Política, religión, actualidad, cine, opinión, sociedad, humor, cultura, fotogalerías.....corrupción, corruptores, justicia, robos, fraudes, atracos, preferentes, rescate bancario, hambre, paro, miseria, desahucios, hipocresía, la verdad, mentiras y mas mentiras...crisis, ricos, pobres, muy pobres, muy ricos, miseria, niños hambrientos, familias que no pueden llegar a fin de mes, trabajadores esclavos...Santa Pederastia, Sagrada Pedofilia....
Buscar este blog
lunes, 20 de noviembre de 2017
La Trinca
La Trinca fue un
grupo español de música y espectáculo procedente de Cataluña entre 1969 y 1989,
formado por Josep Maria Mainat, Toni Cruz y Miquel Àngel Pasqual, formación
vinculada al movimento de la Nova Cançó en catalán, si bien posteriormente
tradujeron algunos de sus temas al castellano. En Latinoamérica son más
recordados por su single de 1985 “Quiero una novia pechugona”. Fue uno de los
fenómenos musicales y escenográficos más conocidos en la España de los años 70
y principios de los años 80, por su particular y original propuesta artística,
basada en la crítica social y política siempre desde la parodia y el humor, y
con atrevidas y disparatadas puestas en escena. Jaume Picas fue el autor de
algunas de sus canciones, así como también tuvieron la colaboración de Antoni
Ros-Marbà, Francesc Burrull, Maria Aurèlia Capmany, Jaume Vidal Alcover, Pere
Quart, Terenci Moix, Jaume Perich o, con efectos retroactivos, el mismísimo
Pitarra. Publicaron 42 discos de larga duración entre 1969 y 1989, contando los
recopilatorios que han ido saliendo hasta la actualidad, cantando en catalán y
en castellano, pese a las dificultades con que se encontraba la lengua catalana
hasta 1978, cuando se restableció la democracia en España. Cantar, y triunfar,
en catalán siempre fue una de las formas con que La Trinca luchó contra el
régimen franquista, además de los inteligentes mensajes que, aunque siempre
críticos, casi siempre encontraron hábiles formas de burlar la censura
franquista. En 1970 grabaron su primer videoclip con la canción Tots som pops.
No fue hasta 1983 cuando cantaron en castellano en su disco "Quesquesé se
merdé" (Irónicamente, el título está supuestamente en francés), que fue un
éxito, y les abrió las puertas del gran público de toda España. Tras sus muchas
actuaciones en platós de televisión, en 1986 dirigieron un programa propio
("No passa res!", literalmente 'No pasa nada') en TV3, que fue un
gran éxito de audiencia, y les reportó un Premio Ondas de televisión.
LA TRINCA. IN SECULA SECULORUM
LA TRINCA IN SECULA SECULORUM
Als primers segles del Cristianisme
l'església estava a l'oposició
i així acabaven verges i màrtirs
dintre la panxa d'algun lleó.
Per no quedar-se sense parròquia
van variar de plantejament
que si el que mana no està per
orgues
és molt més pràctic dir sempre amén.
[ Ves per on, ves per on.
Diu que el seu regne
no és d'aquest món ]
I d'aleshores van col·locar-se
prop del poder a qualsevol preu
i beneïen totes les guerres
per poc que es fessin en nom de
Déu.
La pau divina que tan prediquen
no la practiquen ni de bon tros si
algú organitza una "cruzada"
corren a treure el Sant Cristo gros
i a la l'edat mitja van empescar-se
el tribunal de la inquisició
cremant heretges a la foguera
van fer una estesa que Déu n'hi do.
Que pel foc tenen una fal·lera
i l'anomenen contínuament
després s'estranyen si de vegades
es socarrima algun convent
[ Ves per on .... ]
I al mig de bisbes perden l'
oremus,
entre canonges i cardenals
"debajo palio" com si fos l'hòstia
en Franco entrava a les catedrals
i el beneïen per totes bandes
glòria in excelsis al dictador
que a les monedes
ben clar ho posava:
"Caudillo por la gracia de
Dios"
Com que l'església ha de ser eterna
té tota mena de capellans:
per si les mosques
n'hi ha de monàrquics
i tres o quatre republicans,
n'hi ha de feixistes i n'hi ha de l'Opus
però algun se'n troba que és del PC
i els bisbes sembla que ara militen
al sector
crític de la UCD
[ Ves per on... ]
Fent homilies
són infal·libles
per això l'església no es pot desdir
tot el que diguin allò va missa,
penseu que els bisbes saben llatí.
Davant la crisi i la misèria
el cop d'estat i la repressió
ells tenen clara sols una cosa:
No al divorci i "san se acabó"!
I si el pencaire crida justicia
aquí prediquen conformitat
però allà a Polònia
que són de missa
visca les vagues i el sindicat
i amb un Sant Pare tan
"deportista"
que fa el turista per tot arreu
té la parròquia ben engrescada
i diu que això no ho para ni Déu
[ Ves per on... ]
i així anar fent, i així anar fent in secula seculorum. Amén!
