Buscar este blog

domingo, 25 de marzo de 2018

Ciminalísimo y Generalísimo por la Gracia de Dios


NOTICIAS

20/03/2018

PP, PSOE y Cs rechazan una reforma para poder juzgar los crímenes del franquismo

Unidos Podemos y los nacionalistas querían hacer un añadido a la Ley de Amnistía para impedir la impunidad, por ejemplo, de los torturadores.

Carmen Rengel

El HuffPost


Era lo esperado: PP, PSOE y Ciudadanos han rechazado esta tarde en el pleno del Congreso la reforma de la Ley de Amnistía de 1977, una iniciativa que habían planteado Unidos Podemos y los partidos nacionalistas y que que abría una vía para juzgar los crímenes del franquismo. No era una enmienda a la totalidad, no era una reforma integral, sino un añadido para que algunos crímenes señalados hasta por Naciones Unidas como imperdonables saliesen de las sombras, de la página pasada.

·         Hace más de 40 años, en plena Transición, dicha norma -que fue aprobada por la práctica totalidad de la Cámara Baja- buscaba perdonar y pasar página sobre "los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas realizados con anterioridad al día 15 de diciembre de 1976". Sin embargo, no deberían estar protegidos en este perdón actos que puedan ser considerados crímenes según el derecho internacional, como la desaparición forzada o la tortura.

·         Eso es lo que ahora trataban de corregir los grupos impulsores de la proposición de ley, poniendo un párrafo extra en el artículo 9 que decía: "Las disposiciones contenidas en esta Ley no impedirán que los juzgados y tribunales investiguen, enjuicien e impongan las penas correspondientes a las personas responsables de haber cometido delito de genocidio, lesa humanidad, delitos de guerra y otras graves violaciones de derechos humanos". Pero el matiz, esencial para el movimiento memorialista que buscar "verdad, justicia y reparación", se ha quedado en el camino.

·         La ONU ha instado repetidamente a España a eliminar la ley del 77, porque

·         perdona los crímenes cometidos durante los 36 años de dictadura de Francisco Franco, y le ha pedido que ratifique la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad.

·         En defensa de la iniciativa, la diputada de Unidos Podemos Yolanda Díaz ha denunciado que la Ley de Amnistía se convirtió en un "escudo" para no investigar los crímenes del franquismo, delitos de lesa humanidad que nunca prescriben. "Ha llegado el tiempo de la verdad, el tiempo de un país sin miedo, un país que reescriba su historia, la historia de verdad", ha proclamado, tras dolerse de la "impunidad" con la que algunos torturadores fascistas se siguen paseando por la calle (como en el caso del famoso Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño).


·         Ha llegado el tiempo de la verdad, el tiempo de un país sin miedo, un país que reescriba su historia, la historia de verdad

·         Yolanda Díaz, diputada de Unidos Podemos

·          

·         Díaz ha criticado que todavía exista una Fundación Francisco Franco que "ensalza" cada día al dictador y se ha dirigido directamente al PSOE para que permitiera tramitar la derogación de una "ley de amnesia" y no de amnistía.

·         El portavoz de ERC, Joan Tardá, ha apoyado efusivamente la iniciativa, calificando la Ley de Amnistía como una norma preconstitucional de "punto final", una denominación muy repetida durante la tarde y que proviene de la norma aprobada en Argentina, que dio carpetazo a la dictadura militar sin que se pidieran cuentas por las desapariciones forzosas. "Ley de punto final o del comienzo de la impunidad", se dice en el mundo de la memoria. Tardá ha lamentado que los partidos de izquierda -en referencia al PSOE-, hoy pierdan la oportunidad de derogar parte de esta ley.

·         Críticas también del diputado del PNV, Joseba Aguirretxea, que ha apostado por "rescatar de la indiferencia" esta "asignatura pendiente de la democracia". "El derecho a la reparación no es venganza, y la justicia no es abrir heridas", ha remarcado. También la portavoz de Bildu, Marian Beitialarrangoitia, ha criticado una del 77 que, en su opinión, "escamoteó" una "autoamnistía" para los criminales franquistas.


