Buscar este blog

miércoles, 13 de julio de 2016

En algún lugar hay una mujer que...llora.

Preocúpate de tu propio útero
Publicado: 05/07/2016 

En alguna parte hay una mujer de 30 años y sin hijos. La gente le pregunta: "¿Sigues sin tener hijos?" y su respuesta varía de un día a otro, pero suele incluir sonrisas forzadas y censura.
"No, aún no", contesta entre risas, intentando ahogar la frustración.
"Bueno, no esperes mucho más. El tiempo corre, ya lo sabes", le aconseja la erudita de turno antes de marcharse, satisfecha consigo misma por haber compartido tal sabiduría. La erudita se va. La mujer aguanta la sonrisa. A solas, llora...
Llora porque se ha quedado embarazada cuatro veces y porque ha abortado las cuatro.
Llora porque lleva intentando quedarse embarazada desde la noche de bodas, y eso fue hace cinco años.
Llora porque su marido tiene una exmujer que sí le ha dado hijos.
Llora porque quiere probar la fecundación in vitro desesperadamente, pero no se lo puede permitir.
Llora porque ya ha probado la fecundación in vitro (en varias ocasiones) y sigue sin tener hijos.
Llora porque su mejor amiga no quiere ser su vientre de alquiler. Como ya le ha dicho, "sería muy raro".
Llora porque la medicación que está tomando impide que se quede embarazada.
Llora porque este tema es motivo de conflicto en su matrimonio.
Llora porque el médico le ha dicho que ella está bien, pero en el fondo sigue pensando que la culpa es suya.
Llora porque su marido se echa la culpa, y esa culpa hace que sea difícil vivir con él.
Llora porque sus hermanas tienen hijos.
Llora porque una de sus hermanas ni siquiera quería tener niños.
Llora porque su mejor amiga está embarazada.
Llora porque su madre le sigue preguntando que a qué está esperando.
Llora porque sus suegros quieren ser abuelos.
Llora porque sus vecinos tienen gemelos y los tratan fatal.
Llora porque hay chicas de 16 años que se quedan embarazadas sin querer.
Llora porque es una tía genial.
Llora porque ya había pensado nombres.
Llora porque en su casa hay una habitación vacía. Llora porque dentro de su cuerpo hay un vacío.
Llora porque tiene mucho que ofrecer.
Llora porque su pareja sería un gran padre.
Llora porque podría ser una gran madre, pero no lo es.

El algún lugar hay una mujer de 34 años con 5 hijos. La gente le dice: "¿Cinco? ¡Por Dios, espero que ya hayas acabado!" y se ríe... porque ese tipo de comentarios hacen gracia. La mujer también se ríe, pero no es una risa sincera. Ella cambia de tema, como hace siempre, y hace la vista gorda ante esa falta de respeto. Otro día igual. A solas, llora...
Llora porque está embarazada otra vez y siente que tiene que esconder la alegría.
Llora porque siempre quiso tener una familia numerosa y no entiende por qué a la gente parece molestarle.
Llora porque no tiene hermanos y se sintió muy sola cuando era niña.
Llora porque su abuela tuvo 12 hijos y le encantaría ser como ella.
Llora porque no puede imaginarse la vida sin sus hijos, pero la gente los concibe como un castigo.
Llora porque no quiere compasión.
Llora porque la gente asume que esto no es lo que quería.
Llora porque la gente asume que es una irresponsable.
Llora porque la gente piensa que no tiene ni voz ni voto.
Llora porque se siente incomprendida.
Llora porque está harta de tener que defender sus decisiones privadas.
Llora porque ella y su marido son perfectamente capaces de mantener a la familia, pero eso parece dar igual.
Llora porque está harta de los comentarios graciosos.
Llora porque no mete las narices en la vida de los demás.
Llora porque le gustaría que los demás no metieran las narices en su vida.
Llora porque a veces duda de sí misma y se pregunta si debería haber parado cuando tenía tres hijos.
Llora porque a la gente le falta tiempo para criticar, pero no para ofrecer ayuda.
Llora porque está harta de las miradas escudriñadoras.
Llora porque no es un mono de feria.
Llora porque la gente es maleducada.
Llora porque la gente se cree con derecho a opinar de su vida privada.
Llora porque lo único que quiere es vivir en paz.

