Buscar este blog

domingo, 25 de febrero de 2018

"El Rey ante el espejo" en medio de las cloacas

Villarejo, Inda y Cerdán intentaron un tercer chantaje a la Casa Real con el romance de Juan Carlos y Marta Gayá

'Público' desveló en enero de 2017 cómo el comisario José Villarejo, ahora en prisión acusado de blanqueo, cohecho y organización criminal, y el ex DAO Eugenio Pino intentaron chantajear a la Casa Real y al CNI desvelando los romances de Juan Carlos I. Ahora es Ana Romero en 'El Rey ante el espejo' quien revela el tercer intento de 'las cloacas' de utilizar estas informaciones como moneda de cambio para salir indemnes de los procesos judiciales que los acorralan.
PATRICIA LÓPEZ
Verano de 1993, Palma de Mallorca. Mario Conde, tras comprar el 50% de la revista Época, le asegura al rey Juan Carlos I: "Majestad, aquí ya no se volverá a publicar ninguna foto suya". Marzo de 2017: el digital de Eduardo Inda publica una grabación del monarca emérito a un amigo que data de los años 90, en la que asegura que "nunca he sido tan feliz", en referencia al romance que mantiene con Marta Gayá, una mujer de la alta sociedad mallorquina y que continúa manteniendo una estrecha relación con el ex jefe de Estado.

La periodista Ana Romero confirma ahora en el libro El rey ante el espejo (Esfera de los libros) lo desvelado por Público hace un año, cuando reveló una grabación al comisario Enrique García Castaño -"tronco" del comisario José Manuel Villarejo y de sus periodistas presuntamente infiltrados, Eduardo Inda y Manuel Cerdán- y al ex número 2 de la Policía, Eugenio Pino, y desmontó el intento de estos altos mandos policiales y sus portavoces de salir indemnes de los procedimientos judiciales que les acorralan y que ya han llevado a Villarejo a prisión acusado de blanqueo, cohecho y organización criminal
. Ilustración con las principales mujeres que han marcado la vida de Juan Carlos I. De ziquierda a derecha: la reina Sofía, Gabriela de Saboya, Corinna zu Sayn-Wittgenstein, Marta Gayà, Bárbara Rey y Olghina de Robilant.

Conde, enemigo, delincuente y revelador de secretos
Aparte de la información que Villarejo y sus hombres de confianza, Eduardo Inda y Manuel Cerdán, pretendían sacar sobre Corinna, los otros dos escándalos con los que querían chantajear al rey Felipe VI y al Centro Nacional de Inteligencia (CNI), que dirige Félix Sanz Roldán, eran los romances de Juan Carlos I con Bárbara Rey y Marta Gayá.
Estos amoríos formaban parte de la rumorología desde la década de los noventa, pero cuando pasan a ser parte del complot de las cloacas, acaban convirtiéndose en arma arrojadiza contra la actual Casa Real.
¿Quién tenía esa información? Entre otros, el banquero caído en desgracia Mario Conde, que durante la época del pelotazo económico en España se convirtió en el guardia de corps de Don Juan de Borbón, hasta que su hijo Juan Carlos I, con ayuda de Felipe Gónzalez, lo aparta del camino con la intervención de Banesto.
La sombra de Mario Conde en las cloacas de Interior se deja ver en la causa del pequeño Nicolás: la finca La Alamedilla, con la que se pretendía blanquear 20 millones de euros a través de un banco de Guinea, formaba parte del tesoro perdido de Banesto, como el ex magistrado Antonio Martín Pallín puso de manifiesto en la sentencia del Supremo por el caso Banesto: Conde se la vende a su vicepresidente, Arturo Romaní, quien a su vez la vende a una sociedad formada por el ex director de Operaciones Inmobiliarias del Banco Santander, Javier Martínez de la Hidalga, y por Adrián de la Joya, entre otros.
Lo cierto es que, como desvela ahora Ana Romero, esa información que sirvió en los 90 como moneda de cambio a Mario Conde con el anterior jefe del Estado, no ha servido en esta etapa de Felipe VI para frenar ninguna investigación.
Cloacas en apuros
Según Romero, algunas de estas informaciones habían llegado en los años 90 a la pareja periodística que formaban Manuel Cerdán y Antonio Rubio en El Mundo. Según este último, actual director del máster de periodismo de investigación de Unidad Editorial, la información de que los servicios secretos habían pagado a Bárbara Rey fuera de España no se publicó en su momento porque no se podía demostrar.
Sin embargo, Villarejo, Inda y Cerdán no tuvieron escrúpulos en desvelarla en 2017, sin ninguna prueba, simplemente para librarse de las diferentes causas judiciales en las que están involucrados.

