Buscar este blog

sábado, 9 de junio de 2018

Las dos Españas


Las dos Españas o la foto del Gobierno del PP y el de Sánchez

Mujeres y no sólo hombres, personalidades frente a políticos y profesionales en vez de imputados y encarcelados

ElPlural

José María Garrido

Sáb, 9 Jun 2018

“Nos estamos comiendo la mierda de Aznar”. Con esta crudeza explicaban dirigentes del PP al periodista Pablo Montesinos el malestar existente de la dirección nacional del partido con el expresidente del Gobierno.


En Génova 13 consideran que la detención de Eduardo Zaplana y la sentencia del caso Gürtel han sido los detonantes de una moción de censura que ha llevado a Pedro Sánchez a La Moncloa. En gran medida, culpan de la pérdida del poder a José María Aznar. O, mejor dicho, a la corrupción generalizada que se instaló en su época en todo el Partido Popular.

De ahí el enfado de buena parte del PP cuando el expresidente reapareció esta semana para asegurar que la corrupción es "un cáncer" intolerable al tiempo que se defendía de aquellos que estaban “intentando manchar una trayectoria política muy importante" como la suya.

Aznar obvia su foto 
De este modo, Aznar volvía a obviar una realidad demoledora para el Partido Popular: 12 de sus 14 ministros están imputados, implicados o cobraron sobresueldos.  Eduardo Zaplana, Rodrigo Rato y otros expresos o imputados forman parte de un catastrófico legado que se resume a través de una fotografía tomada en 2002 y que representa el período más negro de España en cuanto a lo que corrupción se refiere.




 La imagen de Aznar y sus ministros en 2002 contrasta con la ofrecida esta semana por el nuevo Ejecutivo de Pedro Sánchez. Entre una y otra instantánea apenas han pasado 15 años, pero parecen de diferentes siglos. Dos Españas totalmente distintas que se pueden explicar a través de tres diferencias que no son menores. 

1La España de los hombres frente a la de las mujeres

La España de Aznar, en la que predominan los hombres (tan sólo 3 mujeres formaban parte del Gobierno), contrasta con el último Gobierno socialista. Un Ejecutivo en el que las mujeres no sólo son mayoría, sino que ocupan los puestos más relevantes.

2Un Gobierno de políticos frente a otro de personalidades

Todos los miembros del Gabinete de José María Aznar eran conocidos políticos que durante años habían sobresalido entre la militancia del Partido Popular. Por el contrario, la mayoría de los miembros del Ejecutivo de Pedro Sánchez no tienen carnet del partido. Respecto a los miembros que sí cuentan con militancia política en el PSOE, salvo excepciones como la de José Luis Ábalos, ninguno de ellos cuenta con un peso orgánico destacable en el partido. 

3Imputados frente a reconocidos profesionales

Pero sin duda, la diferencia más obvia es aquella que muestra en una imagen a muchos imputados, implicados o políticos que cobraron sobresueldos, y en la otra a profesionales tan diversos como una economista, un astronauta, un escritor… 



José María Garrido es periodista y politólogo.



Sea solo feo


Chapuceros


Aviso para ladrones


viernes, 8 de junio de 2018

Aclaración


Cambio de nombre


No queda nada....


Pueblo culto


No se puede decir peor


Un gordo


Alí (Rajoy) Babá y sus 33 secuaces


Historia de una fotografía

Los 34 genoveses que se inmolaron con Rajoy en defensa de una causa perdida






Lun, 4 Jun 2018 
Miércoles 11 de febrero 2009. Sede nacional de Génova. Tras finalizar la reunión del Comité Ejecutivo Nacional, Rajoy convoca a los periodistas para hacer una declaración y trasladar a los ciudadanos los acuerdos que el citado Comité había adoptado tras las primeras detenciones y registros que 2 días antes el juez Garzón había practicado en la denominada “Operación Gürtel”.

