Política, religión, actualidad, cine, opinión, sociedad, humor, cultura, fotogalerías.....corrupción, corruptores, justicia, robos, fraudes, atracos, preferentes, rescate bancario, hambre, paro, miseria, desahucios, hipocresía, la verdad, mentiras y mas mentiras...crisis, ricos, pobres, muy pobres, muy ricos, miseria, niños hambrientos, familias que no pueden llegar a fin de mes, trabajadores esclavos...Santa Pederastia, Sagrada Pedofilia....
Buscar este blog
martes, 4 de marzo de 2025
📺 DIA CERO | SERIE TRAILER ESPAÑOL | 20 Febrero/25 - NETFLIX
¿Puede ser real el “Día cero” de Netflix?
La serie protagonizada por Robert De Niro es ficción, pero muchas situaciones podrían llegar a ser reales
ElPlural
Pachi Lanzas
3-3-25
Si has visto la serie Día cero de Netflix protagonizada por Robert De Niro, puede que te estés preguntando si es posible que se produzca una situación como esa: un ciberataque que provoca un apagón total en Estados Unidos durante un minuto.
El “Día cero” de Netflix es ficción, pero muchas situaciones podrían llegar a ser reales
Obviamente, la serie es una dramatización, pero hay aspectos que, sin duda podrían llegar a suceder. Te lo explicamos y así podrás entender un poco mejor la trama de la nueva sensación “friki” de la plataforma.
¿Qué es un “día cero”?
Lo primero que habría que explicar es qué es un “día cero”. En el mundo de la ciberseguridad, se trata de una vulnerabilidad desconocida hasta el momento, que no ha sido detectada ni corregida por desarrolladores.
Es decir, los creadores del software ignoran que esa vulnerabilidad existe y, por tanto, ni siquiera se ha planteado crear un parche para solucionarlo.
Días cero reales
Quizá el día cero más famoso haya sido el virus Wanacry, en 2017, que atacaba a sistemas Windows y afectó a empresas, hospitales, bancos y gobiernos en más de 150 países. El ataque cifraba los archivos de las víctimas y pedía un rescate en Bitcoin.
Pero, por desgracia, no es el único. En 2010, Stuxnet atacó el software industrial de Siemens con el objetivo de inutilizar las instalaciones nucleares de Irán. Llegó a provocar daños físicos en las máquinas sin que los operarios se diesen cuenta. Además, las consecuencias fueron a largo plazo, porque retrasó el programa nuclear del país.
Uno de los más recientes fue Log4Shell, en 2021, que afectó a los sistemas que usaban Log4i. Entre las empresas que lo sufrieron, se encontraban gigantes tecnológicos como Amazon, Google y Microsoft.
Un “Día cero” real
Pero, ¿sería posible provocar un apagón total en Estados Unidos como propone la serie? En principio, la respuesta es no. Es verdad que un ataque masivo podría provocar cortes de suministro, pero es poco probable que se produjeran de forma simultánea en todo el país.
En primer lugar, porque la red eléctrica está divida en tres redes independientes para prevenir este tipo de situaciones. Una cubre el oeste, otra el este y la tercera es la Texas Interconnection, que da servicio solo a ese estado.
Cada una de ellas funciona de forma autónoma, lo que significa que un ataque informático a una, no afectaría a las demás. Y coordinar tres simultáneos de ese calibre no parece realista… de momento.
Objetivo: infraestructuras
Entre los elementos que hacen que el “Día cero” pudiera ser real están los ciberataques a infraestructuras críticas. Estas situaciones ya se han producido y han afectado a redes eléctricas, plantas industriales de tratamiento de agua e incluso instalaciones sanitarias como hospitales.
Al buscar culpables de este tipo de ataques, casi siempre se apunta a los mismos: Rusia, China, Irán y Corea del Norte. Aunque habría que saber también qué opinan en esos países de las prácticas de Estados Unidos, por ejemplo.
Ejemplos
Los ejemplos quizá más notables han sido los que se produjeron en Ucrania, en 2015 y 2016. Los hackers rusos consiguieron apagar la electricidad en partes del país, pero no en su totalidad y solo durante unas horas.
En Estados Unidos, en 2021 se produjo un ataque a Colonial Pipeline que afectó al suministro de combustible en la costa este, pero no a la electricidad.