·         El derecho a la reparación no es venganza, y la justicia no es abrir heridas

·         Joseba Aguirretxea, diputado del PNV

·         Los grupos nacionalistas, en general, se han mostrado "indignados" por el bloqueo a la proposición, especialmente con los socialistas, a los que han reconocido que están "profundamente entristecidos" por su postura, viniendo de la izquierda. Con su no, recuerdan, se "impide que se pueda reparar" a las víctimas, manteniendo un "lamentable manto de silencio" sobre lo menos luminoso de la transición.


·         "Demoler" la reconciliación


·         Por contra, los representantes del PP, PSOE y Ciudadanos han lamentado que se intente "demoler" la historia de reconciliación en la que se basó la transición democrática, al tiempo que han negado que la Ley de Amnistía de 1977 fuera una "ley de punto final" como denuncian el resto de los grupos. Los socialistas, desde que se conoció la propuesta, siempre han defendido que un retoque puede aportar "problemas de seguridad jurídica".


·         Miguel Lorenzo, del PP, ha reclamado a Beitialarrangoitia que ponga la "misma pasión" en condenar los crímenes de ETA que en denunciar los de la dictadura y ha criticado que los grupos proponentes pretendan no sólo reescribir la historia sino "tergiversarla", informa EFE. Ha alertado de que, aunque se derogara la Ley de Amnistía, no tendría efectos jurídicos, ya que existen otras leyes posteriores que impiden enjuiciar los delitos del franquismo. "Dejen de engañar a la gente, están jugando con sus sentimientos y sus emociones", ha denunciado.


·          

·         Dejen de engañar a la gente, están jugando con sus sentimientos y sus emociones

·         Miguel Lorenzo, diputado del PP


·         Desde el PSOE, Gregorio Cámara, ha recordado que figuras de la izquierda de aquellos años, como el poeta Marcos Ana, defendió la Ley de Amnistía como vía para reconciliación entre la "dos Españas", y ha dejado claro que nunca fue una ley "de punto final" como denuncia Podemos para "denostar" y restar legitimidad a lo que llaman "régimen del 78".

·         Cámara ha negado también que la Ley de Amnistía fuera una "imposición" de las élites franquistas, ya que fue apoyada con entusiasmo por el PSOE y el propio PCE. De hecho, ha relatado que fue aprobada por práctica unanimidad y solo Alianza Popular se abstuvo en la votación.


·         En esta misma línea, el diputado de Ciudadanos Nacho Prendes ha criticado una iniciativa que pretende "demoler" una de las bases sobre las que se sustenta la transición democrática. Ha lamentado el "sentimiento de revancha" con el que se pretende derogar esa Ley de Amnistía, que no es nunca "amnesia". "No se entiende que haya una izquierda que quiera deshacer lo bien que se hizo aquí", ha insistido Prendes, que ha recordado que con esa ley también se amnistiaron miembros de ETA y de otros grupos terroristas.


·         Justicia que se niega


·         La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha emitido un comunicado en el que ha lamentado que no haya habido una mayoría parlamentaria para aprobar la reforma de la ley de amnistía. Los votos de PP, del PSOE y de Ciudadanos han cerrado la puerta de acceso a la justicia para las familias de miles de desaparecidos de la dictadura franquista, denuncia

·          


·         Señala que "especialmente incomprensible ha sido la postura del representante del grupo socialista, Gregorio Cámara, quien ha defendido, citando a algunos personajes históricos, la reconciliación que, según sus afirmaciones supuso la ley de amnistía, pero ha olvidado que en los últimos años numerosas personas han viajado hasta Buenos Aires en busca de una justicia que les niega el Estado español".

·         La asociación sostiene que "seguirá defendiendo el derecho de las víctimas a la justicia y denunciando que en ningún caso una ley de amnistía puede impedir el desarrollo de una investigación penal, porque una amnistía se aplica solamente cuando hay una condena que amnistiar y no antes".



sábado, 24 de marzo de 2018

¡Cristina Puñetera!


