Buscar este blog

miércoles, 7 de febrero de 2018

Las 9 grandes mentiras de la historia || Top misterios y curiosidades

El Mejor Discurso de la Historia Charles Chaplin

LOS CRIMENES DE LA IGLESIA FRANQUISTA de Julian Fernandez Cruz

Miserable por la Gracia de Dios


Ayer
Molt Honorable


Hoy
Molt Miserable,
por la Gracia de Dios



Caídos por Dios y por España


El Senado convoca al prior del Valle de los Caídos por negarse a exhumaciones

Según el senador del PSOE Ander Gil, se está "resistiendo" a cumplir una sentencia de los tribunales

ElPlural

Mié, 7 Feb 2018

La Comisión de Justicia del Senado ha convocado, a instancia del PSOE, al prior del Valle de los Caídos, Santiago Cantera, para que acuda a la Cámara Alta para aclarar por qué se niega a cumplir una sentencia que obliga a exhumar restos custodiados en el mausoleo y reclamados por familiares.

El portavoz del grupo socialista en la Cámara Alta, Ander Gil, ha confirmado que la comisión ha puesto fecha a la comparecencia del prior, para el próximo 12 de marzo.
Este día también serán citados el abogado de las familias que quieren recuperar los cuerpos de sus allegados, Eduardo Ranz, y el presidente de Patrimonio Nacional, Alfredo Pérez de Armiñán, con el mismo propósito de aclarar por qué no se acometen las exhumaciones.


Según el senador socialista, la decisión de llamar al prior obedece a que se está "resistiendo" a cumplir una sentencia de los tribunales y por ello debe dar una explicación ante el Parlamento, del mismo modo que el responsable de Patrimonio Nacional tiene que dar su versión sobre lo que sucede en el Valle de los Caídos.

Recientemente, una docena de familiares de fallecidos cuyos restos descansan en el Valle de los Caídos denunciaron al prior de la abadía, por negarse a las exhumaciones pese a que Patrimonio Nacional había reconocido el derecho a acometerlas.

Estas familias recordaron que se había resuelto que el Valle de los Caídos es una sepultura de cementerio público y no religioso.

Al parecer, el prior argumenta que no es posible extraer los restos por el daño que podría causar la operación en la basílica mausoleo, algo que los socialistas del Senado pretenden clarificar con su comparecencia parlamentaria.

El prior del Valle de los Caídos acumula doce denuncias por no permitir las exhumaciones

EFE 02.01.2018

En las denuncias se solicita al prior la disculpa "cristianamente y civilmente con las víctimas del franquismo". También que sea condenado a realizar trabajos de exhumación a pie de fosa.

Una docena de familiares de fallecidos que se encuentran en el Valle de los Caídos ha denunciado al prior administrador de la Abadía, Santiago Cantera, por no permitir la exhumación de los cuerpos.

Los abogados de los demandantes han informado que ya se han registrado estas doce denuncias por los supuestos delitos de atentado contra la autoridad, sus agentes y los funcionarios públicos y de resistencia y desobediencia. Según los abogados, se ha reconocido por Patrimonio Nacional el derecho a exhumar los restos, y se ha resuelto que el Valle de los Caídos es una sepultura de cementerio público, y no religioso. Recuerdan que en 2017, Patrimonio Nacional reconoció el derecho de esta parte a la exhumación de los restos mortales de Manuel y Antonio Ramiro Lapeña Altabás, y de las peticiones de exhumación de los mortales de Pedro Gil Calonge y Juan González Moreno. "Lo mismo que ocurre en Cataluña, ocurre en el Valle de los Caídos, una ley que no se cumple, una sentencia que no se ejecuta, con la diferencia que unos están en la cárcel, y otros en misa", critican los abogados

En las denuncias se solicita al prior la disculpa "cristianamente y civilmente con las víctimas del franquismo", así como que sea condenado a realizar trabajos de exhumación a pie de fosa. Además se reclama que se entreviste con familias víctimas de la guerra civil y la dictadura franquista, y que sea condenado a estar presente en una entrega de restos mortales a las familias represaliadas. Los abogados que han presentado la denuncia recuerdan que en el año 2016 se obtuvo la primera sentencia judicial que cuestiona la legalidad del franquismo, con fecha 9 de marzo de 2017. "Se emitió resolución de Patrimonio Nacional dirigida a la abadía benedictina", explican en una nota de prensa.