El único partido que interpuso una querella por estos hechos -chantaje a las altas instituciones del Estado- fue Podemos tras las revelaciones de Público en 2017. Pero el juez Santiago Pedraz,  de la Audiencia Nacional, la remitió a los juzgados de instrucción de Madrid alegando que no era competencia de la Audiencia Nacional. Un año después, los juzgados de Plaza de Castilla no han dado salida a esta orden de investigación de la Audiencia Nacional.


Austwichz en Madrid


Austwichz en Madrid: "No hace mucho, no muy lejos"

La capital de España sede de una gran exposición mundial sobre el campo de concentración con más de 600 objetos originales

ElPlural

Juan Luis Valenzuela

Dom, 25 Feb 2018


Auschwitz no solo fue el mayor campo de concentración y exterminio nazi, sino también el más letal de todos ellos: más de 1.100.000 personas fueron asesinadas tras sus alambradas. Convertido en el símbolo inequívoco de los horrores cometidos por la Alemania nazi, sus restos e historia sirven hoy como advertencia universal de los peligros derivados del odio, la intolerancia y el antisemitismo y nos confrontan, asimismo, con los límites de la barbarie humana.

Ahora en Madrid, en el Centro de Exposiciones Arte Canal, existe la gran oportunidad de conocer de cerca que significó, como se creó, como era y numerosos aspectos más del siniestro lugar a través del estreno mundial de la gran exposición "Austwichz, no hace mucho no muy lejos". Su inauguración mundial tuvo lugar en Madrid el 1 de diciembre de 2017 y se mantendrá abierta hasta el 16 de junio de 2018. Este será su único destino en España antes de partir a un periplo por grandes capitales mundiales. Por primera vez en la historia, más de 600 objetos originales se exponen en la primera exposición itinerante sobre Auschwitz coproducida por Musealia y el Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau; un emotivo y riguroso recorrido por uno de los capítulos más oscuros de la historia de la humanidad que, sin duda, removerá la conciencia del mundo. 



ELPLURAL ha visitado recientemente esta inmensa muestra que reúne más de 600 piezas originales de gran valor histórico y humano. Estos testigos directos de los horrores de Auschwitz y el Holocausto sirven como vehículo conductor de una emotiva y rigurosa narración sobre la historia del campo y, también, la de sus habitantes: prisioneros y verdugos. 

Aportación de 20 museos internacionales
A través de esta sobrecogedora selección de objetos, cedidos por más de una veintena de instituciones y museos internacionales, la exposición Auschwitz retrata la compleja realidad del infausto campo, símbolo universal del horror nazi, y el universo de víctimas y verdugos, con una clara intención: esclarecer cómo un lugar así pudo llegar a existir y ahondar en el modo en que su existencia afecta aún hoy a nuestra visión del mundo. La gran mayoría de estos objetos no ha sido nunca antes mostrada al público.


Coleccionistas privados
La creación de la exposición itinerante Auschwitz ha sido posible gracias a la colaboración inestimable del Museo Estatal de Auschwitz Birkenau, coproductor de la muestra junto a Musealia, y otras 20 entidades internacionales y coleccionistas privados que han cedido parte de sus colecciones personales para su exposición en un limitado número de capitales mundiales.   

Los campos de concentración nazis comenzaron a construirse en Alemania en 1933. A partir de entonces estos se convirtieron en el destino forzoso de los oponentes al régimen hitleriano, judíos y todas aquellas personas consideradas por los soldados nazis como “elementos indeseables” (por motivos tan dispares como escuchar una emisora de radio prohibidao ser comunista), primero poco a poco y después, de manera cada vez más frecuente.


Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Alemania empezó a instalar esos campos en sus territorios ocupados a lo largo y ancho de Europa y, a su vez, ordenó la deportación a estos campos de prisioneros provenientes de otros territorios.
Un lugar siniestro
Auschwitz fue el más letal (1.1 millones de asesinados) de entre los miles de campos creados y operados por la Alemania nazi y sus colaboradores. Además, este complejo de campos fue el de mayores dimensiones, albergando en un territorio de 40 km cuadrados de zona de interés los 3 elementos principales del sistema de campos nazi (estos suponían solo una parte del campo). Además, otros cerca de 50 subcampos y comandos externos donde se explotaba a los prisioneros como esclavos se construyeron entre 1942 y 1944 en las inmediaciones de Auschwitz.


Cámara de gas
La capacidad de cremación de los crematorios en Birkenau superaba las 4000 personas diarias, como atestiguan los archivos de la compañía Topf and Soehne. El método de asesinato en las cámaras de gas era la liberación de un gas contenido en el pesticida Zyklon BEn los períodos más frenéticos del campo, acaecidos durante la primavera de 1944, esta cifra llegó a superar las 10000 personas diarias. 

Su ubicación a unos 60 km del oeste de Cracovia, en una zona rodeada de un paisaje de foresta y pantanos y en un punto clave de las vías de comunicación terrestres no fue, en absoluto, casual. Ningún detalle de la maquinaria de exterminio nazi lo era.

900.000 gaseados y quemados
De los 1.3 millones de personas deportadas a Auschwitz por el régimen nazi de Hitler, apenas se registró e internó en el campo a 400.000. Los 900.000 prisioneros restantes fueron gaseados y quemados en los hornos crematorios del campo en un plazo de apenas unas horas desde su llegada en tren.

Aún así, superar esa primera criba de la SS no aseguraba, en absoluto, la supervivencia. El proceso de asesinato sistemático estaba industrializado y tan orientado a lograr la máxima eficiencia, que una vez dentro del campo, las extremas condiciones de vida de los prisioneros hacían que la esperanza de vida media no superara las pocas semanas.



Hambre y muerte por extenuación
De las personas que fueron internadas en Auschwitz más del 50 % falleció a causa del hambre, el trabajo extenuante, las ejecuciones, torturas y castigos de distinto tipo, enfermedad y epidemias, experimentación pseudo-científica y las duras condiciones del día a día en el campo. Asimismo, cuando los alemanes se vieron acorralados por el ejército soviético, que liberó el campo, transportaron a casi todos los restantes prisioneros a otros campos, en lo que se conoció como las marchas de la muerte.

Gran parte de ellos moriría también como consecuencia del agotamiento, la inanición, el frío y los disparos que los miembros de la SS efectuaban a aquellos sin fuerzas para continuar caminando.


Desde ELPLURAL.COM recomendamos la visita a esta exposición. Porque como reza la muestra este genocidio ocurrió "No hace mucho, no muy lejos". Un exposición que reivindica el derecho a no olvidar y la obligación que tenemos a que no se repita la historia.


¡Suiza, patria querida!


¡Suiza, patria querida!.

"Don Iñaki Urdangarín y la Infanta Doña Cristina de Borbón, viven en Suiza"

"La extremista separatista republicana antisistema feminista bolivariana radical Anna Gabriel, huye a Suiza"

La comunicación no es inocente, casual ni aleatoria, responde a intereses, es moldeable, tergiversable, adaptable e incluso traicionable, por un buen monto, a veces de dinero, a veces de principios, a veces de ambos.

A continuación, una lista de los y las patriotas que viven o han vivido en Suiza:

- Familia Urdangarín/Borbón
- Àlex Crivillé
- Dani Pedrosa
- Jorge Lorenzo
- Alberto Contador
- Fernando Alonso
- Carlos Moyá
- Arantxa Sánchez-Vicario...
¿Seguimos?