Cifuentes se sacó un máster en la Universidad con notas falsas

Una funcionaria le puso dos notables en las asignaturas a las que no se había presentado

ElPlural

Mié, 21 Mar 2018

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, presume de tener un máster en “en Derecho Autonómico por la Universidad Rey Juan Carlos" de Madrid que aprobó con notas falsas cuando era delegada del Gobierno en Madrid. La nota de “no presentado” le fue cambiada a “Notable” por una funcionaria dos años después de matricularse y sin que hiciese una matrícula nueva.

La funcionaria que habría cambiado las notas ni siquiera trabaja en el servicio de posgrado ni en el mismo campus donde se impartía. Esta trabajadora habría accedido al servicio informático para cambiar las notas “por orden de un profesor”, según ha defendido, aunque sin señalar el nombre del docente. Tras la modificación, Cifuentes acudió a recoger el título y se hizo una fotografía con la funcionaria, que ésta tenía de perfil en Whatsapp hasta que saltó el escándalo desvelado por eldiario.es

La dirigente del Partido Popular se matriculó en el curso 2011/2012 y pagó la matrícula de 1.586,39 euros. Fue en ese año cuando aparece que aprobó todo, según su expediente de notas. Pero en el programa de gestión de alumnos de esta Universidad pública vinculada al PP, aparece como “no presentado” en dos materias: 'La financiación de las comunidades autónomas' y el 'Trabajo Fin de Máster'. 

Es en 2014, dos años después, cuando la funcionaria Amalia Calonge entra en el sistema informático y cambia esas dos notas negativas por dos notables, con un 7,5 de nota. Pocos días después, Cifuentes paga el título, va a recogerlo, y se fotografía con la funcionaria. Las dos asignaturas falsificadas para Cifuentes suman 27 de los 60 créditos, casi la mitad del curso.

Desde la Presidencia del Gobierno de la Comunidad de Madrid aseguran que Cifuentes se dejó “2 ó 3 asignaturas” pero que las aprobó en 2014, aunque no consiguen explicar que las notas aparezcan referidas en el curso 2011/12. "Pagó para volverse a presentar, debe de haber un error", aunque también dicen que la presidenta “no se acuerda del hecho de haber pagado o no, pero pagó y se sacó las asignaturas que le faltaban y que no había aprobado en primera instancia".






Cuando Cifuentes presumía de cómo aprobaba exámenes y de "trabajo individual"

La presidenta de las notas falsas defendía que "yo no creo en milagros"

ElPlural

Mié, 21 Mar 2018

Cristina Cifuentes, la presidenta de la Comunidad de Madrid, no será capaz de sacarse un máster, pero su habilidad para tuitear es innegable. La dirigente del PP lleva años en la red social, con bastante profusión y gusto por los emoticonos. Pero eso supone un archivo infinito donde muchos están rascando para encontrar mensajes que cuadran poco con el descubrimiento de que aprobó un máster con notas falsas. Así, han rescatado mensajes donde contrapone los “milagros” al “trabajo individual” y su habilidad para los estudios.

Uno de sus mensajes, del año 2011, replicaba a un tuitero que “muy sencillo, ponte a estudiar. Yo ‘sólo’ tuve que aprobar 6 exámenes”. Un tuit que ahora toma perspectiva y para el que ya empieza a haber respuesta.

Otro de sus mensajes recuperados es del año 2009, cuando presumía ante un tuitero y durante un debate del estado de la Región, de que no creía “en milagros, sólo creo en el esfuerzo, el trabajo individual y colectivo de un equipo”.

Ya como presidenta, otro de los tuits de Cifuentes que están rescatando en las redes sociales es uno de 2015 en el que presume de compromiso con la Universidad pública. En la imagen, se la ve junto al logo de la Universidad Rey Juan Carlos I, el centro en el que se sacó el máster con notas falsas y conocido por sus escándalos relacionados con el Partido Popular.