A Rajoy le acompañaban varios miembros de ese CEN, ausentándose voluntariamente o no, varios de sus componentes, entre otros, probablemente quien mejor conocía las raíces del caso, su Tesorero Nacional, Luis Bárcenas. Junto a él también faltaron el Coordinador de Organización, Juan Carlos Vera, el Coordinador de relaciones Internacionales, Jorge Moragas, el Coordinador de Política Municipal y Autonómica Juan-Manuel Moreno Bonilla y el Presidente del Comité Electoral Nacional, Miguel Arias Cañete.

La fotografía resultante, aunque sus protagonistas quizá no eran entonces del todo conscientes, con el paso del tiempo se ha convertido en un icono del Caso Gürtel y de la defensa numantina que el PP intentó y continúa aun haciéndolo para no asumir ningún tipo de responsabilidades políticas ni penales. La comparecencia se alargó 9 minutos y 40 segundos. En la misma aparecen 36 personas, aunque 2 de ellas no hemos sido capaces de identificarlas. Su suerte ha sido muy distinta. Esta es la relación de los que con cara de circunstancias rodean a Rajoy. De todos ellos se especifica el cargo orgánico que en ese momento ocupaban en el PP:

01. Mariano Rajoy Brey. Presidente Nacional del PP. Tras denunciar en esa declaración que Gürtel “era una trama contra el Partido Popular” se ha conocido que fue perceptor de dinero negro, según figura en "los papeles de Bárcenas" . En diciembre del 2011 fue elegido Presidente del Gobierno. El 25 de mayo del 2018 el PSOE presentó una Moción de Censura en el Congreso de los Diputados como consecuencia de la primera sentencia de la Audiencia Nacional sobre este caso de corrupción. Su cese en el BOE como Presidente del Gobierno se ha publicado el sábado 2 de junio del 2018. En la actualidad continúa como Presidente Nacional.

02. María Dolores Cospedal García. Secretaria General del PP. Posteriormente se ha conocido que su nombre aparecía en Los papeles de Bárcenas como perceptora de sobresueldos. En la actualidad continúa en el mismo cargo.

03. Ana Mato Adrover. Vicesecretaria General de Organización y Electoral del PP. Tras conocerse que había recibido regalos y viajes del grupo Correa dimitió de Ministra de Sanidad. Ha sido condenada a titulo lucrativo en la sentencia de la Primera Época de Gürtel. En la actualidad trabaja como asesora del Grupo Parlamentario del PP en el Parlamento Europeo. Sigue afiliada al PP.

04. Javier Arenas Bocanegra. Vicesecretario general de Política Autonómica y Local del PP. Posteriormente se ha conocido que su nombre aparecía en Los papeles de Bárcenas como perceptor de sobresueldos. En la actualidad continúa en el mismo cargo.

05. Esteban González Pons. Vicesecretario general de Comunicación. Su nombre aparece varias veces citado en las cintas grababas por el ex concejal del PP, José Luis Peñas. También figura en varios informes de la UDEF. Nunca fue formalmente investigado.

06. Federico Trillo Figueroa. Coordinador Justicia y Libertades Públicas del PP. Posteriormente se ha conocido que su nombre aparecía en Los papeles de Bárcenas como perceptor de sobresueldos. En la actualidad es Letrado del Consejo de Estado.

07. Pío García Escudero. Portavoz del Grupo Parlamentario Popular del PP en el Senado. Posteriormente se ha conocido que su nombre aparecía en Los papeles de Bárcenas como perceptor de créditos del propio PP. En la actualidad es Presidente de la Gestora del PP en Madrid y Presidente del Senado.

08. Francisco Camps Ortiz. Presidente del PP de la Comunidad Valenciana y de la Generalitad Valenciana. Tras aparecer relacionado en varios informes de la UDEF y en grabaciones con Álvaro Pérez, El Bigotes, dimitió en el 28 de julio del 2011 como Presidente de la Generalitad y Presidente del PPCV. En estos momentos estás siendo investigado en 3 causas judiciales.

