Buscar este blog

martes, 21 de noviembre de 2017

¡Pobres hombres!


¡Pobres hombres!

21/11/2017


Médico forense y profesor en la Universidad de Granada

 ElHuffPost


Pobres hombres que se ven amenazados en un ascensor, en sus casas o en las calles; expuestos a cualquier mujer desaprensiva que los acuse de acosarlas al subir o bajar en el ascensor, de maltratarlas en el hogar o de violarlas en la calle o en un portal.

Qué duro tiene que ser eso de la masculinidad para ir zafándose de las mujeres y conseguir que al final de cada año no sean ellos los acosados, ni los maltratados, tampoco los violados ni asesinados. Sin duda todo un ejercicio de habilidad y escapismo que les evita caer en las redes que las mujeres tejen con su perversidad, y luego les lanzan con su maldad para atraparlos.

Ese vivir como si no pasara nada ante la amenaza de las mujeres debe ser duro y exigente

Y qué sangre fría deben mantener para que, a pesar de todas esa presión y amenazas a las que están sometidos, luego se les vea caminar por las calles con decisión y determinación, como si fueran suyas, simular que no se sienten miedo en los lugares de ocio, y que incluso se divierten y disimulan para acercarse a hablar con sus agresoras potenciales en mitad de la fiesta. Y cuánto valor debe correr por sus venas para luego llegar al hogar y sentirse como si fuera un lugar tranquilo y seguro para ellos, cuando en cualquier momento pueden ser denunciados falsamente.

Ese vivir como si no pasara nada ante a amenaza de las mujeres debe ser duro y exigente, algo que sólo un hombre hecho y derecho es capaz de soportar.

Porque todo eso es lo que se deduce de los argumentos que recogen los estudios científicos, como el ICM de 2005, que muestra cómo la sociedad piensa que la mujer es responsable de la agresión sexual que sufre por flirtear (33% de la población lo piensa), por vestir sexy (26%), o por haber tomado alcohol durante su tiempo de ocio (30%), nada dicen sobre la responsabilidad de los hombres que agreden.

Algo parecido a lo que lleva, tal y como recoge el Barómetro del CIS de noviembre de 2012, a que el 0'9% de nuestra sociedad manifieste que es "aceptable forzar las relaciones sexuales en determinadas circunstancias", y que el 7'9% diga que "no es aceptable, pero que no siempre debe ser castigada esa agresión por la ley", es decir, que debe quedar como un tema de pareja. Pero, ¡oh casualidad!, una pareja en la que el hombre impone su voluntad y viola, y en la que la mujer es violada y debe callar. Como si la fuerza y la posición de poder no formaran parte también de la relación.

El machismo ha creado el marco para presentar a las propias víctimas como responsables de la violencia de género en cualquiera de sus expresiones

El machismo ha creado el marco para presentar a las propias víctimas como responsables de la violencia de género en cualquiera de sus expresiones, especialmente en la violencia sexual. Esa es la razón por la que se cuestiona su conducta antes de ser violadas y por la que también se cuestiona después de haber sufrido la violación, porque toda forma parte de la idea que las hace culpables "por el hecho de ser mujeres". Quizás por ello hasta las campañas institucionales ante las fiestas de los pueblos y ciudades lanzan mensajes a las mujeres sobre lo que deben o no deben hacer para evitar las agresiones sexuales, mientras que no dicen nada a los hombres, que son quienes agreden y consienten con su silencio y distancia.

No es fortuito que el porcentaje de denuncias por violación se limite al 15-20%, y luego, cuando se lleva a cabo la investigación y se celebra el juicio bajo el peso de los mitos y estereotipos de la cultura machista, que el porcentaje de condenas sea sólo del 1% (Brtish Crime Report, 2008).

El juicio contra los integrantes de "La manada" es el ejemplo típico de la situación creada por el machismo: los hombres se presentan como víctimas, presuntos inocentes, y las mujeres como culpables, por ser 'presuntas víctimas'.

Vivimos en la "cultura de la violación", es decir, en la cultura de la violencia de género, porque vivimos en la cultura del machismo, y eso significa que la realidad viene determinada por sus referencias androcéntricas, y que luego los hechos son integrados bajo el significado que otorgan esas mismas referencias. No hace falta negar lo ocurrido, sólo basta con cambiar su significado.

Lo que está sucediendo alrededor del juicio contra los integrantes de "La manada" por una presunta violación cometida en los San Fermines, y el intento de cuestionar a la víctima hasta con informes sobre su vida después de la agresión, es un ejemplo típico de esta situación creada por el machismo. Una situación en la que los hombres se presentan como víctimas por ser "presuntos inocentes", y las mujeres como culpables por ser "presuntas víctimas".

Lo dicho, ¡pobres hombres!

Este post se publicó originalmente en el blog del autor.