Stalingrado

Johannes Heide, Jürgen Büsche, Joseph Vilsmaier
Norbert J. Schneider
Joseph Vilsmaier
Coproducción Alemania-Suecia
El Último Tren A Auschwitz (2006)
- Título original
- Der letzte Zug
- Año
- 2006
- Duración
- 122 min.
- País
Alemania
- Dirección
- Joseph Vilsmaier, Dana Vávrová
- Guion
- Stephan Glantz
- Música
- Chris Heyne
- Fotografía
- Joseph Vilsmaier
- Reparto
- Gedeon Burkhard, Lale Yavas, Lena Beyerling, Juraj Kukura, Sibel Kekilli,Roman Roth, Brigitte Grothum, Hans Jürgen Silbermann, Ludwig Blochberger
- Productora
- Central Cinema Company Film (CCC) / Diamant Film
- Género
- Drama | Nazismo. Holocausto. II Guerra Mundial
- Sinopsis
- Alemania, 1943. Los nazis se proponen eliminar definitivamente a todos los judíos de Berlín. Más de 70.000 ya han sido deportados. En abril de 1943 sale de la estación de Grunewald hacia Auschwitz un tren con 688 judíos. Durante seis días, los pasajeros tendrán que sufrir calor, hambre y sed. En su desesperación, algunos intentan huir; entre ellos, Henry (Gedeon Burkhard), Lea (Lale Yavas) y Ruth (Sibel Kekilli). Pero el tiempo apremia porque Auschwitz está cada vez más cerca. (FILMAFFINITY)
- Críticas
- "Otra película sobre el Holocausto, aunque no una película más. (...) Las luchas dialécticas e incluso físicas (...) es lo más interesante (...). En su contra juegan los 'flashbacks' sobre los protagonistas."Javier Ocaña: Diario El País
- "Rodada con mérito (...) cinematográficamente no hay nada nuevo en la historia (...) Puntuación: ★★ (sobre 5)."José Manuel Cuéllar: Diario ABC
- "Abuso de tópicos. (...) indolencia y sensacionalismo en la recreación (...) producción bajo mínimos"Francisco Marinero: Diario El Mundo
Los incunables genoveses
El policía 81067, Rajoy el
indiciario, la senadora Barreiro y el reprobado Maza
Vigésima octava entrega : Los incunables genoveses
Los Genoveses
Dom, 12 Nov
2017
Tras la polvareda catalana volvemos a nuestra serie favorita que
iniciamos hace 4 años y que a la chita callando ha ido gracias a vosotros
lectores consolidándose como una de las partes más sólidas de nuestro portal
sobre los genoveses originales y genuinos. Nos referimos a nuestra biblioteca
genovesa que con esta nueva entrega suman cerca de 150 incunables sobre
el PP y sus circunstancias y que los más inquietos podéis consultar en este enlace.
En esta 28
entrega como es habitual mezclamos de todo un poco. Los dos primeros se
dan la mano y tienen que ver con el caso de corrupción genovesa más
genuinamente corrupta y duradera en el tiempo, es decir, la
trama gurteliana. El penúltimo tiene que ver con Púnica la otra gran trama de corrupción
que hoy por hoy reúne a más de 200 investigados y que al igual que Gürtel
tiene ramificaciones territoriales que para la ocasión nos hemos centrado en
Murcia y en concreto en la senadora Pilar Barreiro.
Y por último
el cuarto incunable seleccionado es la moción aprobada en el Pleno del
Congreso de los Diputados por el que se reprueba a José Manuel Maza, el
actual Fiscal General del Estado y como estaba previsto tras su
aprobación queda acreditado como las reprobaciones parlamentarias acaban
en el baúl de los recuerdos y en el diario de sesiones. Hecha este breve
introducción vamos al grano.
01. Gürtel. Será por indicios…
Cuando
el inspector jefe del Grupo XXI de la UDEF, con número de
identificación 81067, firmó junto al inspector 82594, el informe 102.952
fechado el 04 de diciembre del 2007 sobre la “Operación Gürtel,
era más que probable que no se pudiera imaginar que este iba ser el primero de
los más de 100 informes que a lo largo de los siguientes 10 años ha ido
elaborando por encargo de varios tribunales y juzgados, en particular el JCI nº
5 de la Audiencia Nacional. Y es que el inspector 81067 durante este
tiempo ha sido forzado protagonista de excepción encargado de desentrañar,
descubrir, analizar y traducir a limpio el entramado financiero de este caso
y poner encima de la mesa de los jueces y fiscales los indicios sobre las responsabilidades
penales de sus protagonistas entre los que se encuentran los principales
dirigentes del PP de los últimos 20 años. El resultado está a la vista de
todos: Tesoreros Nacionales, Gerentes nacionales y
regionales, diputados nacionales y autonómicos, senadores, Consejeros de CCAA,
alcaldes, concejales, etc. aparecen vinculados a la trama y en
su mayoría están procesados y en algunos casos condenados. Pero sin duda han
sido sus informes sobre la Caja B del PP
los más demoledores y los que más afectan a la cúpula genovesa. Sus
dos últimas comparecencias, la primera el pasado verano ante el Tribunal que
juzga la Primera Época del caso (1999-2005) ha situado a los procesados
a los pies de los caballos y la segunda el 7 de noviembre en el Congreso de los
Diputados ante la “Comisión de Investigación sobre la presunta financiación
del PP” ha devuelto al primer plano a todos aquellos dirigentes genoveses,
especialmente a Rajoy, que al igual que otros figuran como perceptores
de dinero negro en los denominados “Papeles de Bárcenas”. Su respuesta
sobre si Trillo, Cascos, Rajoy o los Secretarios Generales eran los
mismos que figuraban en esa contabilidad en B, precedidas de la palabra “indiciariamente”
han sido demoledoras para los afectados. Sus palabras confirman lo que todo el
mundo se imaginaba y sospechaba. Aquí podéis consultar integra su comparecencia en la
Comisión de Investigación.