09. Esperanza Aguirre Gil de Biedman. Presidenta del PP de Madrid. El 14 de febrero del 2016 se vio obligada a dimitir como Presidenta del PP madrileño tras conocerse que estrechos colaboradores estaban implicados en casos de corrupción ( Gürtel, Púnica y Lezo). Su nombre aparece estrechamente relacionado con la financiación irregular del PP. Por el momento no está siendo investigada.

10. Alberto Ruiz Gallardón. Vocal designado por Rajoy del CEN. En la actualidad está siendo investigado por un delito de malversación de fondos públicos en el marco del Caso Lezo por la compra de la empresa colombiana INASSA siendo Presidente de la CM.

11. Rita Barberá Noya. Vocal electa CEN. Fallecida en noviembre del 2016. El 20 de octubre del 2016 el Tribunal Supremo le citó para que declarase como imputada por blanqueo en el Caso Taula. No pudo ser juzgada, ya que dos días después de declarar en el Supremo falleció tras sufrir un infarto.

12. Ana Pastor Julián. Coordinadora de Participación Social del PP

13. Cristóbal Montoro Romero. Coordinador de Economía del PP

14. José Antonio Bermúdez de Castro. Coordinador Electoral

15. Soraya Sáenz de Santamaría. Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados.

16. Luisa Fernanda Rudí Ubeda. Presidenta de la Diputación General de Aragón

17. Alicia Sánchez Camacho. Presidenta del PP de Cataluña

18. Ana Botella Serrano. Vocal electa CEN. Tras su paso por la alcaldía de Madrid varios informes de la UCO sobre el Caso Púnica la mencionan por los contratos adjudicados al Grupo de Alejandro de Pedro.

19. . Vocal electo CEN. En la actualidad está procesado, dentro del Caso Gürtel, por la PS 1-2--5 de la financiación irregular del PPCV. También está siendo investigado por el papel que desempeñó en la Fundación que gestionó la visita del Papa Bnedicto XVI a Valencia

20. Juan Carlos Aparicio. Vocal electo CEN

21. Rosa Estarás Ferragut. Presidenta del PP de Baleares.

22. José Antonio Monago. Presidente del PP de Extremadura

23. Leopoldo Barrera de los Ríos. Vocal electo CEN.

24. Alfonso Alonso Aranegui. Vocal electo CEN

25. Ignacio Diego Palacios. Presidente el PP en Cantabria

26. Ignacio Uriarte Ayala. Presidente Nuevas Generaciones PP

27. Ovidio Sánchez Díaz. Presidente PP de Asturias

28. Rafael Rodríguez Ponga. Secretario del Área de Comunicación

29. Juan José Imbroda Ortiz. Presidente del PP de la Ciudad de Melilla

30. Miguel Ángel Cortés Martín. Vocal electo CEN

31. José Luis Ayllón Manso. Secretario General del GPP en el Congreso

32. José María Michavila Núñez. Vocal electo CEN

33. Gonzalo Robles Orozco. Secretario de Área

34. Alfonso Fernández Mañueco. Presidente del Comité Nacional de Derechos y Garantías




Francisco Camps alias "El Curita"


POLÍTICA

08/06/2018

Anticorrupción pide procesar a Camps por malversación y prevaricación en la F1

Las irregularidades cometidas en la organización apuntan, dice el fiscal, a presuntos delitos de prevaricación y malversación.

 

 19/01/2018

“Esa persona es Francisco Camps”

El día que ‘El Bigotes’ confesó que su ‘amiguito del alma’ creó la financiación irregular del PP valenciano.




EL HUFFPOST

"Esa persona es Francisco Camps". Álvaro Pérez 'El Bigotes' ha tirado de la manta. O del mantón de Manila. El amiguito del alma ha cantado en la Audiencia Nacional y ha despejado la X de la financiación irregular del PP valenciano. Ha acusado al expresidente valenciano de ser el que ordenaba que empresarios pagaran en B trabajos realizados por Orange Market al PP.