¿Dónde tiene su inmensa fortuna el inefable rey emérito de priapismo contumaz?

El diario The New York Times calcula que la fortuna de Don Juan Carlos se eleva a 2.300 millones de dólares, casi 1.800 millones de euros.
La driotas es interminable

Sigamos, ahora con empresas:

Aeronáutica y aeropuertos

Swissport International LTD
P.O. Box
8058 Zürich Airport
Tel.: 00 41 43 812 71 20
Fax: 00 41 43 812 90 52
E-mail

Banca y seguros

BBVA S.A.
Zeltweg 63, 8021 Zürich
Tel.: 00 41 44 265 95 11
Fax: 00 41 44 265 98 91
E-mail

Banco Pastor
Rue Pestalozzi 7, 1202 Genève
Tel.: 00 41 22 731 68 30
Fax: 00 41 22 738 88 16

Banco Popular
Rue de Lausanne 64-66, 1201 Genève
Tel.: 00 41 22 732 13 39
Fax: 00 41 22 731 95 10
E-mail

Banco Santander
5-7 Rue Ami-Lévrier, Case Postale 1256
1211 Genève 1
Tel.: 00 41 22 909 22 22
Fax: 00 41 22 738 67 28

Caixanova (Ginebra)
Rue du Grand Pré 64, 1202 Genève
Tel.: 00 41 022 731 17 36
Fax. 00 41 022 732 99 12
Móvil: 00 41 079 455 42 57
E-mail

Caixanova (Zurich)
Seebahnstrasse 157, 8003 Zürich
Tel.: 00 41 43 817 63 23
Fax: 00 41 43 817 63 24
E-mail

Ceca (Conf. Esp de Cajas de Ahorros)
Rue du Grand-Pré 64, 1202 Genève
Tel.: 00 41 22 732 99 10
Fax: 00 41 22 738 24 73
E-mail

Nova Galicia Banco
Talacker 50 – 8º, 8001 Zürich
Tel.: 00 41 44 202 08 80
Fax: 00 41 44 202 08 82

Optimal Investment Services SA
2-4 Place des Alpes
1211 Genève 1
Tel.: 00 41 22 909 74 74
Fax: 00 41 22 901 05 62
E-mail

Sabadell / Cam
Rue de Lausanne 44, 1201 Genève (GE)
Tel.: 00 41 022 731 18 59
Fax: 00 41 022 731 13 88
E-mail

Cerámica

Keramik Laufen AG
Wahlenstr. 46, 1242 Laufen BL
Tel.: 00 41 61 765 75 75
Fax: 00 41 61 761 57 11
E-mail

Construcción

Bad Seedamm AG

Alpamare Gwattstrasse 12, 8808 Pfäffikon SZ
Tel.: 00 41 55 415 15 15
Fax: 00 41 55 415 15 75

Energías

Iberdrola Generación, S.A.
Löwenstrasse 25, 8001 Zürich
Tel.: 00 41 43 888 60 00
Fax: 00 41 43 888 60 01

Farmacéuticas y sanitarias

Almirall AG
Dorfstrasse 38, 6340 Baar
Tel.: 00 41 41 763 02 66
Fax: 00 41 41 763 02 44
E-mail

Fontanería y sanitarios

Bad Seedamm AG
Alpamare Gwattstrasse 12, 8808 Pfäffikon S
Tel.: 00 41 55 415 15 15
Fax: 00 41 55 415 15 75

Keramik Laufen AG
Wahlenstr. 46, 1242 Laufen BL
Tel.: 00 41 61 765 75 75
Fax: 00 41 61 761 57 11
E-mail

Similor Group
Rue Joseph-Girard 16-bis
1227 Carouge GE
Tel.: 00 41 22 827 93 33
Fax: 00 41 22 827 94 01
E-mail

Instalaciones deportivas

Bad Seedamm AG
Alpamare Gwattstrasse 12, 8808 Pfäffikon SZ
Tel.: 00 41 55 415 15 15
Fax: 00 41 55 415 15 75