En otro lugar hay una mujer de 40 años que tiene un hijo. Y la gente le dice: "¿Solo uno? ¿Nunca has querido tener más?"
"Estoy contenta con mi hijo", contesta, repitiendo la respuesta ensayada que ha tenido que dar tantas veces que ya ha perdido la cuenta. Suena bastante creíble. Nadie sospecharía que, a solas, llora...
Llora porque su único embarazo fue un milagro.
Llora porque su hijo le pide un hermanito.
Llora porque siempre quiso tener por lo menos tres.
Llora porque su segundo embarazo tuvo que ser interrumpido para no arriesgar su propia vida.
Llora porque el médico le advierte de que otro embarazo sería "de alto riesgo".
Llora porque ya le cuesta cuidar del único hijo que tiene.
Llora porque a veces uno pesa como dos.
Llora porque a su marido ni se le ha pasado por la cabeza tener otro.
Llora porque su marido murió y no ha vuelto a encontrar el amor.
Llora porque su familia piensa que con uno es suficiente.
Llora porque está centrada en su carrera y no puede permitirse quedarse rezagada.
Llora porque se siente egoísta.
Llora porque aún no ha perdido el peso que ganó durante el primer embarazo.
Llora porque la depresión posparto fue muy intensa.
Llora porque no quiere ni pensar en tener que volver a pasar por eso.
Llora porque tiene problemas físicos y el embarazo solo los acentúa.
Llora porque aún lucha contra la bulimia.
Llora porque tuvo que someterse a una histerectomía.
Llora porque quiere tener otro hijo, pero no puede.

Estas mujeres están por todas partes. Son nuestras vecinas, nuestras amigas, nuestras hermanas, nuestras compañeras de trabajo, nuestras primas. Nuestros consejos u opiniones no les sirven para nada. Sus úteros son solo suyos. Respetémoslos.
Una versión de este post fue publicada originalmente en NadirahAngail.com.
Este post fue publicado con anterioridad en la edición estadounidense de 'The Huffington Post' y ha sido traducido del inglés por Lara Eleno Romero.
Seguir a Nadirah Angail en Twitter: www.twitter.com/nadirahangail


Miguel Arias Cañete, alias el Gargantúa

Genoveses por el mundo: Miguel Arias Cañete, SL
La trayectoria de un perillán de cuello blanco
Jue, 7 Abr 2016

Algo muy especial tiene que tener el único Comisario español, Miguel Arias Cañete para que haga lo que haga, esté donde esté, y diga lo que diga, su nombre y los de su famiglia aparezcan con regularidad relacionados con negocios bajo sospecha. Veamos tan solo dos ejemplos:
El primero tiene que ver con la noticia conocida estos días de que su mujer Micaela Domecq Solís y sus variopintos cuñados aparecen con todo lujo de detalles en los denominados “Papeles de Panamá”.
El segundo, el protagonista lo fue el propio Cañete cuando hace apenas 2 años para ser nombrado Comisario Europeo intentó explicar lo inexplicable cuadrando para ello un circulo. Es decir, defender que sus múltiples intereses económicos son compatibles con sus también múltiples obligaciones como Comisario


Y es probable que entre uno y otro hayan sucedido hechos que no conocemos y aún no son noticia pero que lo acabarán siendo. Y es que como se verá, la biografía del Comisario Cañete está salpicada de incidentes, sucesos, incompatibilidades, contradicciones y desmentidos sin desmentir que merece la pena recordar a nuestros lectores. Por razones de espacio, aquí traemos una versión abreviada y condesada. Los más exigentes podéis consultarla en este enlace. Vayamos a ello


LA FAMIGLIA
A pesar de las apariencias Cañete es mucho más joven de lo que su aspecto podría representar. De hecho acaba de cumplir 66 años tras nacer Madrid un 24 de febrero de 1950. Es hijo de Alfonso Arias de la Cuesta, a la sazón como el susodicho, Abogado del Estado con fuertes vinculaciones durante la dictadura con empresas públicas tuteladas por el INI, y de Herminia Cañete Tudela, ambos fallecidos en 1994 y 1999 respectivamente