Incendiario, dolido, provocador, entre la indignación y las risas, hablando de "mandangas" y dispuesto a contar lo que llevaba años callando. Boquita de piñón cañí. Así se ha presentado este viernes ante el juez el que fuera el hombre fuerte de Francisco Correa en Valencia. Y con un objetivo claro: señalar a Camps, el hombre que tenía todo el poder, junto con el expresidente de Les Corts valencianas Juan Cotino y su jefa de gabinete, Ana Michavila.

¿Quién creó el sistema de financiación ilegal del PP valenciano? Francisco Camps, ha repetido 'El Bigotes', aquel empresario que dejó Madrid para ir a triunfar en Valencia de la mano del expresidente organizando actos del partido. El que conseguía en media hora, ha confesado, 16.000 chubasqueros para los asistentes al multitudinario mitin de Mariano Rajoy en la plaza de toros de Valencia. Hoy directo hacia Camps y el modelo ilegal: "Es el único que podía hacerlo".

EMPRESARIOS, "HECES DE VACA" Y LLAMADAS

Todo eran risas, votos, caviar fresco. Pero por debajo de la mesa pasaban oscuras cosas. 'El Bigotes' y el 'número dos' de la trama, Pablo Crespo, han seguido este viernes la línea de confesiones abierta esta misma semana por Francisco Correa. Y el método era el siguiente: las deudas contraídas por el Partido Popular valenciano de actos con Orange Market las pagaban posteriormente empresarios. Varios de ellos arrepentidos lo han confirmado también a lo largo de los últimos días. Y la Fiscalía ha subrayado que estos eran beneficiarios de obras de la Administración.

En los últimos días subía la presión hacia Ricardo Costa, el 'número dos' de Camps en el partido, y que ha escuchado todo en directo al estar sentado también en el banquillo. Correa ya había apuntado hacia él, pero Crespo iba más allá a primera hora de su declaración diciendo que el antiguo dirigente del PP le dijo que las facturas del partido debían ser pagadas en negro por empresarios. Argumentaba Costa en aquellas reuniones que el PP no tenía dinero y que se hacía así o no se cobraba. El 'número dos' de Gürtel ya apuntaba a gestiones con la trama de Camps.

Tengo la espalda como un gladiador de latigazos

Pero 'El Bigotes' tenía mucho más. Cansado de su vida en la cárcel y con la vista puesta en una rebaja de la pena, Álvaro Pérez ha ido a lo más alto: "Ricardo (Costa) llama delante de mí a la persona que le consultaba siempre todo y le dijo que había problemas serios de hacerlo de esa manera y esa persona le dice que es la única manera que hay de cobrar y si le interesa, bien, y si no, que lo deje. Esa persona es Francisco Camps". Demoledor.

Una tras otra, escuchado con atención por el juez, los abogados y los presentes Correa, Crespo, Costa y Vicente Rambla. "Delante de mi llamaban al presidente y le decían: 'oye que está aquí Álvaro’. Y decía: 'pues darle el acto del domingo'. Y ya está, otro cacahuete al mono". "Me daban las heces, me daban caca de vaca". "Se ha pintado esto de tal manera, de manera que Alvarito se comía todo en Valencia, y no se comía ni las mondas". "Hay muchos PP que han trabajado con nosotros y ahora se rasgan las vestiduras. Todos los PP de España querían trabajar con nosotros". "Como me atizan tanto... es que tengo la espalda como un gladiador de latigazos".

ASÍ O NADA

¡Pura traca valenciana! Y es que las palabras de 'El Bigotes' retratan una época, una forma de hacer política, el modelo impuesto por Camps, el hombre que ayudó a salvar a Rajoy de los buitres del PP madrileño tras la derrota en 2008 y que soñaba por las noches con ser el delfín. Se creía tocado para ser un día el presidente del Gobierno.