Los expertos señalan que una de las dificultades para conseguir un apagón total es que es preciso acceder a instalaciones físicas que no están conectadas a internet. Por eso, lo más probable es que el objetivo fuesen regiones o ciudades específicas.
Aun así, no olvidemos que el concepto de Día cero es precisamente encontrar vulnerabilidades que nadie sabe que existen. Así que, teóricamente, podría darse el caso de que alguien fuese capaz de apagarle la luz a todo Estados Unidos a la vez.
Además, en un apagón de un minuto, que es lo que refleja la serie, la mayoría de las instalaciones como hospitales, aeropuertos o entidades financieras cuentan con sus propios generadores de emergencia que minimizarían el impacto.
Eso sí, te recomendamos que veas la serie porque la verdad es que merece la pena y abre interrogantes muy interesantes.
En la madrugada del 1 de marzo de 1974 fueron asesinados a garrote vil el anarquista Salvador Puig Antich y el vagabundo George Michael.
Er asesino de Salvador Puig , fue Antonio López Sierra verdugo titular de la audiencia de Madri
Los testigos relataron que Puig Antich sufrió 20 minutos de larga agonía.
Er verdugo no encajó bien las piezas del artilugio lo que hizo que el joven tuviera una muerte larga y angustiosa
Er Verdugo de Michael, José Moreno Moreno no tenía experiencia pese a llevar años en nómina.
Cuándo empezó a maniobrar er garrote, no fue capaz de romper er cuello de la víctima y tuvo que improvisar metiendo un taco de madera entre er aparato y er cuello de la víctima, mientras la víctima sangraba y aullaba de dolor.
20 minutos de agonía.
" Que nadie cuente lo ocurrido aquí o que se atenga a la consecuencias"
dijo el comandante Muro al mando del asesinato.
Está era la justicia franquista
Mazón llegó 224 muertos tarde al CECOPI
Para Mazón, Feijóo y Abascal solo se trata de resistir, de aguantar a que pase la presión ciudadana, para que todo vuelva a la “normalidad”
ElPlural
Miguel Ángel Heredia Díaz
4-3-25
Ni las muchas mentiras de Mazón ni el interés del PP por ocultarlo todo, podrán tapar tanto dolor y sufrimiento a las más de 200 familias que han perdido a sus seres queridos. Para Mazón, Feijóo y Abascal solo se trata de resistir, de aguantar a que pase la presión ciudadana, para que todo vuelva a la “normalidad”. Representan lo peor y lo más dañino de la política. Les dan igual las personas, solo ansían el poder.
Según testimonios de familiares y amigos, que recoge el sumario de la jueza de Catarroja, la hora aproximada de la desaparición de la mayoría de las personas que perdieron la vida en la Dana, fue entre las 19 y las 20 horas. Si se hubiese enviado antes la alerta se podría haber salvado muchas vidas, pero no lo hicieron. ¿Por qué no lo hicieron?
Cuatro meses después de aquel fatídico 29 de octubre, nadie sabe dónde estuvo ni qué estuvo haciendo Mazón ese día. Solo sabemos que no estuvo donde debía estar, al frente de Emergencias ante el riesgo que corría Valencia. Toda España pudo ver las espeluznantes imágenes que ofrecían todas las televisiones en sus informativos de mediodía y Mazón, a pesar de todo, se fue a comer. Nada era más importante en ese momento, pero no quiso estar para hacer frente a la tragedia. No es digno de estar ni un minuto más al frente del gobierno de los valencianos y valencianas.
¿De verdad hay que seguir aguantándole a Mazón versiones nuevas cada semana? El president de la Generalitat tiene más versiones que Windows. Primero dijo que llegó al Centro de Coordinación de Emergencias entre las 19h45 y las 19h50. Ahora dice que llegó a las 20h28, después de que la alerta se enviase a la población.
¿De verdad hay que seguir aguantándole a Feijóo su respaldo a Mazón? ¿Qué ha quedado de sus palabras de que jamás engañaría a los españoles? Aseguró que tuvo información “en tiempo real” de lo que estaba ocurriendo el 29 de octubre gracias a Mazón, pero en el registro de llamadas del president de la Generalitat, no aparece ninguna al líder del PP. ¿Miente o es que estuvieron juntos ese día y no lo han contado?