Crímenes del franquismo


El Peñón Inglés

                                                                                                                                            








lunes, 20 de noviembre de 2017

El Jardin Del Diablo (Gary Cooper, Richard Widmark 1954 )


Título original
Garden of Evil
Año
Duración
96 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
Guion
Frank Fenton
Música
Bernard Herrmann
Fotografía
Milton R. Krasner, Jorge Stahl Jr.
Reparto
, , , , ,, , 
Productora
20th Century Fox
Género
WesternAventurasDrama | Drama psicológicoAmistadSiglo XIX
Sinopsis
México, 1850. Para salvar a su marido, atrapado dentro de una mina de oro, una mujer contrata a cuatro hombres. La mina se encuentra en una zona sagrada para los apaches: "El jardín del Diablo". (FILMAFFINITY)

1939 La Diligencia


Título original
Stagecoach
Año
Duración
99 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
Guion
Dudley Nichols (Historia: Ernest Haycox)
Música
Varios (canciones populares americanas siglo XIX)
Fotografía
Bert Glennon (B&W)
Reparto
, , , , ,, , , , , 
Productora
United Artists
Género
Western
Sinopsis
Personajes muy variopintos emprenden un largo, duro y peligroso viaje en diligencia. Entre ellos, un fuera de la ley en busca de venganza, una prostituta a la que han echado del pueblo, un jugador, un médico, la mujer embarazada de un militar, un sheriff. Las relaciones entre ellos serán difíciles y tensas. Además, durante el viaje, tendrán que afrontar el ataque de una partida de indios apaches. (FILMAFFINITY)
Premios
1939: 2 Oscars: Mejor Actor de Reparto (Thomas Mitchell), bso (adaptada). 7 nominaciones
1939: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor director
Críticas

Canoa


Título original
Canoa
Año
Duración
115 min.
País
México México
Dirección
Guion
Tomás Pérez Turrent
Fotografía
Alex Phillips Jr.
Reparto
, , , ,, , , , ,, , , 
Productora
Conacite Uno / S.T.P.C.
Género
Drama | Basado en hechos reales
Sinopsis
Basada en hechos reales sucedidos en México en septiembre de 1968, cinco jóvenes empleados de la Universidad Autónoma de Puebla intentan escalar el volcán La Malinche pero, debido al mal tiempo, no tienen éxito y tienen que refugiarse en un pueblo cercano llamado San Miguel Canoa. Debido a la paranoia religiosa vivida en el pueblo en gran medida incitada por el párroco local, el pueblo los confunde con radicales comunistas... (FILMAFFINITY)
Premios
1975: Premios Ariel: Premio por Mejor Argumento Original. 6 Nominaciones
1976: Festival de Berlín: Oso de Plata - Premio Especial del Jurado

Germinal


Título original
Germinal
Año
Duración
158 min.
País
Francia Francia
Dirección
Guion
Claude Berri, Arlette Langmann (Novela: Émile Zola)
Música
Jean-Louis Roques
Fotografía
Yves Angelo
Reparto
, , , , ,, , , ,, 
Productora
Coproducción Francia-Bélgica-Italia; Renn Productions / France 2 Cinema / DD Productions / Alternative Films / Nuova Artisti Associati
Género
Drama | HistóricoSiglo XIX
Grupos
Adaptaciones de Émile Zola 
Novedad
Sinopsis
Etienne Lantier, un joven parado, se establece en Montsou, un pueblo del Norte de Francia. Allí se hace minero y descubre la miseria, el alcoholismo, las relaciones sexuales sórdidas, la indecencia de hombres como Chaval o la generosidad de Toussaint Maheu; en suma, un mundo de hombres condenados al sufrimiento por el capital. Así es como se compromete con la lucha socialista. Pero algo brilla en medio de tanta miseria: el amor entre Etienne y Catherine. De repente, una bajada de los sueldos provoca una terrible huelga que será duramente reprimida por el ejército; a pesar de todo, él mantiene la esperanza de que toda esa sangre no se haya derramado en vano. (FILMAFFINITY)
Premios
1993: Premios César: 2 Premios. 12 nominaciones incluyendo Mejor Película

El salario del miedo (H G Clouzot 1953)


Año
Duración
140 min.
País
Francia Francia
Dirección
Guion
H.G. Clouzot, Jérome Géronimi (Novela: Georges Arnaud)
Música
Georges Auric
Fotografía
Armand Thirard (B&W)
Reparto
, , , , ,, , 
Productora
Compagnie Industrielle et Commerciale Cinématographique / Filmsonor / Vera Films / Fono Roma
Género
AventurasThrillerDrama | Película de culto
Sinopsis
La tensión entre cuatro trabajadores de una compañía petrolífera estallará durante un peligroso viaje durante el cual transportan nitroglicerina. (FILMAFFINITY)
Premios
1953: Festival de Cannes: Palma de Oro, mejor actor (Charles Vanel)
1953: Festival de Berlín: Oso de Oro
1954: Premios BAFTA: Mejor película
Críticas

La joven Mariam


MAGISTRAL, JUAN CARLOS MONEDERO, PABLO IGLESIAS Y JOSÉ MARÍA GONZALEZ

20N cuarenta y dos años después.

Gabriel Rufian la lía parda dando ZASCAS hasta en el DNI.

Alfonso Rojo expulsa bilis por la boca al hablar con Pablo Iglesias

Ramon Espinar y Esperanza Aguirre en la COMISION DE INVESTIGACIÓN

Pablo Iglesias y el Ministro de Justicia Rafael Catala