Aunque no es el único al que persigue el pasado. A su vicepresidente, Ángel Garrido, también le están recordando su dureza contra Íñigo Errejón, posible rival de Cifuentes -si no dimite antes-  en las próximas elecciones regionales. Garrido atacó a Errejón y le acusó de estar “manchado” por su “beca black”.



  Pablo Iglesias exige la dimisión inmediata de Cristina Cifuentes


El líder de Podemos y Ahora Madrid recuerdan a los ministros alemanes que cesaron por plagiar tesis


ElPlural

Mié, 21 Mar 2018

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha sido uno de los más rápidos y contundentes a la hora de reaccionar al descubrimiento de que Cristina Cifuentes se sacó un máster en la Universidad con notas falsas. Iglesias ha exigido la “dimisión inmediata” de la presidenta de la Comunidad de Madrid. “Los estudiantes de verdad se esfuerzan, no hacen trampas”, señala el dirigente morado en Twitter.

Además, Iglesias recuerda la noticia del ministro de Defensa alemán, Karl Theodor zu Guttenberg, que dimitió al descubrirse que había copiado tres párrafos de su tesis doctoral. El mismo argumento utiliza el partido Ahora Madrid, que gobierna la capital, que sube la apuesta y recuerda también el caso de la ministra alemana de Educación, a la que le sucedió lo mismo.

Todas las 'ranas' de Cristina Cifuentes

Todos los dimitidos e imputados que rodean a la flamante presidenta de la Comunidad y del Partido Popular de Madrid

Los Genoveses

Mar, 20 Mar 2018

Con la frecuencia que aconseja la actualidad, a lo largo de los últimos meses, hemos venido informando sobre algunos de los colaboradores más directos de Cristina Cifuentes, tanto en su condición de presidenta del PP de Madrid como Presidenta de la CM, gracias al apoyo de Ciudadanos.

Y hoy, sin ánimo exhaustivo, damos un nuevo paso informativo pasando a limpio y juntado un listado de genoveses que han sido cesados o han dimitido. Al igual que las tiene Aguirre, Cifuentes también tiene sus 'ranas'.


Diputados Grupo Parlamentario Popular

1. Josefa Aguado Del Olmo. Nº 39 en la lista encabezada por Cifuentes. Ha presentado su dimisión el pasado 25 de mayo tras conocerse que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha aceptado la competencia para investigarla por los posibles delitos de prevaricación, fraude y malversación en relación con la adjudicación de un contrato en Arganda del Rey en 2007 a empresas de la trama Gürtel.

2. Daniel Ortiz Espejo. Nº 42 en la lista encabezada por Cifuentes. Ex alcalde Mostoles. Dimite en julio 2016. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid le atribuye cinco delitos relacionados con el Caso Púnica y el supuesto amañó de un contrato para la Púnica de 73 millones a cambio de una mordida de 743.000 euros.

3. José Ignacio Echevarría Echaniz. Nº 14 en la lista encabezada por Cifuentes. Expresidente de la Asamblea y ex Consejero de Transportes. Dimite en diciembre 2015 tras ser sancionado en un control de alcoholemia. Desde abril del 2017 está siendo investigado en la PS 14 del Caso Púnica en su calidad de ex Tesorero regional del PP y la financiación irregular del PP madrileño.

4. Borja Sarasola Jáudenes. Nº 12 en la lista encabezada por Cifuentes. Ex Consejero de Medio Ambiente. Dimite en julio 2015 tras ser citado como investigado en el Caso Púnica. El 24 de febrero del 2017 la Unidad Central de la Guardia Civil (UCO) remitió al juez Velasco un informe sobre la adjudicación de la cafetería de la Vicepresidencia 1ª del Gobierno Regional al Grupo Cantoblanco del investigado Arturo Fernández. En el citado informe además de certificar las irregularidades de esa adjudicación cita expresamente a Sarasola como responsable de la adjudicación durante su etapa como secretario General Técnico y presidente de la Mesa de Contratación.