¿Participó Feijóo de alguna de las decisiones que tomó Mazón? ¿Le recomendó Feijóo que permaneciese escondido y sin asistir el Cecopi? ¿Hablaron sobre el envío de la alerta a los ciudadanos? ¿Por qué sigue Feijóo apoyando a fuego a Mazón? Si Feijóo sabe algo, es el momento de contarlo.
¿De verdad, hay que seguir aguantándole a Abascal que se ría de los valencianos y valencianas apoyando sin fisuras a Mazón? Solo lo hace por cálculo electoral. No le importa la vida de la gente, solo le importan los votos. Esta es la ultraderecha en estado puro.
¿De verdad hay tantos valencianos y valencianas, como dicen algunas encuestas, que después de todo lo que ha sucedido en Valencia seguirían votando a PP o Vox? ¿De verdad no han aprendido nada?
Si el PP tuviese un mínimo de dignidad, un mínimo de decencia, Mazón no estaría hoy en política, aunque por esta regla de tres, tampoco lo estaría Ayuso, tras lo ocurrido en las residencias de Madrid ni tampoco lo estaría Moreno Bonilla con el destrozo que ha hecho en la sanidad pública, que está costando demasiadas vidas por las enormes listas de espera.
Mazón se cree Houdini. Piensa que siempre podrá escapar. Se equivoca. Sus permanentes contradicciones le han estallado estos días, con su última afirmación de que llegó al Cecopi después de que se enviara la ya tardía e inútil alerta a todos los móviles. Con esta última versión trata de escapar de la investigación judicial sin tener que dimitir como president de la Generalitat valenciana.
Por cierto, la imagen de Mazón, en su llegada al Cecopi ese día, aparecida en los medios de comunicación, es abominable. Con el brazo en alto saludando, con ropa de andar por casa. Relajado y tranquilo. ¿No sabía que en ese momento más de 200 personas habían perdido la vida o es que le daba igual?
El president de la Generalitat sigue sin pedir perdón y sin asumir su negligencia, su incompetencia y su irresponsabilidad política. Nunca estuvo a la altura. Decidió irse donde fuese y quitarse de enmedio, cuando miles de valencianos y valencianas tenían el agua al cuello. Y hay dudas más que razonables sobre la hora a la que llegó realmente al Cecopi.
Mazón tiene dos razones para agarrarse tanto al sillón, la primera es que hay “tajada” en la reconstrucción de Valencia. Se ha conocido a través de los medios, que se está pagando a las contratistas elegidas a dedo por la Dana, entre un 30% y un 300% más que el Gobierno central. La segunda razón, es que si aguanta la legislatura completa obtendría un sueldo de casi 100.000 euros durante 15 años. Esto es lo más importante para él. ¿Es eso lo que ha pactado con Feijóo?
Pero el futuro se le complica y mucho a Mazón. No puede salir a la calle, porque la gente lo abuchea y lo increpa. Por eso ha decidido esconderse y no ha asistido ni siquiera al inicio de las Fallas. No, lo valencianos no lo perdonan ni lo perdonarán jamás.
Y se le suma otro problema que no es menor. La consellera de Emergencias, a la que cesó, ya lo ha apercibido. Ha dicho que se sabrá “toda la verdad” y ya hay dirigentes del PP a los que les están temblando las piernas.
En política lo importante no es llegar, sino saber irse. Llegar saben todos, porque todos están encantados de alcanzar su sueño o su ambición; pero lo difícil es saber cuándo aportas más yéndote que quedándote. Cuando no puedes mirar a los ojos a tus seres queridos, cuando no puedes dormir por las noches ni engañar a tu conciencia; ha llegado ese momento de coger las maletas e irte. Y siempre es mejor irse a que te echen. Parece que esta lección se le resiste al president de la Generalitat.
Mazón cada día está más solo, hasta los empresarios valencianos han trasladado a Génova su malestar con el president de la Generalitat valenciana. Cada día que pasa los abucheos de la gente en las calles crecen e incluso está cercado por la justicia. El sábado se celebró la quinta manifestación multitudinaria pidiendo que dimita. ¿Aún no se ha enterado Mazón de que debe irse y no volver? ¿Hasta cuándo le mantendrá Feijóo en su puesto y por qué?