Está casado con Micaela Domecq y Solís-Beaumont, novena hija de Juan Pedro Domecq Díez y de Matilde de Solís-Beaumont y Atienza (hija de los marqueses de Valencina). Entre otros negocios conocidos, es la copropietaria de la ganadería “La Jandilla”.
Aunque mantienen separación de bienes, Arias Cañete ha tenido intereses empresariales comunes tanto con su mujer como con uno de sus cuñados, Miguel Domecq Solís a través de las petroleras Ducar y Petrologis. Tienen tres hijos. MicaelaMiguel y Pablo. Su único hermano Alfonso Arias Cañete, durante años ha sido Director de Energía Nuclear de Endesa y hasta agosto del 2013 Vicepresidente de una de sus participadas, la ingeniería Tecnatom, compañía cuyo capital se reparten Endesa (45%), Iberdrola (30%) y Gas Natural-Fenosa (15%); Endesa e Iberdrola, a través de Nuclenor, explotan la Central Nuclear de Garoña.
Por último, cierra el círculo su concuñado José Ramón Bujanda Sáenz que desde  el 6 de marzo del 2012, es el Presidente de la Sociedad Estatal de Caución Agraria (Saeca), un holding público participado en un 80% por la empresa pública SEPI (dependiente de Industria) y el 20% restante por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente


FUNCIONARIO A TIEMPO PARCIAL
Tras estudiar en los jesuitas de Madrid amplió estudios en el Trinity College, de Dublín. En 1971, se licenció en Derecho por la Universidad de Complutense. En 1975 aprobó las oposiciones a Abogado del Estado, obteniendo un discreto puesto en su promoción. Su pertenencia a este Cuerpo, entre otras muchas derivadas, se ha visto reflejada en las políticas de nombramientos que ha llevado a cabo entre sus más estrechos colaboradores durante los 2 periodos que ha sido miembro del gobierno.
Su primer y único destino, durante aprox.7 años, han sido las Delegaciones de Hacienda de Jerez de la Frontera y Cádiz. En 1982 pasó a servicios especiales en la administración pública, tras ser elegido senador por Cádiz y desde 1976 ejerce como abogado en los Colegios de Jerez de la Frontera y Ceuta. Desde entonces simultanea sus negocios privados con los sucesivos cargos públicos que ha ido ocupando.
Cañete, en un gesto de humildad limitada, se refiere asimismo como un políglota compulsivo que lo mismo da conversación en  inglés y francés, y que si se tercia, también se defiende en alemán e italiano. Dentro de la alta consideración que tiene sobre su propio currículo se define como un personaje, culto y viajero

La España profunda


Un aquelarre del Opus, estiércol del Diablo

Un juzgado de Murcia admite una querella por presunto homicidio contra un cura del Opus
La hija del fallecido acusa a su hermano sacerdote de haber acabado con la vida de su padre para que su muerte coincidiera con la fecha de beatificación de Escrivá de Balaguer
La Crónica
Francisco Saura
13-7-16

El Juzgado número 2 de Murcia ha admitido a trámite una querella contra un cura del Opus Dei por presunto homicidio. La denuncia ha sido puesta por la hija del fallecido y ahora se investiga la muerte en extrañas circunstancias de Juan Hurtado, un anciano miembro del Opus que anunció la fecha de su muerte cuatro días antes


La hija del fallecido acusa a un sacerdote numerario del Opus, hermano suyo, de provocar la muerte de su padre mediante sedación terminal por métodos caseros para que coincidiera con el aniversario de la beatificación del fundador Escrivá de Balaguer, según informa vegamediapress.com. En la querella también se acusa al Opus Dei del vaciado de cuentas por importe superior a 500.000 euros del anciano


Cuando el jueves 14 de mayo de 2015 Juan Hurtado, enfermo de cáncer de pulmón, vecino de Murcia, y miembro supernumerario del Opus (miembros de menor rango dentro del Opus), anunció que le quedaban cuatro días de vida nadie le creyó. Pero el domingo siguiente 17 de mayo moría en casa con su hijo cura del Opus al lado, sin asistencia domiciliaria, en la fecha en que había anunciado con grave preocupación a los cuatro vientos