Mobiliario y decoración

KA International Zürich
Dufourstrasse 174, 8008 Zürich
Tel.: 00 41 44 211 47 47
Fax: 00 41 44 211 47 10
E-mail

Moda y textil

Mango Suisse
Rampe du Pont-Rouge 5 A
c/o Michel de Preux et Associés SA
Société Fiduciaire
1213 Petit Lancy GE
Tel.: 00 41 22 307 88 77
Fax: 00 41 22 307 88 79
E-mail

Zara Financien B.V.
Avenue de la Gare 4, 1700 Fribourg (FR)
Tel.: 00 41 26 341 90 30
Fax: 00 41 26 341 90 31

Relojería

Festina-Candino Watch S.A
Faubourg du Jura 44, 2501 Biel / Bienne
Tel.: 00 41 32 344 28 28
Fax: 00 41 32 344 28 38
E-mail

Siderurgia y Metalurgia

Acerinox AG
Weihermattstr. 2, 5507 Mellingen AG
Tel.: 00 41 56 481 82 42
Fax: 00 41 56 481 82 40
E-mail

Transportes

Alsa & Eggmann Genève
Rue du Mont-Blanc 14, 1201 Genève GE
Tel.: 00 41 22 716 91 00
Fax: 00 41 22 716 91 25
E-mail

Transfesa (Suisse) SA
Rte. des Jeunes 6, 1227 Carouge GE
Tel.: 00 41 22 342 09 88
Fax: 00 41 22 343 10 17
E-mail

Como podéis ver, Anna no está sola, está rodeada de buenas y buenos patriotas que viven en Suiza, no como ella que huye...


Lo único que huye y sigue huyendo desde aquí a Suiza no es Anna Gabriel, son los capitales que se fugan, los impuestos que se evaden y lxs sinvergüezas que lloran por España, mientras tributan fuera.

Menos mal que para entender esto último, ya tenemos a esa gran patriota llamada Marta Sánchez.


sábado, 24 de febrero de 2018

Siberia


24/02/2018

¿Cómo es un siberiano típico?

El mito dice que es un hombre preparado para luchar por la supervivencia.



Ekaterina Sinélschikova Russia Beyond

ElHuffPost



La presencia de osos sueltos por las calles o los ríos de vodka son mitos muy extendidos sobre Siberia. También se habla mucho del sibirski muzhik, como se conoce al habitante medio de esta región. Normalmente es un hombre con un carácter de hierro que está preparado para luchar por la supervivencia. Pero, ¿de verdad es así un siberiano típico?

Siberia es tan extenso que no todos los rusos saben dónde acaba exactamente. Su territorio es superior al de Canadá, el segundo país más grande del mundo. Y cuando pensamos en Siberia nos vienen a a la cabeza imágenes de la taiga intransitable y el frío extremo.

Es así, pero no del todo. Siberia cuenta con 19 ciudades que tienen más de 100.000 habitantes, y tres ciudades que superan el millón. El centro administrativo se encuentra en Novosibirsk (a 3.360 kilómetro al este de Moscú). Los siberianos representen perfectamente los estereotipos sobre Rusia.

¿Cómo es el aspecto físico de un siberiano típico?




Lo más probable es que tenga rasgos un poco asiáticos. Siberia es un territorio al norte de Asia, fronterizo con Mongolia, así que la sangre asiática está presente en diferentes proporciones. Al mismo tiempo, muchos tienen aspecto europeo: en la época zarista y soviética, Siberia era un lugar tradicional de exilio para los rusos. La gente era enviada allí desde todas partes.

Se puede ver a la gente de Siberia envuelta en pieles. El gorro de piel de castor, que mide más que tu cabeza, no es un capricho sino una necesidad básica. En invierno, las temperaturas en esta región se mantienen entre -20ºC y -40ºC.

"Recuerdo que me preparaban para ir al colegio como si me mandaran a una expedición ártica: untis, abrigo de piel, manoplas de piel de perro y gorro de conejo. Mi morro quedaba metido dentro de la bufanda, solo dejaban un espacio abierto para los ojos, y fuera había -38ºC", así rememora los inviernos un habitante de Lesosibirsk, una ciudad a orillas del río Yeniséi, a 256 kilómetros de Krasnoyarsk.