El oscuro pasado de Albert Rivera


El oscuro pasado que 'esconde' el candidato de Ciudadanos
Albert Rivera, de aliado de la ultraderecha a hombre de Estado

ElPlural

D.A.

Mié, 8 Jun 2016

Con motivo de las elecciones del próximo 26 de junio, Ciudadanos arranca una campaña con la que nuevamente pretende presentar a Albert Rivera como un centrista capaz de negociar a izquierda y derecha para tejer consensos en beneficio del país. Una imagen muy alejada de los comienzos políticos y mediáticos del dirigente que ahora se presenta como un hombre de Estado.

El origen de Ciudadanos
Ciutadans, que ésta fue su primera denominación, nació poco después del tripartito presidido por Pasqual Maragall y en parte como consecuencia del Estatut. Entonces, fue presentado como un partido laicista y progresista, aunque desde el principio lo bendijeron periodistas como Federico Jiménez Losantos y Pedro J. Ramírez, mientras lo apoyaban sin disimulo muchos políticos del PP y la propia Rosa Díez, quien llegó a actuar de madrina en el acto fundacional del partido.

Fue en los comicios autonómicos que condujeron a José Montilla a la presidencia de la Generalitat -celebrados el 16 de septiembre de 2006-, cuando el candidato Rivera se dio a conocer gracias a una foto provocadora en la que salía desnudo. Una campaña con la que rompió moldes y que aúpo a su formación política a obtener tres escaños y un total de 89.840 votos en toda Cataluña.

Su salto a los medios…

A raíz de su salto a la primera línea política, Rivera empezó a convertirse en un rostro habitual de las tertulias políticas. El primer plató televisivo al que Albert Rivera empezó a acudir con cierta asiduidad fue el de Canal Català, televisión del empresario italiano Nicola Pedrazzoli en la que  eran tertulianos habituales personas como Josep Anglada, de la xenófoba Plataforma X Catalunya, antiguo militante de Fuerza Nueva y discípulo de Blas Piñar, o Rafael López Diéguez, secretario del partido Alternativa Española, franquista y yerno del anteriormente citado Piñar. Al lado de ellos, acudían cuando querían el propio Artur Mas, Oriol Pujol, Jordi Pujol y numerosos cargos de la entonces opositora Convergencia i Unió.

Allí empezó a velar sus armas mediáticas Albert Rivera. Pedrazzoli, que no dudaba poner en parrilla programas de tarot con Sandro Rey u otros de carácter erótico al lado de tertulias o la Santa Misa los domingos, decidió dar el salto a toda España, primero con el canal Metropolitan y luego en la cadena Intereconomía, propiedad de Julio Ariza.

Precisamente en Intereconomía Rivera se reencontraría con López Diéguez y algunos otros compañeros de mesa un tanto particulares como el ex miembro del PP Aleix Vidal Quadras, el general Monzón, el pseudohistoriador Pío Moa, o el hijo del falangista y escritor Rafael García Serrano, Eduardo. Todos ellos de ideología, evidentemente, ultraconservadora.




… y a la política nacional

En Intereconomía Rivera también estrecharía lazos con Miguel Durán, una persona clave en el ascenso a la política nacional de Ciudadanos. Y es que aunque Rivera intenta encarnar ahora la frescura y la renovación política, su partido nace de lo viejo. En las elecciones europeas de 2009 aceptó formar una candidatura conjunta junto a Libertas, con la preciada colaboración del multimillonario irlandés Declan Ganley, y en coalición con el Partido Socialdemócrata Español (PSDE) -la formación liderada por el tránsfuga Eduardo Tamayo, artífice del tamayazo-.

En declaraciones a ELPLURAL.COM, el fundador de Intereconomía Enrique de Diego, desveló cómo se fraguó el pacto entre Ciudadanos y Libertas, por qué ficharon a Miguel Durán para encabezar la candidatura, el papel que jugó el multimillonario Declan Ganley, las vías de financiación de las que supuestamente se sirvió Albert Rivera para promocionar su aventura electoral y el papel que presuntamente jugó el presidente de Intereconomía, Julio Ariza, en esta oscura operación que habría contado con el beneplácito del Partido Popular.