La hija del fallecido Juan, Josefina Hurtado, médico, desde Inglaterra acusa al hermano y al Opus de acabar con la vida de su padre para hacerla coincidir con la onomástica de la Ascensión del Señor y el aniversario de la canonización del fundador del Opus


Según publicó esta semana la revista Interviú, “nadie creyó a Juan Hurtado, miembro del Opus, cuando anunció que moriría en cuatro días, coincidiendo con la celebración de la beatificación del fundador, Escrivá de Balaguer. Su hija, médica en Inglaterra, ha denunciado a su hermano, cura de la Obra, por la presunta muerte por sedación de su padre y pide que se investigue el vaciado de las cuentas bancarias del difunto, que testó a favor de la congregación


“Mi padre no estaba en fase terminal. Él se duchaba solo, salía a pasear y tomaba café con unas amigas. El jueves 14 de mayo me dijo por teléfono que moriría el domingo, que se lo había dicho mi hermano Fernando, que a su vez lo sabía por el oncólogo”, recuerda Josefina, que, ante la preocupación por el macabro anuncio de su padre, recibió un mail de su hermano: “Lo que el médico dice exactamente es que difícilmente llega al verano”, le escribió Fernando Hurtado, quien no ha querido hacer declaraciones


Una muerte anunciada
Sin embargo, Juan Hurtado había anunciado a todos la fecha precisa de su fallecimiento. A su nieta, estudiante en la Universidad de Gales, se lo contó por teléfono con mucha angustia: “Me han dado cuatro días de vida. Llevo dos; quizá mañana ya esté muerto”. A su hijo menor, Antonio, que viajaba a Madrid todos los fines de semana, le pidió dos besos porque cuando regresara el domingo “ya estaré muerto”. A sus amigas del salón de estética del barrio, con las que tomaba café, también les anunció el anciano la fatal noticia.
Josefina Hurtado pidió al servicio de urgencias de Murcia, donde trabajó años atrás, que acudiera al domicilio de su padre para comprobar su estado. “El doctor Gregorio Fuertes, que lo atendió, me dijo: «Para nada le quedan cuatro días, le quedan meses». Ante ese diagnóstico, me quedé más tranquila”


Pero las alarmas se le volvieron a encender cuando un día antes de la fecha señalada, la cuidadora de Juan Hurtado, que también es miembro supernumerario del Opus, según la querella, informó a Josefina de que el domingo acudiría el oncólogo al domicilio de su padre. “¿Qué especialista acude un domingo, sin mediar urgencia alguna, a la casa de un paciente?”, se preguntó entonces la hija del anciano.
Después supo que su padre había cambiado a su oncólogo por otro médico, experto en cáncer de próstata, no de pulmón, cuyos hijos estudian en el colegio Monteagudo-Nelva, de la Obra. Es un centro que segrega por sexos conforme al ideario Opus


Un aquelarre del Opus
Según la querellante, asesorada por el abogado murciano José Luis Mazón, ha habido dos elementos propios de un aquelarre del Opus: la satisfacción del dogma de que ellos como son “la Obra de Dios” tienen permiso del creador para disponer de vidas humanas y lo hacen para los fines de la Obra, conducta y digna de una ilegalización general de la organización, y el elemento económico y es que a su padre, Juan, en un periodo de varios años le han vaciado las cuentas y vendido el patrimonio para llevárselo a través del hermano cura de la Obra hacia esta.
“Mi padre no recibió tratamiento en ningún hospital, sino que se inyectaba él mismo en casa Topotecán, una quimioterapia, aunque él no sabía lo que era”, explica Josefina Hurtado
El domingo, el día anunciado de la muerte, a las nueve de la mañana, la hija llamó a su padre: “Me dijo que había pasado mala noche, que estaba nervioso. Su voz era normal. Le dije que le llamaría más tarde. Pero aquella fue la última vez que hablé con él”. La siguiente vez que Josefina llamó la atendió la cuidadora: “Te tengo que dejar porque el enfermero está aquí”, dijo la empleada, según consta en la querella.
Josefina siguió llamando en vano, hasta que su hermano Fernando descolgó el teléfono: “No llames más, que el papá se está muriendo y cada vez que suena el teléfono abre los ojos”, le espetó el cura, según la querella. Tres horas y media después, Fernando Hurtado llamó varias veces a Josefina, que no contestó: “Sabía que era para comunicarme que mi padre había muerto. Se había cumplido el vaticinio”.
Su abogado, José Luis Mazón, ha pedido la exhumación del cadáver para comprobar, con un análisis del cabello, la presencia de sedantes que se le pudieron administrar al anciano antes de morir. De momento, la jueza que investiga el caso se niega a exhumar. Solo ha pedido el historial médico del difunto