02. Gürtel. Rajoy indiciariamente
mintió
Pero si la declaración del inspector 81067 es
determinante para entender el calado de este caso no lo es menos el siguiente
incunable: la comparecencia involuntaria de Rajoy ante el Tribunal que
juzga una de las 11 Piezas Separadas que conforman esta trama. Desde el
pasado 26 de julio han pasado apenas 4 meses y sin embargo, día a día, su valor
judicial, político y ético sube como la espuma sobre todo de cara a las
siguientes causas que en el futuro se irán, una tras otra, juzgando en la
Audiencia Nacional. Su forzada ambigüedad e indeterminación, a la vista de los
informes y de las declaraciones del inspector 81067, ahora se entienden
mucho mejor. No podía ser de otra manera. Decir la verdad era mucho más gravoso
para sus intereses que lo que al final hizo, es decir, refugiarse en una
calculada desmemoria aliñada con la soberbia que hizo gala. Sus contundentes
negativas negando haber cobrado dinero de la Caja B sonaron entonces y suenan
aún más indiciariamente tan falsas como cínicas. El valor probatorio de los
apuntes contables del ex Tesorero y ex Gerente, muchos de ellos reconocidos por
sus protagonistas, junto a los testimonios en sede judicial del propio Bárcenas
se ven ahora tras la declaración del inspector 81067 refrendados
indiciariamente. En este enlace
podéis consultar integra su comparecencia como tetigo
ante el Tribunal.
03. Púnica y la senadora Barreiro
El pasado 28 de
septiembre, en pleno tsunami catalán, la Sala II del Tribunal Supremo
decidió investigar a Pilar Barreiro, senadora por Murcia y
ex alcaldesa de Cartagena, tras recibir la exposición motivada que le remitió el
pasado 24 de mayo el juez Eloy Velasco por entonces instructor del Caso Púnica y titular interino del JCI
nº 6 de la Audiencia Nacional. En su exposición se la acusa de haber cometido
presuntamente cinco delitos: fraude, malversación de caudales públicos,
cohecho, prevaricación continuada y revelación de información reservada.
En el auto del Supremo, cuyo ponente ha
sido el magistrado Monterde, se acuerda además de la
competencia para la instrucción y, en su caso, el enjuiciamiento con respecto a
la aforada Pilar Barreiro, la apertura del procedimiento, designando
Instructor, a la magistrada Ana María Ferrer García. Es decir, se
dispone a investigar unos hechos que de ser, como diría el inspector de la UDEF
nº 81067, indiciariamente ciertos la situarían a pie de banquillo acompañando a
otro genovés de alto standing que también se ha visto obligado a dimitir : Pedro Antonio Sánchez, ex Presidente del
Gobierno de Murcia, ex diputado regional y ex Presidente del PP en esta
Comunidad Autónoma.
04. El Congreso de los Diputados y
el reprobado Fiscal General del Estado
Y acabamos esta 28
entrega con el texto de la moción presentada el pasado 26 de abril en el Congreso
de los Diputados por parte del PSOE y de Ciudadanos por la que
se solicita al Pleno de la Cámara que repruebe a José Manuel Maza, cuarto Fiscal
General del Estado del Gobierno de Rajoy y a Manuel Moix, por entonces Fiscal
Jefe Anticorrupción nombrado cuatro meses antes a propuesta del propio Maza.
El primero continúa en su cargo mientras que el segundo dimitió mes y medio
después por sus vinculaciones familiares con una cuenta en Panamá. Lo relevante
de esta Moción es que a pesar del apabullante resultado de la votación (votos
emitidos, 341; a favor, 207 y en contra, 134) el reprobado Maza no solo
continúa meses después en su cargo ajeno a esa votación sino que además en sus
“bolos” por todos los platós de España hace gala de su más absoluto desprecio a
la voluntad inequívoca expresada por el Congreso de los Diputados. Valga, como
ejemplo, su entrevista en la Cadena SER en la que acusó a los
partidos de la oposición de "actuar con cierta frivolidad"
por aprobar su reprobación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)