Buscar este blog

miércoles, 27 de noviembre de 2019

El sacerdote y Santa Pedofilia, la violada niña de 14 años y su puta madre.


El sacerdote que será juzgado por abusar de una niña siguió como profesor de Ética y Moral en Toledo tras las denuncias

José Luis Galán está acusado de tocar, abusar y penetrar a una chica que tenía 14 años y de la que era director espiritual. Además, el religioso tenía una relación amorosa con la madre de la víctima
El arzobispado lo mantiene como cura aunque le ha quitado misas oficiales, lo mantuvo varios meses como profesor después de la denuncia penal y canónica y lo trasladó como capellán de una veintena de monjas de clausura, donde continúa
Un juzgado de Talavera ha decretado que se le procese, tras ver los indicios que apuntan a que abusó de la chica durante tres años en el despacho parroquial, donde citaba cada quince días a la menor, que padece anorexia y ha intentado suicidarse


26/11/2019

eldiario.es

 El auto de procesamiento del sacerdote José Luis Galán relata que estuvo presuntamente abusando de una chica de 14 años en Toledo, entre enero de 2011 y junio de 2013, cada quince días, "en su despacho parroquial" en la iglesia de San Ildefonso, según recoge como indicios el juzgado de Talavera de la Reina que ordena que se le juzgue y adelantó El País. La llegó a penetrar en 2014, tras organizarle un exorcismo, según los hechos descritos durante la fase de investigación judicial. Aprovechando que era el director espiritual del colegio de la chica, le instó a dar clases a solas para que no "perdiera horas lectivas", a puerta cerrada con llave, donde se produjeron supuestamente tocamientos, penetración y agresiones físicas. El sacerdote ha tenido siempre el apoyo de la madre de ella, con la que tenía una relación sentimental, según el propio cura admitió ante la justicia durante su declaración.

El pasado 6 de noviembre, el juzgado de instrucción número 4 de la localidad manchega ordenó que se abra juicio oral y se juzgue a Galán como presunto autor de un "delito de abusos sexuales", tras describir cómo empezó todo, en enero de 2011, cuando estaban en el despacho y él le pidió un beso, ella se negó y el sacerdote "le gritó besándola y pidiéndole que se quitara el sujetador, le tocó el pecho y luego le dio una bofetada y la llamó puta", para más tarde "pedirle perdón y darle un abrazo para calmarla".

Fue el primero de otros abusos descritos en el escrito judicial: "le tocó el cuerpo", "el clítoris", "la vagina", la llamaba "hija de puta", a veces le pegaba, la "penetró" y la obligó a "chuparle el pene" en los dos encuentros mensuales a los que ella asistió, animada por su madre para que reforzara su espiritualidad. La chica, con varios intentos de suicidio y anorexia diagnosticada -una enfermedad que el informe del Instituto Forense ve compatible con un capítulo de abusos- denunció tres años después. Fue tras una visita a su médico psiquiatra, donde ella fue consciente y contó por primera vez que había sido víctima de abusos sexuales.

Cartas al Vaticano


Además de la denuncia penal, que se interpuso después del verano de 2017, la víctima escribió sendas cartas al Papa Francisco y al prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe del Vaticano, el español Luis Ladaria. En ellas, relataba lo sucedido, por lo que la Santa Sede ordenó al Arzobispado de Toledo abrir una investigación y remitírsela. Esas cartas al Papa se escribieron en octubre de 2017, y apenas un mes antes el sacerdote José Luis Galán había sido nombrado profesor adjunto a Cátedra por tres años en el Instituto Teológico San Ildefonso, en el que ya era profesor desde 2009, cuando se incorporó para impartir Teología Moral. Pese a que se había presentado tanto la denuncia penal como la canónica a través del Vaticano, el sacerdote ahora procesado continuó dando clases hasta enero de 2018 en el centro, que imparte bachillerato en Teología y un máster. Concretamente, Galán fue ese curso escolar profesor de Moral y Teología, Ética y Moral y Doctrina Social de la Iglesia, según consta en las horas lectivas recogidas en las memorias del centro de ese curso. En ese centro católico hay alumnado masculino y femenino que ha acabado la selectividad y que inicia los estudios teológicos. A día de hoy, Galán sigue figurando como profesor en el centro, aunque no tiene asignadas horas docentes desde enero de 2018, según señalan fuentes del arzobispado de Toledo. El director del instituto teológico, Francisco María Fernández, confirma este punto y recalca a eldiario.es que Galán está en "suspensión forzosa hasta que no se aclare su situación judicial. Hasta ese momento no podrá asistir a clase ni participar en ninguna actividad del instituto".