Altos cargos del gobierno de Cifuentes y del PP de Madrid

5. Miguel Ángel Ruiz López. Viceconsejero de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio. Ex Consejero de Arpegio entre 2008-2011. El 16 de mayo del 2017 presentó su dimisión tras ser conocerse que estaba siendo investigado por el juez Velasco dentro del denominado Caso Púnica. Ese mismo día agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil se habían desplazado a la sede de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid para registrar su despacho oficial.

6. Miguel Garzón Andrés. Asesor del Gabinete de Cristina Cifuentes. Dimite tras hacerse público que está siendo investigado por un juez de Getafe dentro del denominado Caso Teatro Madrid durante la etapa de Juan Soler como alcalde Getafe. Garzón pasó de ser jefe de gabinete de Soler en la alcaldía de Getafe a gerente de la empresa municipal GISA, que aparece en los informes policiales del caso como una sociedad central en los posibles amaños según los testimonios de algunos de los implicados.

7. María Begoña Reyero. Asesora de Comunicación en el equipo de Cifuentes dentro de la Consejería de Sanidad. Con anterioridad trabajó en asuntos de urbanismo prensa en el Ayuntamiento cuyo alcalde era Juan Soler.

8. Carlos López Jimeno. Ex Director General de Industria, Energía y Minas. Cesado/dimitido el 20 de octubre del 2016 después de que su nombre apareciera en las investigaciones de la denominada trama Púnica de sobornos y amaño de contratos públicos en la región. Se investiga a López Jimeno porque habría intercedido para que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares le otorgara un contrato a la multinacional francesa Cofely. Además, según la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, López Jimeno poseía un 20% de la sociedad Alba Ingenieros Consultores SL cuando, entre 2008 y 2012, ésta recibió algo más de 192.000 euros de una institución público-privada de la que él mismo era y sigue siendo patrono, y de cuyas cuentas bancarias tiene incluso firma en representación de la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid.

9. Edmundo Rodríguez Sobrino. Presidente de Inassa, filial del Canal de Isabel II para Sudamérica. Cesado/dimitido en abril 2016. Está siendo investigado por el Caso Lezo que se instruye en la Audiencia Nacional.

10. Beltrán Gutiérrez Moliner. Gerente del PP Madrid. Cesado en abril 2016. Está siendo investigado en el Caso Púnica por financiación irregular del PP de Madrid.

17. 1994: Todos a la cárcel

martes, 20 de marzo de 2018

Rajoy filósofo


Populares


Curas y monjas homosexuales


RELIGIOSOS Y HOMOSEXUALES

 Curas y monjas con tendencia homosexual crean un grupo secreto para orar y entenderse

AMAYA LARRAÑETA

01.02.2012

20minutos

 El grupo se llama 'Betania en colores' y se reúne de forma clandestina en Madrid, los miércoles en un apartamento y los sábados en una parroquia. Surge cuando más beligerante es la Iglesia con los derechos de los gays. Comparten vida consagrada a Dios y una “tendencia homo-afectivo-sexual”, que es como definen su homosexualidad vivida en celibato. Sacerdotes, frailes y monjas ocultan su identidad en este reportaje por temor a represalias del obispado y para no perturbar a sus congregaciones. Glosario sobre cristianismo y homosexualidad. Pescadores de hombres, Venerabilis... grupos de religiosos gays en Europa. "Si Dios me ha hecho así será por algún motivo" | Testimonio de un sacerdote.