Se fijó en Álvaro Pérez y en su trabajo para otros 'peperos' a lo largo y ancho de España. 'El Bigotes' ha relatado cómo llegó de la mano de Camps a aquella Valencia de descapotables, barcos flamantes, fiestas bañadas de Moet Chandon a la luz de la Copa América, de rugidos de F-1. "Entablé una amistad con él y me dijo que me fuera allí a vivir con mi familia y así se decidió, tan sencillo como eso". Estaba cansado de Madrid, donde organizaba actos para el PP y Mariano Rajoy: "Si falla el micrófono, se ve en el telediario".

Era un trabajo "vertiginoso" y la presión "era brutal". "Hacía daño al hígado y la vida", ha confesado, así que cogió las maletas y se fue a trabajar para el PP de Camps, al que había conocido a través de Alejando Agag. Más revelaciones durante el juicio. Tenía una tarjeta de seguridad para no tener que pasar los controles en la sede de Génova "y la sigo teniendo por si acaso alguien la necesita".

Orange Market era esa 'naranja mecánica' que se encargaba de organizar actos, contratar azafatas, hacer las traseras... Pero 'El Bigotes' lloraba mucho porque decía que no conseguía ninguna de las grandes campañas institucionales. Él y Crespo han dicho en su relato que ahogaban las deudas a la empresa -veían cerca el concurso de acreedores y el cierre- por los impagos del PP. Entonces, Costa les plantea el sistema: los empresarios pagan parte de esas facturas en B que corresponden a los populares. Estos dos miembros de la Gürtel (hoy en el papel de ángeles confesos) han coreado que no querían aceptar el método, pero que les dijeron que era así... o nada.

"MANDANGAS"

Un mundo no solo de políticos y organizadores de eventos, sino también de potentes empresarios valencianos dispuestos a alimentar esa financiación irregular. Se ha quejado 'El Bigotes' de que "no están todos los que son ni son todos los que están". Otro petardazo. "Lo que me pagaban siempre los empresarios era en B", ha agregado. Venga, a animar más la falla en relación a los empresarios arrepentidos: "Aquí lo que no han dicho es lo que conseguían cuando les soltaban la mandanga".

"Los pagos se realizaron de tres maneras: mediante efectivo, mediante facturas con conceptos que no eran los que correspondían y mediante facturas correctas", ha resaltado 'El Bigotes', que ha detallado que algunas veces recibía el dinero de manos de gente del partido como David Serra y Vicente Campos.

Episodios negros de la España del boom, de personajes que campaban por la vida pública dispuestos a arañar euros sin escrúpulos. El fango bajo la imponente Ciudad de la Artes y las Ciencias, las costuras oscuras de los trajes a medida. Desde el frío complejo de la Audiencia Nacional en San Fernando de Henares (Madrid) no se atisba el Mediterráneo. Y nadie sabe mejor tus verdades que tus más cercanos. No hay nada más peligroso que un amigo enfadado... con bigote o no. ¿Verdad, señor Camps?

Aznar dixit: "La corrupción es un cáncer que no podemos tolerar"



Fotos de la hemeroteca que no van a gustar a Aznar

La réplica de Los Genoveses al expresidente del Gobierno

ElPlural

Jue, 7 Jun 2018 



Esta semana, el expresidente del Gobierno José María Aznar reaparecía para asegurar que la corrupción es "un cáncer" intolerable, al tiempo que se defendía de aquellos que "están intentando manchar una trayectoria política muy importante" como la suya.

Un mensaje que Los Genoveses’, colaboradores de ElPlural.com, ha replicado rescatando fotografías que desmontan por completo el mensaje lanzado por el expresidente del Gobierno.




Aznar dixit: “La corrupción es un cáncer que no podemos tolerar”.

05.06.18


Consejo de Ministros


Primer Consejo de Ministros del Gobierno de Pedro Sánchez

Alberto Nuñez Feijóo, hermanado con Marcial Dorado uno de los mayores traficantes de Galicia.