La querella sostiene que la sedación inducida podría formar parte de una doctrina del Opus respecto a la muerte. “En escritos de Escrivá de Balaguer, a los que hemos tenido acceso –explica Mazón–, aparece la referencia a un médico que sale a la calle a buscar una inyección cuando llega la hora de la muerte. De hecho, el Opus tiene un hospital de cuidados paliativos. Le da mucha importancia a la buena muerte, pero otra cosa es adelantar esa muerte sin consentimiento”.

El Opus Dei Mafia secreta del Vaticano


El miedo es un arma de destrucción masiva. ¿Somos cobardes los españoles?

SOCIOLOGÍA
¿Por qué tiene tanto gancho el voto del miedo?
La oscura estrategia que ha dado la victoria a Mariano Rajoy, al Brexit, posiblemente a Trump y que puede cambiar la situación austríaca
ElPlural
Aurora Ferrer
Jue, 7 Jul 2016


¿Es España una sociedad de cobardes? Los resultados obtenidos el pasado 26J hacen que esté completamente justificado hacerse esta pregunta. Más de ocho millones de personas han facilitado la victoria al partido que más casos de corrupción acumula en toda la democracia ¿por qué? Gracias al éxito que tiene la estrategia del miedo que con tanto desparpajo viene usando el Partido Popular desde hace años y, especialmente, en estas últimas elecciones.
Pero no penséis que somos los únicos 'cobardes' del globo terráqueo. El Brexit, Trump o la situación actual austríaca hacen pensar que el voto del miedo tiene un gran poder en todos los lugares del mundo

"Que vienen los rojos"
Según explica Carlos Gómez Bahillo, profesor titular del Departamento de Psicología y Sociología en la Universidad de Zaragoza, para ELPLURAL.COM: "La estrategia del “miedo” ha sido un recurso muy utilizado en las confrontaciones políticas. En los últimos comicios electorales los ciudadanos han tenido que elegir entre el riesgo que supone lo novedoso, la incertidumbre, el cambio, la apuesta hacia el futuro, o la seguridad que produce la continuidad. Se ha asumido el dicho de que vale más lo malo conocido que lo bueno por conocer"
.

Y es que como bien dijo el pensador Edmund Burke: "El miedo es el más ignorante, el más injurioso y el más cruel de los consejeros". Y los estrategas políticos de las filas populares lo saben. Tanto es así que el "que vienen los rojos", "son bolivarianos", "cuidado con el de la coleta" y otras perlas espetadas desde el partido conservador español han enterrado por completo los buenos propósitos del resto de agrupaciones. Algo que la propia Carolina Bescansa, secretaria de Análisis de Podemos, ha reconocido. Según sus datos, más de un 51% de personas no han votado a la formación de Iglesias a consecuencia de las mentiras lanzadas sobre la financiación ilegal del partido por parte del Gobierno de Venezuela.

El miedo es el más ignorante, el más injurioso y el más cruel de los consejeros

"El Partido Popular ha jugado fuerte, y ha tenido a Podemos, el principal partido emergente, y a algunos de sus líderes como objeto de sus críticas, y les ha presentado como el caos, la incertidumbre, la ruptura con lo alcanzado, etc." explica Gómez Bahillo. "Y lo ha tenido fácil por el discurso y formas agresivas e incluso prepotentes de su líder, que contenta a unos pero desconcierta a otros que no están de acuerdo con ellas. Además el Partido Popular ha utilizado constantemente la vinculación de los dirigentes de Podemos con Venezuela, y la crisis política que dicho país está viviendo, y han presentado el triunfo de la posible coalición de la izquierdas liderada por Pablo Iglesias, a quien ha presentado como fiel servidor del presidente Maduro"



