española. (FILMAFFINITY)

viernes, 14 de julio de 2017

Himno de La Internacional


"La Internacional" es el Himno de los Trabajadores del mundo, que desconocen fronteras nacionales, etnicas, sexuales o religiosas, más el único que diferencia a los hombres y mujeres del mundo entero es la pertenencia a una clase.
Obreros del mundo entero Uníos!