Alberto Nuñez Feijóo, el sucesor designado

Biografía no oficial, amistades peligrosas, caciquismo y Gürtel gallega del que tiene todas las papeletas para suceder a Mariano Rajoy al frente del PP




Jue, 7 Jun 2018 

Alberto Núñez Feijóo nace en Orense allá por el año 1961.En Santiago de Compostela estudia Derecho. No se lo piensa dos veces y prepara las oposiciones de funcionario de la Xunta de Galicia. Su suerte cambia cuando en septiembre del 1991 se cruza en un pasillo con un genovés de postín, el veterano José Manuel Romay Beccaría, titular de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales. De mutuo acuerdo le nombra Secretario General.

En 1996, tras la victoria de Aznar, como otros muchos genoveses se traslada a Madrid para formar parte del nuevo gobierno. En el sorteo llevado a cabo en la sede nacional de Génova 13, Alberto fue agraciado con el nombramiento retribuido de Secretario General de Asistencia Sanitaria en el Ministerio de Sanidad y Consumo, cuyo titular era  casualmente, el mismo genovés con el que se había cruzado años antes en un pasillo: Romay Beccaría, y ese mismo año, dicho y hecho y pasó a convertirse en el nuevo Presidente del INSALUD.

Pero Alberto es un genovés inquieto y con ganas de ascender así que entre mayo de 2000 y enero de 2003 pasó a ejercer la Dirección de la entidad pública estatal Correos y Telégrafos. Con un cierto olfato de superviviente en el año 2003 regresa a Galicia para formar parte del Gobierno de la Xunta que preside Manuel Fraga Iribarne. El 18 de enero fue nombrado Consejero de Política Territorial, Obras Públicas y Vivienda y un año después se convirtió en vicepresidente primero.

Después de que Manuel Fraga en las elecciones del 2005 se quedara descompuesto y sin su Xunta tras la formación de un gobierno formado por el PSOE-BNG, Alberto tiene que buscarse la vida y para ello se agarra al escaño autonómico y desde allí entrar en las guerras internas entre genoveses varios. Finalmente resultó vencedor, siendo elegido a principios de 2006 presidente del Partido Popular de Galicia. Desde entonces no ha parado de hacer gestos de sumisión debido a su presidente del partido, el inefable de Mariano Rajoy.

En las elecciones autonómicas, celebradas el 1 de marzo de 2009, con buenas dosis de marrullería y gracias también a “los méritos” de la coalición PSOE-BNG, logra la victoria por mayoría absoluta (38 escaños). 

La familia genovesa

En honor a la verdad hay que reconocer que este genovés que ejerce desde el 2009 como presidente de la Xunta de Galicia ha practicado el nepotismo en unas dosis probablemente menores que las que han perpetrado otros caciques genoveses gallegos en el ámbito provincial o local, como por ejemplo el Clan de los Baltar.

Hecha esta salvedad, os hemos seleccionado 2 ejemplos por el tercio familiar. El primero es Micaela Núñez Feijóo. Como sus apellidos indica, su hermana se ha visto relacionada en los últimos tiempos con la adjudicación de contratos por importes millonarios por parte de la Xunta de Galicia a Eulen S.A., empresa con la que Micaela mantiene una vinculación laboral ya que ha sido su apoderada general, así como de varias de sus filiales desde hace varios años. El segundo familiar es también mujer y con rango de prima: Eloína Núñez Masid. Desde hace años sus nombramientos han estado rodeados de polémica por sus obvias vinculaciones con su primo y también con el PP de Ourense. Para los más olvidadizos, recordarles que 40 días y 40 noches después de la llegada de su primo al Pazo de Raxoi, sede de la presidencia autonómica gallega, Eloína fue nombrada gerente general del Complejo Hospitalario de Ourense. Su último y reciente nombramiento tampoco ha pasado desapercibido: Gerente del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, primer centro de referencia de la sanidad gallega.