Como cada miércoles desde diciembre, C. llega la primera al portal. Sube al primer piso y entra en el apartamento de Lavapiés que sirve de sede clandestina a 'Betania en Colores', una agrupación de religiosos cristianos creada para "conciliar su vocación religiosa" y su "tendencia homo-afectiva-sexual". C. tiene 45 años y es una monja lesbiana. Está consagrada a Dios -con los votos de obediencia, pobreza y castidad-, pero no lleva hábito. Pertenece a un instituto de vida secular de inspiración Paulina: "Más pistas no me parece prudente dar", dice. El piso -40 metros y vacío- no es muy acogedor, pero sí un lugar discreto. Se lo ha cedido V., un gay profundamente cristiano, impulsor de esta agrupación y el único laico al que la comunidad permite el acceso a la oración. Son casi las nueve de la noche y, poco a poco, va llegando el resto de los miembros de Betania -nombre que hace referencia a la "aldea en la que Jesús tenía buenos amigos"-. El número de asistentes a la liturgia fluctúa por semanas, no menos de seis -los habituales- y no más de doce. Pertenecen a distintas órdenes religiosas: franciscanos, jesuitas, misioneras, carmelitas... Hay un seglar de una orden terciaria, una mujer de una prelatura personal, y un misionero parisino, Jean. Casi todos rebasan la cuarentena y sin sotanas ni hábitos todos pasarían por laicos, excepción hecha de una religiosa que viste una falda azul marino tal vez demasiado larga. El origen de Betania La idea de fundar la agrupación Betania surgió dos años atrás. V. acudía como portavoz de Crismhom -una asociación cristiana por la diversidad sexual- a un encuentro nacional sobre homosexualidad y catolicismo en Toledo.