El caluroso verano siberiano normalmente dura un mes. En septiembre la gente ya lleva gorros. Probablemente, por eso el número de personas que sufren depresiones en Siberia es superior que en el resto del país. Aunque es poco probable oír a un siberiano quejarse de su destino con Readiohead sonando de fondo. No os hablará de sus penas. El carácter siberiano implica firmeza, así que los habitantes esconden sus tribulaciones a una gran profundidad dentro del alma.

·        


"Somos una familia grande y todos somos diferentes. Uno de mis hermanos es el siberiano típico... No va a explicar los 'por qué' ni 'cómo'. Los más probable es que te dé una torta", dice Bronik. Se cree que los siberianos son sinceros, directos, pero pasan muy rápidamente de las preguntas a las respuestas. Así que es mejor no entrar en conflictos con ellos.

¿Cómo es la vida diaria en Siberia?


·         


La vida no se para en Siberia ni siquiera a -40ºC. Todo sigue su ritmo con normalidad. En su tiempo libre los siberianos se dedican a la pesca invernal o van de visita a casa de sus amigos o familiares, ven juntos la tele y toman piñones como aperitivo.

"Cuando viajas en avión dos horas sobrevolando la región, piensas que en el mismo tiempo podrías cruzar varios países", cuentan los habitantes de Irkutsk. Las distancias en Siberia se miden en cientos de kilómetros: normalmente hay entre 240 y 600 kilómetros entre una localidad y la otra, y todos están acostumbrados a esto. ¿Ir de visita a 300 kilómetros? "¡No es nada!".

Muchos siberianos nunca han estado en Moscú. Tardarían entre 4 y 6 horas en llegar en avión. Lo mismo que tardan en llegar a China o Tailandia. Cuando se trata de elegir el lugar para las vacaciones, los siberianos eligen Asia. En cambio, disfrutar de unas vacaciones en Europa para un siberiano típico es un sueño que pocas veces se hace realidad.

El estereotipo de los osos en las calles aquí se confirma con frecuencia. Muchas veces los siberianos piensan que van a la tienda, cuando en realidad van a encontrarse con un oso.

¿En qué piensa un siberiano típico?




En Siberia todo el mundo espera el verano, pero pasa la vida preparándose para el invierno. "Incluso cuando un siberiano está tumbado en una playa del río Yeniséi piensa cómo será el próximo invierno. ¿Hasta qué profundidad se congelará la tierra? ¿Comprar cuatro toneladas del carbón o cinco para estar más seguro?", cuenta Alekséi, un habitante de Krasnoyarsk (a 4.144 kilómetros de Moscú), donde muchas casas se calientan con carbón.

Cada año los siberianos se ríen cuando oyen que Moscú se ha quedado bloqueada y los niños no van al colegio porque la temperatura ha bajado hasta -10ºC. A los siberianos no les gusta el frío, pero hablan de él con orgullo. La principal diferencia entre un siberiano y el resto de los rusos consiste en que éste habla sin parar de un clima duro, pero nunca lo abandonará. Simplemente porque ésta "es su tierra".

Es más, un habitante típico de Siberia siempre se pregunta: ¿por qué la capital no se traslada aquí? Esto les parece lógico desde el punto de vista geográfico: todos tardarían lo mismo en llegar al centro de Rusia. Además, Siberia es la fuente de los recursos naturales de Rusia, es decir, una provincia de petróleo y gas.

Una cosa más: un siberiano típico considera que los supersoldados siberianos ganaron la Segunda Guerra Mundial. El mito de un siberiano invencible sigue vivo hasta el día de hoy. Los investigadores que han estudiado el carácter siberiano afirman: "Como recordaban los veteranos, habitualmente en estas tropas no había más de un 10% de los siberianos, pero a todos se les decía: 'Has ingresado en una división siberiana, aquí están acostumbrados a ir hasta el final".

Este artículo fue escrito por Ekaterina Sinélschikova para Russia Beyond.





·