Feijóo y el narco

Y para acabar de rematar su trayectoria no está de más recordar el lío en que se ha metido últimamente con motivo de la publicación de unas fotografías personalizadas en las que aparece hermanado con uno de los mayores narcotraficantes de Galicia y sus alrededores : Marcial Dorado que en estos momentos está una condena de 14 años por narcotráfico. En esta ocasión, visto como evolucionan los acontecimientos, el trilero de Feijóo puede acabar fuera del largo pasillo genovés que tantas alegrías le ha venido dando en los últimos años. Así dicen que  piensan y lo desean por este orden, la repipi de la Vicepresidenta Sáenz de Santamaría, el no menos cursi de Ruiz Gallardón y en diferido la maltrecha Cospedal.

A continuación, algunos de los episodios genoveses más destacados de su vida política:














El Durian (durio o durión) "el rey de la fruta"


El durian, la fruta de olor sulfuroso que levanta odios y pasiones en Asia

Debido a su fuerte olor se prohíbe con frecuencia en taxis, vuelos, habitaciones de hotel y otros lugares cerrados en el Sudeste Asiático

EFE

ue, 7 Jun 2018 

Es posible que Adán y Eva no hubieran cometido el pecado original si, en lugar de una manzana, hubieran sido tentados con un durian, una fruta de olor sulfuroso y un sabor que ha sido comparado al de una cebolla podrida.

No obstante, el durian (también llamado durio o durión) también tiene su cohorte de incondicionales, quienes elogian la riqueza de su sabor, que aglutina un gusto afrutado con una textura más o menos cremosa y un final entre amargo y fermentado. El intenso perfume esta fruta tropical, rancio para unos y aromático para otros, provoca que se prohíba con frecuencia en taxis, vuelos, habitaciones de hotel y otros lugares cerrados en el Sudeste Asiático.

Cubierta de espinas y de un tamaño que puede igualar al de una sandía, el durian es considerado el "rey de la fruta" en Tailandia (el mangostino es la "reina") y su consumo ha aumentado vertiginosamente en los últimos años debido a la demanda desde China.

El año pasado, Tailandia, uno de los mayores productores, exportó más de 600.000 toneladas, un 13 por ciento más que en 2016, y la demanda sigue aumentando sobre todo gracias al comercio electrónico. El pasado abril, se vendieron más de 130.000 durianes en un minuto en el portal Tmall del grupo chino Alibaba durante un acto de promoción en Bangkok en el que participó el presidente del gigante del comercio electrónico, Jack Ma.

¿Cómo es el durian?

Existen unas treinta especies del árbol del durian, pero el más común es el "Durio zibethinus", del que en Tailandia existen más de 200 variedades que producen "kan yao", "chanee" o "mon thong", que significa "almohada dorada" y copa el 90 por ciento del mercado tailandés.

La temporada alta de esta fruta, que llega a pesar unos tres kilogramos, comienza en abril en el norte y centro del país y se alarga hasta finales de año en las zonas meridionales.

Yud, que regenta una tienda de durianes en el norte de Bangkok, afirma que sus precios al kilo oscilan entre los 280 bat (más de 8 dólares o más de 7 euros) y los 500 bat (unos 15 dólares o 13 euros), dependiendo de la variedad y la temporada.

Lindsay Gasik, una experta estadounidense en esta fruta que organiza rutas para amantes de esta fruta por el Sudeste Asiático, compara la textura del durian al aguacate y opina que su sabor incluye rasgos de la vainilla y un amargor parecido al café o el chocolate, pero por su parte, el escritor culinario Richard Sterling ha descrito su olor como "mierda de cerdo, aguarrás y cebollas guarnecidas en un calcetín usado".

Científicos singapureses localizaron el año pasado los genes que causan el intenso olor provocado por una mezcla de sulfuro, etileno y lípido en el durian, rico en carbohidratos y vitaminas A, B y C. Está demostrado que comer durian y beber alcohol incrementa los efectos de la embriaguez, aunque para Gasik el problema más grave son los productos químicos que se usan en algunas plantaciones no orgánicas.