Allí conoció a varios religiosos y de sus charlas surgió "la necesidad de crear un espacio propio, donde ellos pudieran fundir vocación y tendencia homo-afectiva-sexual". Estos religiosos han vivido en el pasado su identidad sexual "con vergüenza", "negación" y "frustración", según explican en su carta de presentación. Unirse les ha ayudado a comprender que su inclinación sexual, lejos de un "error, pecado o cruz" es un "regalo de Dios" que da sentido y apuntala su vocación. En el piso de Lavapiés, C. abre la puerta a J., el sacerdote que preside sus celebraciones eucarísticas. J., que también viste de calle, prefiere no hablar y pasa de puntillas por este reportaje. Teme ser apartado de sus funciones por la Diócesis si trasciende que dirige el rezo y confiesa a un grupo de religiosos homosexuales. La ceremonia se llama las Vísperas y dura tres cuartos de hora. Es la oración que marca el diurnal, la misma que se reza hoy desde Perú a Australia. En este salón con una decena de sillas dispuestas en círculo en torno a una mesa en la que descansan dos iconos bizantinos (de un cristo con su amigo y de una virgen con su niño) y las escrituras abiertas, el cura tiene a gala hacer un uso no sexista del lenguaje. Siempre dice: "Dios padre y madre". Tras los salmos y cánticos, el grupo pide por las víctimas de agresiones homófobas y lamenta la última salida de tono del papa Benedicto XVI, que ha dicho que los matrimonios homosexuales "acabarán con la humanidad". Más homosexuales en la Iglesia La Iglesia Católica califica de "conducta desviada" la homosexualidad y veta a los que tengan una "profunda y marcada tendencia homosexual" en sus seminarios desde que salieron a la luz miles de denuncias por abusos sexuales en parroquias y colegios. Sin embargo "la representatividad gay en la Iglesia (en torno al 30%) es superior a la de la sociedad (6-10%)", informa Juan Antonio Férriz, portavoz de asuntos religiosos de la Federación Española de asociaciones pro derechos LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales).
La monja C. supo que a ella le atraían "más las chicas que los chicos" a la vez que sintió "la llamada personal de Dios" al estado religioso. "Fueron años de mucha confusión", reconoce. "Dentro de la Iglesia, y en mi congregación en particular,el tema sexual es tabú", añade para explicar por qué acude a Betania: "No tengo crisis vocacionales, pero a veces necesito hablar, desfogarme, contar a alguien mis dificultades".  A ella le alivia saber que no es única, que hay otros religiosos homosexuales. Los miércoles de Betania son una cita mitad acto religioso, mitad terapia grupal. Tras la oración, una tortilla de patata y unos refrescos sustituyen a los iconos litúrgicos sobre la mesa del salón. Los religiosos toman un piscolabis y hablan en corrillos "de sus cosas más personales", cuenta el impulsor de estos encuentros, V. Entre otros temas, hablan de cómo lidian en su día a día con la homosexualidad en el seno de una Iglesia que no los acepta. Los religiosos homosexuales de Betania confiesan que sufren los "reproches" cada vez más constantes por parte de la jerarquía católica española contra los derechos de los gays. "Me duele  mucho porque esas declaraciones no se basan en una mera opinión, sino que están cargadas de odio, violencia y rechazo y el cristianismo predica lo contrario: amor, acogida, perdón", se indigna C., que destaca la férrea determinación de los cristianos homosexuales de seguir formando parte de la Iglesia. Jean es un monje que ha venido a estudiar a Madrid, antes de marcharse de misiones a África. En Francia pertenece a una agrupación parecida a Betania, de nombre 'Pescadores de Hombres'. Jean se acepta como "religioso gay" y participa activamente en todas las citas de esta agrupación. Él presiente que la jerarquía francesa habla menos de homosexualidad que la española y reprocha a la curia romana que hable "tanto de homosexualidad y tan poco de crisis, desigualdades, desastres ecológicos, pobreza... eso sí son pecados que claman al cielo y no que Pedro ame a Antonio", dice. El voto de castidad Carmen también viene a Betania. Tiene 47 años y es miembro "agregado" de un instituto secular de la Iglesia católica "de nombre en latín" a la que prefiere referirse como "la institución". Cuenta que mantiene, "en secreto, claro", una relación con otra mujer desde hace ocho años. "Vivo una doble vida, entre una vocación de entrega a Dios y una tendencia homo-afectiva que es causa de una gran tensión". Lo ha pasado francamente mal. Ha estado al borde del suicidio, pero en Betania ha encontrado "un espacio de paz". El pecado no es un tema del que se hable mucho en Betania, confiesa el impulsor de la agrupación, V. En general, los religiosos se mantienen firmes en su voto de castidad. "Independientemente de si un día fallan, que entonces se levantan y siguen", explica. Pero entre ellos tampoco existe una visión monolítica del celibato: "Hay una monja intentando entrar en el grupo que defiende que ella es religiosa de corazón, más allá de que haga esto o aquello. Nadie va a juzgarla..., pero por el momento no está en Betania". Pese a su corta vida, la agrupación ya ha recibido numerosas solicitudes de acceso. En su mayoría de exreligiosos que dejaron sus respectivas órdenes tras reivindicarse como homosexuales. Pero Betania avanza despacio. "No queremos crecer por crecer", explica V. "Si eres religioso y tienes condición homo-afectiva-sexual y quieres entrar, primero debes llevarlo a oración durante cierto tiempo y si el Espíritu Santo te sigue pidiendo acercarte, ponte en contacto y ten paciencia" hasta que la agrupación haya dado su visto bueno, sugieren en su web. La clandestinidad Betania necesita perdurar en la clandestinidad para rezar por los gays y las lesbianas. La visibilidad y la reivindicación de los derechos LGTB es una lucha que dejan en manos de las 19  asociaciones de fieles cristianos homosexuales que hay en España, como Crismhom, y de una emergente teología 'queer'. "No creo que pudiéramos mostrarnos públicamente sin riesgo de ser amonestados por nuestras comunidades. Suena duro, pero así están las cosas en la Iglesia de Madrid", se justifica, apenada, C, que mantiene en secreto su homosexualidad en el seno de su congregación por "no preocupar a mis hermanas", dice. El sábado es la segunda cita de la semana para los miembros de Betania. Esta vez acuden a una parroquia de la capital y ni siquiera V., el laico del grupo, tiene permiso de entrada. Aprovechando que el cura principal se ausenta ese día, acceden a una capilla pequeña y, en el más íntimo secreto, celebran una Santa Eucaristía, seguida de un rato de Acción de Gracias que culminan con un desayuno. Todo antes de regresar, cada uno y cada una, a sus comunidades para seguir con sus tareas cotidianas. Otras imágenes


Mariano