Por si con toda esta ración de miedo se quedaban cortos, los populares "han insistido entre la semejanza y sintonía entre la actual política venezolana y la propuesta de Podemos". Lo peor de todo, es que la formación de Pablo Iglesias no ha sido capaz de desmontar en su campaña la falacia argumentativa del PP


Además, las diatribas, los reproches, el aburrido y repetido hasta el hartazgo "Pablo, votaste que no" y la falta de consenso de una izquierda visiblemente fragmentada y desgastada, "ha beneficiado al Partido Popular, que lo ha tenido fácil, y se ha presentado como el partido con un programa político claro, conocido, continuista, que ha animado a los sectores de la derecha o de centro derecha a votarles, olvidándose de los casos de corrupción y de la financiación ilegal del partido, etc. Algunos de sus votantes posiblemente podrían haber votado a Ciudadanos o incluso al Partido Socialista, pero ante la ambigüedad de ambos partidos, han preferido apoyar a los populares"


¿Actuamos siempre igual ante la incertidumbre?
Solo hay que tirar de historia para ver este patrón de comportamiento en nuestro pasado como sociedad. El miedo fue el ganador en la Alemania Nazi, en nuestra Guerra Civil y la razón de que nadie le diese en su momento una sonora patada en el trasero al tirano de Franco
Según explica Gómez Bahillo, "en los momentos de incertidumbre, de crisis, la ciudadanía tiende a ser conservadora. Y esto lo ha utilizado el presidente Rajoy constantemente en su discurso: “España no está para nuevas experiencias”, ha sido una frase dicha constantemente durante la campaña"

El problema de esto, es que ningún partido ha sabido luchar contra la estrategia de los populares. "Y Podemos, sin quererlo, ha generado miedo en un sector importante de ciudadanos, que muy posiblemente simpatizaron con las plataformas y mareas, y que no aceptan las políticas de ajustes del actual gobierno. Así lo han considerado importantes sectores europeos de la economía, no sólo no nos han ayudado a salir de la crisis de forma exitosa, sino que han generado pobreza, exclusión, e incluso marginación social. Los Informes de Caritas y del mismo Instituto Nacional de Estadística sobre la pobreza en España son reveladores de las consecuencias de las políticas económicas y sociales de estos últimos años"


¿Por qué pesa más el miedo que la corrupción?
El sentimiento más común ahora es la incomprensión hacia el hecho de que millones de ciudadanos hayan apostado por el miedo en lugar de eliminar a los políticos que se llenan los bolsillos con nuestro dinero de forma ilícita. Para Gómez Bahillo, "la corrupción la vemos lejana a nosotros, es como si no nos afectase directamente. Es algo que afecta a la administración, al ayuntamiento, etc. No somos conscientes de que lo que han robado a las instituciones nos lo han hecho a nosotros, a cada ciudadano, y que con lo que se han llevado podríamos haber mejorado la atención sanitaria, la educación, subida de las pensiones, mayor cobertura de desempleo, etc."


No penséis que los que han votado al Partido Popular no son conscientes de que ocurre. El problema es que "el miedo es mayor, y eso conduce a que en comunidades autónomas donde la corrupción ha sido mayor se mantenga el apoyo, y se vote, a aquellos que han sido corruptos. El miedo y la seguridad han prevalecido ante la libertad.
"

Deberíamos exigir responsabilidades políticas y penales por los casos de corrupción 
Por eso, ante la ineficacia y desinterés de los poderes públicos, Gómez Bahillo considera que deberíamos exigir responsabilidades políticas y penales por los casos de corrupción, ya que en realidad "nos están quitando algo que es nuestro. En España, por lo que estamos viendo, se ha robado mucho y durante mucho tiempo, y hay personas que ya han fallecido esperando la concesión de la ayuda a la dependencia, una intervención quirúrgica, un tratamiento farmacéutico costoso, etc. y que no ha sido posible por falta de recursos públicos".
Insultar, amedrentar o mostrar la frustración por las consecuencias que tiene la decisión de estos ocho millones de personas en las redes sociales, no sirve de absolutamente nada. España es un país que necesita urgentemente unir puentes entre las distintas ideologías para lograr salvar lo poco que nos queda democracia
 
 No necesitamos enfrentarnos, sino más bien una formación capaz de transmitir que el caos no son ellos, sino el Partido Popular. ¿Voluntarios?
 

La España profunda