Según el relato de Enrique de Diego, el multimillonario Declan Ganley se propuso llevar al Parlamento Europeo a un grupo euroescéptico y con una postura clara a favor del derecho a la vida. En España, Julio Ariza consiguió ser el hombre de Ganley, obteniendo recursos (hasta 3 millones de euros según ‘El Mundo’) para financiar una aventura electoral que se forjó gracias a la ambición de Rivera.

Rivera dice que fue un error

El candidato de Ciudadanos reconoció el pasado 6 de diciembre a ELPLURAL.COM el que fue un “error” pactar con el partido ultraderechista Libertas en las elecciones europeas de 2009, aunque aseguró que Ciudadanos siempre se ha financiado legalmente: “Nosotros no tenemos donaciones ni de militares americanos, ni españoles ni austriacos. Ni de gobiernos venezolanos ni de nadie. Nosotros nos hemos financiado legalmente. Hemos puesto nuestras cuentas en el Tribunal de Cuentas y lo he dicho mil veces y lo diré 200.000 mil más si hace falta”.  


lunes, 5 de febrero de 2018

El nuevo Dúo Dinámico




‘El Rey es mi padre’ Salen a la luz los hijos secretos de Juan Carlos I

Los SECRETOS OCULTOS de la ASPIRINA

Los dermatólogos no quieren que lo sepas elimina manchas, verrugas ...

Queipo de LLano, otro general fascista, criminal por la Gracia de Dios


NOTICIAS

04/02/2018

Queipo de Llano: ¿dentro o fuera de la Macarena?

La polémica por la tumba del golpista en la basílica sevillana resurge con la aprobación de nuevas leyes de memoria en Andalucía.

Carmen Rengel

El HuffPost

EFE

Las tumbas de Gonzalo Queipo de Llano y su esposa, en una pequeña capilla de la basílica macarena.

Gonzalo Queipo de Llano fue un general golpista, el hombre de Francisco Franco en Andalucía, un criminal de guerra con un currículum bien pegajoso de sangre: a él se le atribuye la muerte de al menos 14.000 civiles durante la contienda civil -sólo en Sevilla, donde en el primer trimestre tras el alzamiento hubo más de 3.000 fusilados- o el plan de la llamada desbandá, una carnicería por mar y aire contra los refugiados que escapaban de Málaga a Almería en febrero de 1937 y que dejó como mínimo 5.000 asesinados. Hasta la Guerra de Yugoslavia, Europa no vio una cosa igual.

El teniente general de caballería murió el 9 de marzo de 1951, en plena dictadura. Con los suyos al mando y siendo él el dueño del cortijo -literalmente, uno robado a un republicano en la localidad de Camas-, llegaron los honores póstumos. Entre ellos, su propia sepultura: sus restos fueron trasladados a la Basílica de la Macarena de Sevilla, donde hoy aún descansan junto a los de su esposa, Genoveva Martí. Y en ese "aún" está la polémica: ¿debe mantenerse su enterramiento en un lugar privado pero abierto al público? ¿No supone conservar a la vista un símbolo fascista, algo que contraviene la Ley de Memoria Histórica, aprobada en 2007? ¿De quién es la decisión, de la hermandad, de las administraciones?

Las preguntas se multiplican, enredando más la madeja ya de por sí vieja y espinosa, porque ahora hay una norma más que cierra el círculo, que obliga a tomar decisiones. Se trata de la Ley de Memoria Democrática de Andalucía, la más avanzada de cuantas existen en España para lograr el triple objetivo de verdad, justicia y reparación, un complemento al texto estatal cuyo artículo 32.4 dice:

"Cuando los elementos contrarios a la Memoria Democrática estén colocados en edificios de carácter privado con proyección a un espacio o uso público, las personas propietarias de los mismos deberán retirarlos o eliminarlos".

El pasado martes, el vicepresidente de la Junta y responsable de las políticas de Memoria desde su Consejería de la Presidencia, Manuel Jiménez Barrios, volvió a traer a primer plano la polémica al asegurar, durante la presentación del I Plan Andaluz de Memoria Democrática, que el Ejecutivo regional "actuará" si la hermandad de la Macarena no acata la ley. "Estamos trabajando para resolverlo; la ley, que por cierto fue aprobada sin ningún voto en contra del Parlamento, hay que aplicarla", remarcó. Unas declaraciones prudentes pero que lo remueven todo de nuevo, tan peliaguda es la situación cuando se trata de evitar un choque con una de las mayores instituciones sevillanas -más allá de lo puramente religioso- como es la Hermandad de la Macarena, la más numerosa de la ciudad (unos 13.000 hermanos).

Por si fuera poca esta nueva presión legal, el debate se amplía con la pelea del PSOE en el Congreso para que se exhume a Franco de su tumba en el Valle de los Caídos, en la Sierra de Madrid, y después de que Emilio Mola Vidal y José Sanjurjo Sacanell, dos de los líderes militares del golpe de Estado contra la Segunda República en 1936 que desembocó en la Guerra Civil, fallecidos ambos en la contienda, hayan tenido que salir de sus tumbas de Pamplona, donde estaban en un mausoleo desde 1961. El ayuntamiento que dirigen EH Bildu, Geroa Bai, Aranzadi (marca de Podemosen la ciudad) e Izquierda-Ezkerra lograron su exhumación y su traslado donde las familias decidieron.

Imposible no hacer paralelismos.

¿Cómo es, de quién es?

La tumba de Queipo se encuentra a la sombra de la muralla donde ordenó fusilar a miles de sevillanos, dentro de la basílica macarena, en una capilla lateral. Su lápida ha sido modificada con los años, sustituyendo el título de "excelentísimo Sr. Teniente General" por "hermano mayor" y la fecha del golpe de Estado de 1936, por el escudo de la hermandad. No existen, desde 2009, alusiones fascistas en ella, pero el personaje que guarda sigue siendo el mismo.

La explicación básica que dan desde la hermandad a este pasar de los años sin que se haya movido la tumba es precisamente que Queipo está allí no como militar, sino como hermano mayor de honor -con su túnica macarena fue amortajado- y como fundador de la basílica. En 1936, la original iglesia de San Gil fue asaltada y las imágenes, protegidas en un lugar seguro. Pasado el tiempo, ganada la guerra, se planteó el levantamiento de un nuevo edificio por suscripción, una colaboración que Queipo reclamaba en sus arengas de Unión Radio Sevilla. Finalmente, fue inaugurado en 1949, con el general como padrino.

La exhumación depende, en última instancia, de la hermandad y, también, del Arzobispado de Sevilla, porque hablamos de un templo católico, pero con los años ha ido prevaleciendo el statu quo. Dieron otros pasos menores, como que desde 2011 la Macarena ya no lleva el fajín rojo del general Queipo, con el que procesionó durante décadas pero cuyo estado ya no permite lucirlo. Poco más. La pregunta es si ese título de hermano mayor es motivo suficiente para el "aforamiento" de un criminal de guerra, como se pregunta el periodista Diego Suárez, de la Cadena SER.

En la familia de Queipo -la otra parte que podría acabar con este asunto si decide llevarse los restos a otro lado- nunca han sido partidarios de cambiar las cosas. En una entrevista a varios de sus nietos en El Mundo, uno de ellos decía: "Lleva allí enterrado 66 años. La decisión de la familia es no remover esto, dejar que los muertos reposen, que ya tendrán allí arriba el juicio que les corresponda, que es el más justo". Por ahora, esa vía parece cerrada.



Requerimiento sin respuesta


Nueve años después de que Queipo dejase de ser hijo adoptivo de Sevilla, en julio de 2016, el Ayuntamiento de la ciudad aprobó una moción que, además de condenar el golpe de estado de 1936, instaba a la hermandad a iniciar los trámites de exhumación y deshacerse, así, de este vestigio fascista. El texto, iniciativa de Izquierda Unida, fue aprobado por unanimidad, pero el punto sobre Queipo no logró ese cierre de filas: el PP lo rechazó y Ciudadanos se abstuvo. Literalmente decía que la tumba es "una clara ofensa para los familiares de las víctimas del franquismo y para el conjunto de las y los demócratas".

El alcalde, el socialista Juan Espadas, que ha seguido la misma postura de pies de plomo de la Junta, ha confirmado ya en varias ocasiones que, tras esta votación, se ha puesto en contacto tanto con la Macarena como con el Arzobispado para que se den por enterados de la decisión y decidan qué hacer. Por ahora no tiene respuesta. En la archidiócesis se limitan a reconocer que sí, que les llegó el documento del Ayuntamiento, y que siguen estudiándolo. "La Iglesia desea fervientemente que no se quiebre el consenso logrado en la Transición política, que culminó con la aprobación de la Constitución de 1978, y sigue dispuesta como entonces a propiciar el diálogo, el perdón, la reconciliación y la convivencia en paz entre todos los españoles, superando los odios y rencores que tanto daño han hecho históricamente a nuestro pueblo", explican. Es la cita oficial, inamovible por ahora.

Los hermanos mayores macarenos que han tenido que afrontar el debate en los últimos años, Manuel García y José Antonio Fernández, han dicho públicamente que cumplirán la ley si tienen que hacerlo. Lo que no ha habido es proactividad por su parte.

Tras ese contacto desde el Ayuntamiento, y de forma callada, se ha abierto un proceso de negociación a cinco bandas (entre el consistorio, el Gobierno de Susana Díaz, la archidiócesis, la hermandad y la familia Queipo) para intentar que desencalle el asunto. En paralelo, siguen su curso dos informes jurídicos, uno encargado por la hermandad y otro por la Junta, para aclarar cómo se pueden aplicar las leyes a este caso. Por muy claro que parezca el articulado, surgen dudas. Como dice la administración autonómica, los restos "no son ni un símbolo, ni un bien ni un elemento". Es un enterramiento, "y todo el mundo merece uno", repiten no pocos cofrades en los foros. Fuentes de la Dirección General de Memoria Democrática explican que hace falta un desarrollo normativo (procedimientos generales, decretos, órdenes) que afine cómo proceder en un caso único en la comunidad.

Que se exhume al general fascista o no se verá en poco mucho tiempo, ahora que la norma hace fuerza. Ninguna decisión, eso parece claro, contentará a todos, en una ciudad dividida entre los que hablan de historia, de equidistancia, de "dejar las cosas como están", y quienes defienden un paso de responsabilidad y compromiso con la memoria de las víctimas. Lo que dice la ley.



QUEIPO, EN SUS PALABRAS



El general Queipo de Llano, crímenes aparte, fue especialmente conocido por el violento vocabulario que usaban en sus bandos y en sus intervenciones radiofónicas. Estas son algunas de sus palabras:

"Serán pasadas por las armas, sin formación de causa, las directivas de las organizaciones marxistas o comunistas que en el pueblo existan y en el caso de no darse con tales directivas, serán ejecutados un número igual de afiliados, arbitrariamente elegidos".

"¿Qué haré? Pues imponer un durísimo castigo para callar a esos idiotas congéneres de Azaña. Por ello faculto a todos los ciudadanos a que, cuando se tropiecen a uno de esos sujetos, lo callen de un tiro. O me lo traigan a mí, que yo se lo pegaré".

Esto es totalmente justificado porque estas comunistas y anarquistas predican el amor libre. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricones. No se van a librar por mucho que berreen y pataleen. (...) Estamos decididos a aplicar la ley con firmeza inexorable: ¡Morón, Utrera, Puente Genil, Castro del Río, id preparando sepulturas! Yo os autorizo a matar que si lo hiciereis así, quedaréis exentos de toda responsabilidad".








domingo, 4 de febrero de 2018

TRITURADORAS DE COCHES

1939 La Diligencia


Título original
Stagecoach
Año
Duración
99 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
Guion
Dudley Nichols (Historia: Ernest Haycox)
Música
Varios (canciones populares americanas siglo XIX)
Fotografía
Bert Glennon (B&W)
Reparto
, , , , ,, , , , , 
Productora
United Artists
Género
Western
Sinopsis
Personajes muy variopintos emprenden un largo, duro y peligroso viaje en diligencia. Entre ellos, un fuera de la ley en busca de venganza, una prostituta a la que han echado del pueblo, un jugador, un médico, la mujer embarazada de un militar, un sheriff. Las relaciones entre ellos serán difíciles y tensas. Además, durante el viaje, tendrán que afrontar el ataque de una partida de indios apaches. (FILMAFFINITY)
Premios
1939: 2 Oscars: Mejor Actor de Reparto (Thomas Mitchell), bso (adaptada). 7 nominaciones
1939: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor director
Críticas

TOP 10 INCREÍBLES MOTOS

7 Cementerios de Vehículos

Top 10 Animales asombrosos