Buscar este blog

martes, 30 de septiembre de 2025

 



Hoy cumple 88 años el actor José Sacristán.

Nacido en Chinchón, Madrid, en 1937. Estudió en la Institución Sindical de Formación Profesional Virgen de la Paloma, pero abandonó el centro para trabajar desde su adolescencia en un taller mecánico.

Integrante del grupo de actores del llamado «landismo», su carrera da un giro importante a partir de la Transición Española, además con películas como Un hombre llamado Flor de Otoño o Asignatura pendiente, que le permiten enriquecer su registro interpretativo.

Cuando estaba cumpliendo el servicio militar en Melilla decidió dedicarse a la interpretación, dejando su trabajo de mecánico tornero, para seguir su vocación teatral. Se interesó desde muy joven por el teatro independiente y comienza en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. Actuó como aficionado hasta 1962, año en que debuta como profesional. Su acceso al mundo cinematográfico se da en la década de los sesenta con papeles secundarios que poco a poco irán adquiriendo importancia.

Estuvo incluido en el grupo de actores más taquilleros del cine español de los setenta junto a Alfredo Landa y José Luis López Vázquez.

Su debut en el cine se produjo con La familia y uno más y luego vendrían las comedias atrevidas de la época, sin perjuicio de que José Sacristán se haya revelado como un excelente actor dramático en trabajos como Un hombre llamado Flor de Otoño, de Pedro Olea, La colmena, de Mario Camus o El pájaro de la felicidad, de Pilar Miró.

Con más de un centenar de películas a sus espaldas, también ha destacado como director. Dirigió y protagonizó Soldados de plomo (1983), Cara de acelga (1987), donde también fue el responsable del guion junto a Carlos Pérez Merinero, y Yo me bajo en la próxima, ¿y usted? (1992), en la que compartió protagonismo con Concha Velasco.

Es un actor estrechamente vinculado al teatro y entre sus últimos trabajos destaca los musicales El hombre de La Mancha y My Fair Lady en los que compartió protagonismo con Paloma San Basilio, y en el que sacó a relucir una faceta hasta ahora desconocida, la musical.

Resulta premiado con la Concha de Plata en el Festival de Cine de San Sebastián de 1978 por Un hombre llamado Flor de Otoño y en 1982 consigue el primero de sus cuatro Fotogramas de Plata por su trabajo en la película La colmena. En 2012 obtiene su primer, y único, Premio Goya por su papel en la película de Javier Rebollo, El muerto y ser feliz, por la que también recibe su segunda Concha de Plata en San Sebastián.

En 2010 fue nombrado "Arcipreste del Año" en el Festival Medieval de Hita.

En 2011 la prestigiosa Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina le entrega el Premio Cóndor de Plata a la trayectoria en la 59º Ceremonia de este lauro, considerado el máximo galardón al cine en la Argentina.

En cuanto a su vida personal, estuvo casado con la actriz francesa Liliane Meric, con quien rodó Lo verde empieza en los Pirineos. Su segunda mujer es Amparo Pascual, con quien ha tenido tres hijos. Al margen de sus matrimonios, José Sacristán mantuvo relaciones con Laura del Sol, Mila Ximénez y Leonor Benedetto, argentina que le acompañó en el reparto de Un lugar en el mundo.

En 2013 regresó a la televisión fichando por la serie Galerías Vélvet en Antena.

Sacristán ha declarado que no piensa oficialmente en retirarse, pero sí empieza a contemplar la posibilidad de “quedarse más tiempo en casa” cuando ya no encuentre textos que realmente lo conmuevan o lo desafíen. 

Valora mucho el trabajar con gente joven y las posibilidades creativas del teatro. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario