Buscar este blog

miércoles, 21 de febrero de 2018

Trabajo en equipo


Camarero?


Herir sentimientos



·        Resultat d'imatges de mongolia herrir sentimientos
Pilar Aguilar Analista y crítica de cine

Herir sentimientos

10/02/2018

ElHuffPost

 Diez casos prácticos


1. Adela ama perdidamente a Federico. Enrique opina que Federico es feo o tonto. Los sentimientos de Adela sufren por la opinión de Enrique.

2. Adolfo adora a Bernardo. Bernardo pasa olímpicamente de Adolfo, incluso se mofa de su adoración. Bernardo está hiriendo los sentimientos de Adolfo.

3. Arturo ha puesto mucha energía e interés en escribir un libro o en pintar un cuadro. Pero Benito se burla de esa obra. Hiere gravemente los sentimientos de Arturo.

4. Una persona aborrece el sadismo. Ve que pasean crucificados por las calles y oye que alaban el sufrimiento porque lo consideran "redentor". Esa persona siente profundamente heridos sus sentimientos de ternura.

5. Alguien cree en la capacidad de raciocinio de los humanos. Se cruza con una panda de hinchas de fútbol completamente exaltados. Sus sentimientos de amor hacia a la especie humana sufren tremendos estacazos.

6. Una piensa que todos los humanos merecen igual respeto y tienen igual derecho a la justicia. Mira a tu alrededor y, desde que se levanta hasta que se acuesta, sus sentimientos reciben heridas de manera masiva e inmisericorde.

7. Uno comprueba que hay gente (verbi gratia, Amancio Ortega) apalancando millones a cambio del trabajo e incluso del padecimiento ajeno. Tal cosa le duele y destroza sus sentimientos.

8. Una mujer, solo por serlo, corre mucho más peligro que un hombre y sufre, además, peligros específicos que los hombres no han de temer. Sabe que va a ganar menos, que servirá a los miembros de su familia, que va ser ninguneada y juzgada continuamente por su aspecto, etc. etc. Ella, sin embargo, cree en la igualdad. Sus sentimientos se verán, pues, profunda y radicalmente heridos.

9. Una persona cree que las naciones son productos históricos muy discutibles y aleatorios. Por encima de ellas sitúa, sin duda alguna, los valores humanos. Ve constantemente a gente agitando banderas y enfrentándose por ellas, poniendo toda su pasión en la patria. Eso hiere enormemente tus sentimientos.

10. Eres católico. Amas fervientemente a Jesús del Gran Poder, a la Esperanza de Triana, a la Moreneta o la virgen del Pilar. Unos ateos hieren tus sentimientos haciendo burlas de esas imágenes.

Los del punto 10. Ahí no tienes escape. Si la iglesia considera que has herido los sentimientos de los católicos, que dios te coja confesado

En los casos 1, 2 y 3 cualquiera que no sea un desalmado tratará de atenuar el daño que sabe que sus palabras o actos ocasionan. Intentará que su crítica o su desamor hieran lo menos posible.

Me temo, sin embargo, que los que están en los casos expuestos en los puntos 4 y 5 continuarán sufriendo.

Los que peor lo tienen son aquellos a quienes los puntos 6,7 y 8 les causan tremendo dolor. Van a seguir padeciendo, van a seguir comprobando como sus sentimientos sufren mofa, befa y escarnio todos los días y a todas horas porque las sociedades donde vivimos están basadas en esas arbitrariedades, desigualdades, injusticias y horrores...

Su única medicina será luchar por otro mundo... Pero "¡Cuán largo me lo fiais!"... Mientras llega, sus sentimientos seguirán siendo heridos...

Los del punto 9, los que sufren viendo cómo una bandera obnubila el sentido, también lo tienen crudo. Es más, si los enardecidos nacionalistas agitan el banderín de la patria oficial, mejor no meterse con ellos ni con su trapo porque quien se llevará las tortas no serán los patriotas, no. Si los trapos son periféricos, la cosa cambia. Es muy improbable que la justicia te condene por quemar una señera o una ikurriña. Aunque, ojo, no se te ocurra hacerlo en medio de una manifestación nacionalista.

Pero, sin duda alguna y de manera rotunda ¿cuáles son los únicos sentimientos que no puedes herir a no ser exponiéndote a graves consecuencias?

Los del punto 10. Ahí no tienes escape. Si la iglesia considera que has herido los sentimientos de los católicos, que dios te coja confesado (empleo esta expresión por no desentonar).

La iglesia es, en nuestro país, la institución más prepotente y chulesca. En comparación, hasta el ejército parece humilde. Y la iglesia tiene a su servicio al poder legislativo y al judicial.

Puedes reírte del abominable hombre de las nieves, puedes mofarte del hada madrina, puedes herir los sentimientos de quienes dudan que el hombre pisara la luna, pero como te moques de las brujerías de la Iglesia, de sus pompas y sus obras, corres grave peligro.

Y de la iglesia no cabe esperar misericordia. Ser decente y creer en la iglesia debe resultar una insoportable tortura moral. Algo así como ser feminista y saber que tu padre es un violador...




El rey Juan Carlos y sus 1.500 mujeres...

“¡Qué viene la Reina!”. El día en que Juan Carlos tiró a su amante por la borda

'Corriere della Sera' dedica al rey emérito con un polémico reportaje: “Juan Carlos: 1500 mujeres, un golpe de estado bloqueado y riquezas legendarias”

ElPlural

Vie, 12 Ene 2018

El diario italiano 'Corriere della Sera' ha publicado un reportaje con motivo del 80 cumpleaños del rey emérito titulado “Juan Carlos: 1500 mujeres, un golpe de estado bloqueado y riquezas legendarias”. En él cuenta todo tipo de anécdotas según revela Vanitatis, entre la que destaca cómo tiró a una amante por la borda de su yate cuando apareció por sorpresa la reina Sofía. “Rápido, ¡qué viene la Reina!”, le advirtieron justo a tiempo los miembros del servicio secreto. La jovern fue rescatada por uno de sus escoltas.


El reportaje habla de sus romances conocidos, la mallorquina Marta Gayá, la única que ha permanecido en el tiempo y la más comentada, Corinna zu Sayn-Wittgenstein. Además habla de la empatía del monarca con la gente, a diferencia de su hijo Felipe VI. “El hijo, seco y riguroso, es muy diferente de él y lo ha apartado. Pero muchos continúan amándolo: su inteligencia es más instintiva que racional”, comienza diciendo el reportaje. También reivindica que "no es solo un monarca de la crónica rosa" y le sitúa como el "fundador de la democracia española".


Matrimonio sin sexo


10 señales de qué vais directos a un matrimonio sin sexo

La comunicación es esencial para tener una vida sexual sana; el erotismo no puede surgir sin comunicación.




10/2/18


Aunque se habla poco del tema, los matrimonios sin sexo son más frecuentes de lo que parece.

Según un artículo de 2009 del New York Times, se estima que hasta un 15% de matrimonios no ha mantenido relaciones sexuales en los últimos seis a doce meses.

Evidentemente, los niveles de deseo sexual de las parejas pueden fluctuar a lo largo del tiempo por diversas razones, como el nacimiento de un hijo, los problemas de salud o los efectos secundarios de algún medicamento. Es cierto que hay relaciones en las que ambos miembros están perfectamente satisfechos practicando sexo de forma poco frecuente o incluso sin practicarlo en absoluto, pero para muchas parejas, el sexo es un aspecto esencial para mantener el vínculo físico y emocional.

Por ello, la edición estadounidense del HuffPost se ha puesto en contacto con varias terapeutas sexuales para preguntarles cuáles son los síntomas que pueden llevar a un matrimonio sin sexo. A continuación puedes ver 10 señales a las que hay que prestar mucha atención:



1. Empezáis a sentiros más como compañeros de habitación que como una pareja íntima.


"Subestimamos la importancia de la atracción física en las relaciones largas. Al principio de las relaciones, muchas parejas se proponen acicalarse, llevar ropa que les haga verse atractivos y sentirse bien. Cuando empecéis a sentiros como compañeros de cuarto, puede que necesitéis olvidaros de las sudaderas y la ropa cómoda y prepararos para pasar una noche romántica juntos. Daos un baño o una ducha relajante, poneos algo con lo que os sintáis atractivos y sacad vuestro erotismo. Aunque tengáis que hacer noche así, poneos algo que os haga estar abiertos al sexo y al contacto, como vuestra ropa interior favorita, o poneos un aceite de masajes o un perfume nuevo". ― Shannon Chavez, psicóloga y terapeuta sexual.



2. No os sentís cómodos cuando habláis de sexo.


"Si nunca habéis mantenido una conversación abierta sobre sexo, es probable que paséis por un periodo sin sexo en algún momento de la relación. La comunicación es esencial para tener una vida sexual sana; el erotismo no puede surgir sin comunicación". ― Vanessa Marin, terapeuta sexual y creadora de Finishing School, un curso en línea para ayudar a las mujeres a llegar al orgasmo.



3. Dedicáis todo vuestro tiempo y esfuerzo a los hijos.


"Aunque quienes han sido padres recientemente tienen que invertir mucho de su tiempo, esfuerzo y recursos en el recién nacido, también deben darse cuenta de que es importante cuidar de uno mismo y cultivar la relación una vez que el bebé ya tiene un par de meses. Hay muchos padres a los que les cuesta seguir teniendo citas cuando han tenido hijos. Es importante que los padres interactúen como adultos con otros intereses aparte de sus hijos para que su energía erótica siga fluyendo. Podéis practicar sexo mientras duermen, pero si lo único que hacéis noche tras noche es leer cuentos y fregar después de cenar, la rutina se hace extenuante y aburrida. Os deja muy poco tiempo para conectar romántica y sensualmente con vuestra pareja". ― Sari Cooper, terapeuta sexual y directora del centro de terapias Center for Love and Sex de Nueva York.



4. Evitáis ver escenas románticas o eróticas juntos.


"Las escenas de sexo en las películas pueden servir de inspiración para que las parejas practiquen sexo. Uno de los dos puede ver algo que quiera probar o puede que simplemente se excite al verlo. Si os incomoda ver escenas eróticas, puede ser un indicativo de que hay un problema en vuestra vida sexual o puede destapar algún aspecto de vuestra sexualidad que os resulta confuso u os avergüenza. Ser capaz de disfrutar una escena sexual con tu pareja es una señal de una relación sana. Si sentís vergüenza o bochorno, puede ser sintomático de un problema. Si os cuesta sentiros atraídos por vuestra pareja, ver una película con contenido erótico puede ser un recordatorio doloroso de que 'has perdido ese sentimiento de amor'. También puede dar pie a una conversación que no queréis mantener. La sinceridad es la mejor opción. Hablar sin tapujos de vuestra satisfacción sexual, vuestras expectativas y vuestras preferencias es la mejor forma de evitar un matrimonio sin sexo". ― Kimberly Resnick Anderson, terapeuta sexual y profesora asociada de Psiquiatría en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).



5. Dejáis de tontear entre vosotros.


"Cuando empiezas a percibir a tu pareja más como un 'mejor amigo' con el que quieres chismorrear en el sofá tras un duro día de trabajo en lugar de conectar de un modo más sensual e íntimo, es hora de dejar paso al amor apasionado y traer algo de energía erótica a vuestra relación. Tontead, lanzaos miradas, utilizad un lenguaje corporal sensual y atractivo. Usad el cuerpo para buscar de verdad que vuestra pareja se excite. En lugar de giraros al final del día y preguntarle a vuestra pareja '¿quieres sexo?', tratad de provocarle las ganas con algo de anticipación: indirectas fuera del dormitorio, mensajes por el móvil y conversaciones que dejen ver que te interesa estar en contacto e intimar". ― Shannon Chavez.



6. Tu pareja se burla de tus ganas de sexo (o de tu falta de ganas).


"Si tu pareja se ríe o burla de tus ganas de sexo, no es una buena señal. En las relaciones, el apetito sexual no coincide hasta cierto punto, pero es importante ser respetuosos con las necesidades del otro aunque no coincidan con las propias". ― Vanessa Marin.



7. Ya apenas tenéis contacto físico ni en el dormitorio ni fuera de él.


"Puede que no os hayáis rozado en meses, ni siquiera para daros un beso de saludo o de despedida, y puede que tampoco tengáis contacto físico en el sofá cuando veis la tele ni os deis la mano en el coche". ―Tammy Nelson, terapeuta sexual y autora del libro Getting the Sex You Want.

8. Uno de los dos se queda despierto hasta más tarde para evitar la conversación de "hoy no, cariño".


"Estar en la misma cama que tu pareja aumenta las probabilidades de mantener relaciones sexuales. Si notas que estás evitando ir a la cama hasta que se duerme tu pareja, puede que estés reduciendo de forma consciente (o inconsciente) las posibilidades de practicar sexo. Tendrás que hacerte unas preguntas complicadas: ¿Por qué no quiero estar en la cama con mi pareja? ¿Hay algún aspecto de mi vida sexual que me decepcione o me provoque ansiedad? Puede que evitar a tu pareja parezca más sencillo que herir sus sentimientos, pero una conversación sincera (primero contigo y luego con tu pareja) puede evitar que acabes en un matrimonio sin sexo". ― Kimberly Resnick Anderson.



9. Saturáis vuestra agenda con otras obligaciones y reserváis muy poco tiempo para estar juntos.


"Aunque puede ser la realidad de muchas parejas de hoy en día, en una época en la que el trabajo te reclama por correo electrónico o por móvil estés donde estés, las parejas que dejan libre algo de tiempo para la diversión, el placer y para intimar son las que más probabilidades tienen de comprometerse para reservar un tiempo para el sexo. También puede ser que un miembro (o los dos) esté esquivando inconscientemente las relaciones íntimas sobrecargando su agenda". ― Sari Cooper.



10. Vuestras expectativas de cómo debería ser el sexo no son realistas.


"Centraos menos en el resultado o en lo que hagáis durante el sexo y fijaos más en cómo os sentís y en el placer que estáis experimentando. Cuando el sexo está basado en una meta, se crean unas expectativas irreales y aumentan las probabilidades de sentirse decepcionado si no se cumplen. La mejor forma de enfocar el sexo es crear un ambiente con tu pareja en el que puedas dar y recibir placer. Debería basarse menos en la mecánica del sexo y más en las sensaciones, el placer y la conexión que se siente con la pareja. Además, no hay dos experiencias sexuales iguales, así que dejad de valorar y poner notas". ― Shannon Chavez.

Este artículo fue publicado originalmente en el 'HuffPost' Estados Unidos y ha sido traducido del inglés por Daniel Templeman Sauco.




martes, 20 de febrero de 2018

?


La Virgen del Recorte


¡Policía Montada de...Valladolid!


Esculturas callejeras


Foto: Luis Viadel C.

El crimen de Alcàsser

El crimen de Alcàsser, la primera serie documental de Netflix en España

"Queremos que sea el documental definitivo para desentrañar lo sucedido"

ElPlural

Mar, 20 Feb 2018

 "El crimen de Alcàsser", sobre el asesinato de tres adolescentes hace 26 años aún sin resolver, es la primera serie documental original española de Netflix, que la estrenará de forma global en 2019 y la produce con Bambú Producciones.

Sus cuatro capítulos analizan e investigan el asesinato de Miriam, Toñi y Desirée, tres vecinas de Alcàsser (Valencia), de entre 14 y 15 años que en 1992 fueron violadas y torturadas hasta la muerte por el prófugo Antonio Anglés y su compinche Miguel Ricart, en libertad desde hace cuatro años.

El caso, que el juez describió como un "viaje al horror", tuvo una enorme repercusión mediática, hasta el punto de que a las pocas horas de haberse encontrado los cuerpos, programas de emisión nacional trasladaron sus platós a Alcàsser y entrevistaron a los padres, familiares y amigos de las niñas.

"Estamos orgullosos de embarcarnos en nuestra primera serie documental original española y traer esta historia tan importante a las audiencias tanto de España como de todo el mundo", ha comentado en una nota Erik Barmack, vicepresidente de Series Internacionales Originales.

Su productor ejecutivo, Ramón Campos, ha señalado que la intención de la plataforma de entretenimiento en internet quiere que "El crimen de Alcàsser" sea "el documental definitivo sobre uno de los casos que han estremecido a la sociedad española durante años", ya que contará con "todos los protagonistas para desentrañar por fin lo sucedido aquel oscuro noviembre de 1992 en Alcàsser y se dará a todos la oportunidad de reflejar fielmente su verdad".


Veinte alcaldes fusilados en el franquismo por la Gracia de Dios

Memoria Pública

 Los veinte alcaldes fusilados en Madrid en los inicios del franquismo

Varios historiadores han conseguido elaborar un listado con 2.964 asesinados entre los años 1939 y 1944 en el cementerio de la Almudena durante los primeros años de la dictadura de Francisco Franco. Entre ellos, hay una veintena de ediles que fueron leales a la República

madrid


Público

beatriz asuar gallego


2.934 personas fueron ejecutadas en Madrid capital en la posguerra por la represión franquista. Casi todas fueron fusiladas en una de las tapias exteriores del cementerio de la Almudena. Pasados diez años, la mayor parte de los cuerpos fueron exhumados y enterrados en fosas comunes. Sus asesinatos se guardaron así en la desmemoria de un país que cada vez amontonaba más ejecutados ‘desconocidos’ en sus cunetas.

Ahora podemos conocer los nombres de los asesinados gracias al trabajo de historiadores e investigadores y colectivos por la Memoria Histórica que han realizado esta labor de recuperación durante años. El remate final lo ha puesto un equipo de siete investigadores por encargo de la Oficina de Memoria y Derechos Humanos del Ayuntamiento de Madrid. Entre estos nombres, destaca que hay veinte alcaldes de toda Madrid durante la II República.

Amós Acero Pérez, Cayetano Redondo Aceña, Constantino Herranz Márquez, Francisco Lastra Valdemar; Andrés Molpeceres Barceló, Cipriano Montes Guzmán, Anastasio Moreno Martínez, Marciano Rivas Redondo, Adolfo Sánchez Muñoz y Felipe Arribas Maitiñán son algunos de los alcaldes que fueron fusilados por la represión franquista. Junto con otros diez ediles figuran en el listado elaborado por el grupo encargado del Ayuntamiento de Madrid. Fernando Hernández, uno de los investigadores que ha formado parte del estudio, señala a Público que este número evidencia la represión política sobre los alcaldes de la República.

"La represión contra los alcaldes era uno de los ejes de la política de los vencedores"

Mirta Núñez, historiadora que comenzó todo el trabajo de investigación sobre los ejecutados en Madrid junto con Antonio Rojas en 1997, también evidencia la voluntad del franquismo de acabar con los cargos altos, medios y menores de las instituciones de la capital. “Aquí está uno de los ejes de la política de los vencedores: acabar físicamente con el enemigo era uno de los elementos claves. Igual que domesticar, doblegar y amedrentar a todo el entorno para que viesen cual había sido el fin de los que habían sido leales a la República”, explica.

Núñez también alega que había una voluntad desde el nuevo estado franquista de centralizar estas figuras y sus ejecuciones en Madrid capital para fomentar ese doblegamiento sobre el entorno de la resistencia. Así, en el Informe técnico al que ha tenido acceso Público, figura que los alcaldes fusilados en la necrópolis del este no eran sólo de la capital; también lo fueron de Guadalix de la Sierra, Getafe, Hortaleza, Morata de Tajuña, Galapagar, Rivas-Vaciamadrid, Cadalso de los Vidrios, Miraflores de la Sierra y tantos otros.

Pero poco más sabemos de la mayoría de ellos. La historia de algunos de los ediles sí ha sido recuperada como la del alcalde de Vallecas, Amós Acero, maestro y socialista que fue elegido alcalde del barrio madrileño en las elecciones de 1931. Se mantuvo en su cargo hasta su detención a finales de la guerra el 28 de marzo de 1939. Amós Acero fue detenido junto con otros compañeros socialistas cuando intentaban escapar de España por el puerto de Alicante, pero fueron detenidos y encerrados en el campo de concentración de Albatera. Tras varios juicios paralelos, el exalcalde fue condenado a fusilamiento el 16 de mayo de 1941.

 De otros también conocemos algo más como del periodista y político socialista Cayetano Redondo Aceña, alcalde de Madrid durante la Guerra Civil, que ocupó el cargo de Alcalde de Madrid tras la fuga durante la Guerra Civil de Pedro Rico. Ejerció la alcaldía desde el 8 de noviembre hasta el 23 de abril de 1937, pero al final de la guerra fue arrestado por las tropas de Franco y fusilado en los muros del cementerio de la Almudena el 21 de mayo de 1940.
Sin embargo, de la mayoría no conocemos tanto y los datos que tenemos se limitan a sus nombres, su fecha de ejecución y la forma y la localidad donde nacieron y vivieron. Conociendo los nombres, de algunos de ellos también podemos saber la profesión a la que se dedicaban antes de ser alcaldes gracias a listados como el de Memoria y Libertad, en el que figuran sus nombres pero no su cargo de alcalde.


El listado ahora elaborado con los ejecutados en el Madrid de la posguerra puede servir, como indica Hernández, “de base para un estudio de los ediles represaliados por el franquismo”. Y así poder conocer la historia de los alcaldes republicanos de la capital.

Los 2.934 fusilados 

Los fusilamientos de los alcaldes, como el del resto de víctima, tienen como punto de partida la investigación ya mencionada, Consejo de Guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945), de Mirta Núñez y Antonio Rojas.
Los historiadores lograron diferenciar las defunciones de las ejecuciones franquistas gracias a los funcionarios del cementerio de la Almudena
“Recibimos noticias de que en Madrid se había fusilado a mansalva por parte de los vencedores de la guerra una vez que habían entrado en la ciudad, y queríamos documentar lo que habíamos oido. Tuvimos la oportunidad de ir al cementerio de la Almudena para seguir la pista documental de los fusilamientos. Fue muy difícil por la ocultación que el régimen franquista había desarrollado durante sus ejecuciones”, cuenta a Público Mirta Núñez.

Pero a pesar de las dificultades, los historiadores encontraron la fórmula para diferenciar las defunciones por causa natural de las ejecuciones por la represión franquista: “Fue gracias a los funcionarios del cementerio que nos explicaron el procedimiento: en las cuartillas de defunción, en las ejecuciones por consejo de guerra o protagonismo militar, junto con el nombre y el apellido aparecía una “a” que significaba “por orden de auditoria de guerra esta persona había sido fusilada”, relata Núñez.

Como explican los investigadores en el informe técnico al que ha tenido acceso Público, la mayoría de los fusilados llegaban de las numerosas cárceles de la capital y eran trasladados a la prisión de Porlier. Allí eran entregados al piquete de ejecución de militares o guardias civiles y se dirigían en camiones hacia la tapia Sur, donde eran fusilados.
Sólo una mínima parte de aquellos cadáveres permanecen hoy en tumbas visitables
Confirmados los asesinatos con el tiro de gracia del jefe de la fuerza, los cadáveres eran transportados al cementerio, donde eran colocados en cajas de cartón forradas con una tela negra. A los diez años de su enterramiento, a excepción de algunos cuerpos que fueron reclamados por los familiares, los cadáveres eran exhumados y enviados al osario o fosa común: sólo una mínima parte de aquellos cadáveres permanecen hoy en tumbas visitables.

Un lugar para la memoria

Hernández explica el añadido del listado actual: “Hemos aumentado en 271 víctimas el número de 2.663 ejecutados en Madrid capital aportados en su momento por los historiadores Mirta Núñez y Antonio Rojas. También nos hemos esforzado mucho por corregir los nombres y averiguar la correcta transcripción de ellos”.
Para esto, ha sido fundamental el trabajo de las fuentes familiares que se ha vinculado a través del colectivo de Memoria y Libertad. Tomás Montero es el fundador de este grupo que comenzó su andadura por la recuperación de la memoria en 2004. Desde entonces, han ayudado a más de 300 personas a encontrar a sus familiares. 
“Todos debemos tener el derecho de poder llevar flores a nuestros familiares”
“A partir de 2007 nos decidimos a ir a la tapia del cementerio hacer un homenaje a los fusilados y de ahí surgió la necesidad de tener un lugar de memoria. Estamos ya en 2018 y parece ser que estamos apunto de conseguir que sea posible después de tantos años de lucha”, explica Montero a Público. “Lo que no se nombra, no existe, por esto tenemos que recuperar sus nombres. Y a nivel social es esencial para que las nuevas generaciones sepan lo que ha habido y no se vuelva a repetir esta represión. Nos importan todas las víctimas, pero nuestro trabajo es para las víctimas que murieron por la democracia o que lucharon por la justicia. Todos debemos tener el derecho de poder llevar unas flores a nuestros familiares”.
Montero también recalca la importancia de acceder a los documentos sobre las ejecuciones. El listado encargado por el Ayuntamiento de Madrid será de acceso público para que sirva “como presentación de un fondo documental para posteriores investigaciones y como ejercicio de socialización de un conocimiento que debería ser público, el de las víctimas de la dictadura –y resistentes a la misma- en la ciudad de Madrid”. Para esto, dice Hernández que se tendrá acceso mediante una página web y que se publicarán los nombres y se abrirá un periodo de alegaciones para cambios.
El equipo al que le han encargado la misión ha estado formado por investigadores que llevan años dedicados a completar el listado e informaciones de las personas ejecutadas en Madrid como Tomás Montero Aparicio, fundador de Memoria y Libertad; Manuel García Muñoz o Santiago Vega Sombría. También han formado parte tres jóvenes historiadores expertos en violencia política de guerra y posguerra: Fernando Jiménez Herrera, Juan Carlos García Funes, y Daniel Oviedo Silva.



¿El dictador sigue vivo?


El magistrado y portavoz territorial de Jueces y Juezas para la Democracia,


El gobierno acaba de gastar casi 2 millones de euros en el mausoleo faraónico de Franco en el Valle de los Caídos. Pero no destina ni un céntimo para que sus víctimas salgan de las fosas comunes y tengan una sepultura digna. Como si el dictador siguiera vivo.

El Tiro de Gracia (Por la Gracia de Dios)


A pesar de Don Rajoy, ven por fin la luz tres mil madrileños, ejecutados durante el Franquismo

No se entiende su reticencia por activa y por pasiva, en recuperar la memoria histórica, una negativa que hace pensar en que el franquismo sigue ahí

ElPlural

Enric Sopena

Vie, 16 Feb 2018


La Oficina de Derechos Humanos y Memoria del Ayuntamiento de la Villa y Corte ha elaborado una lista en la que se identifican a 2.934 personas que fueron ejecutadas en esta capital entre 1939 y 1944. A la mayoría, las fusilaron en las tapias del cementerio de la Almudena. Algunos murieron a garrote vil en la prisión de Porlier que se encontraba situada entre las calles Porlier, Padilla, Conde de Peñalver y Lista. El nombre de cada uno de esos ejecutados, figura junto al asiento documental de la orden de inhumación,  por orden de la dictadura y sus acólitos, entre los que la Falange tuvo un lamentable papel.

Un excelente trabajo documental, realizado por un equipo de historiadores y profesores, lo vienen haciendo posible tenazmente en un intenso trabajo. La lista, obra inicial de los historiadores Mirta Nuñez y Antonio Rojas, contiene nombres ya conocidos como los de las llamadas Trece Rosasjóvenes mujeres que en algunos casos apenas habían cumplido los 19 años-  y una veintena de alcaldes de municipios madrileños. A ellos se añade el de unos 300 nuevos  ciudadanos anónimos.

Esta labor constante de víctimas, entidades, universidades, instituciones y administraciones para hacer visibles a los desaparecidos de aquella forma atroz, se contrapone a la reticencia que el Gobierno de Mariano Rajoy expresa, por activa y por pasiva, en recuperar su memoria. Una negativa que nadie puede entender y hace pensar en que el franquismo sigue ahí, velado por quienes con tal actitud se asemejan a sus ancestros.  Llega pues inevitable la pregunta: ¿A quiénes está protegiendo Mariano Rajoy?  Algo debe temer cuando ningunea  una ley de obligado cumplimiento –la de Memoria Histórica- eliminando el presupuesto para aquellos  españoles que quieren recuperar a sus familiares perdidos en las cunetas. Pero más aún: alentando desde las filas de la formación que preside, el Partido Popular, y de sus fieles de la caverna mediática,   la oposición y la desobediencia a cambiar nombres de calles de golpistas o eliminar monumentos y honores a los que perpetraron delitos de rebelión y sedición y atentaron contra el Gobierno proclamado por los ciudadanos en las urnas.

El Ayuntamiento que preside Manuela Carmena pretende al dar a conocer estos casi tres mil nombres, para que se identifique a las víctimas de la dictadura y a quienes resistieron en un Madrid en que el campaba el horror. Quieren que los familiares puedan acceder a estos datos para comprobarlos y anuncian que se levantará un memorial junto al muro de ese camposanto que se tiñó de sangre.  Con ello la alcaldesa y su equipo de Derechos Humanos y de Memoria aporta verdad y paz. Las víctimas no pretenden más.