Otra de las medidas que tomó el arzobispado de Toledo fue quitarle el oficio de misas, aunque puede seguir haciéndolo en ceremonias íntimas si quiere, puesto que sigue siendo cura porque no se le ha revertido la condición de sacerdote a la espera de una sentencia. También decidieron quitarle de capellán de un centro sanitario. Sin embargo, se le envió en enero de 2018 como capellán a un convento de clausura, el Santiago Apóstol de Toledo, donde continúa a día de hoy, según consta en un informe de la iglesia de este mismo año. Allí viven una veintena de monjas con voto de obediencia y silencio a las que ahora les han puesto como sacerdote principal a este religioso que será procesado por abuso sexual.

La jerarquía eclesiástica toledana acabó su informe interno, para lo que llamó a declarar a la chica en verano de 2018, al párroco y algún testigo más que no ha sido precisado, y envió de vuelta el caso al Vaticano, que de momento no se ha pronunciado sobre el caso ni ha impuesto pena alguna.

Desde el arzobispado de Toledo señalan a eldiario.es que no van a hacer pública la investigación interna y que "hasta que no haya resolución canónica o civil, por respeto a todas las partes, tanto a la denunciante como al acusado", no van a hacer declaraciones ni sobre el presente ni el futuro del sacerdote que, según el auto de procesamiento, también organizó un exorcismo para la chica, con permiso de la madre y que llevó a cabo otro sacerdote, ya que pensaban que "tenía un demonio dentro".

Al día siguiente del exorcismo, Galán la citó de nuevo en su despacho, "le metió los dedos en la vagina, la penetró" y le "pegó con el cinturón". Tras esa agresión, que fue la última que relata el auto, ella "no volvió más al despacho parroquial". Era verano de 2014 y la chica, enferma de anorexia (había ingresado en un hospital por este motivo por primera vez el año anterior) y con un historial de más de una decena de intentos de suicidio desde entonces, se empezó a tratar de sus problemas médicos, donde afloraron los presuntos abusos sexuales que ahora se van a juzgar.  

El protocolo antiabusos de la iglesia española sigue congelado a la espera de que el Vaticano se pronuncie sobre las líneas guía y después de que falleciera el obispo de Astorga, que iba a estar al cargo de la comisión contra la pederastia. Lo que ya se sabe es que el borrador aprobado por la Conferencia Episcopal  no contempla obligar a las diócesis a pagar indemnizaciones a los supervivientes o a abrir sus archivos a investigaciones independientes.


martes, 26 de noviembre de 2019

Homosexuales perseguidos y condenados en el franquismo


españa

Homosexuales en el franquismo perseguidos y condenados por peligrosos

El catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Jaén, Guillermo Portilla Contreras, acaba de publicar el libro 'Derecho Penal franquista y represión de la homosexualidad como estado peligroso'. 

3/11/2019

Olivia Alonso

Heraldo


El catolicismo extremo del franquismo salvó de la castración y la esterilización a los homosexuales, cuyo "estado peligroso", sin embargo, fue perseguido y penado con privación de libertad y destierro, de acuerdo a las Leyes de Vagos y Maleantes y Peligrosidad Social aplicadas en base a informes forenses.

Así lo ha relatado el catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Jaén, Guillermo Portilla Contreras, quien acaba de publicar el libro 'Derecho Penal franquista y represión de la homosexualidad como estado peligroso' (Ministerio de Justicia). Un trabajo de más de 500 páginas en el que Portilla explica cómo funcionaba la persecución penal de los homosexuales, estudia la labor de los jueces, el contenido de los expedientes y hasta el concepto mismo de "homosexualismo" que manejaban los tribunales.

¿Por qué ahora este libro sobre la represión de la homosexualidad en el franquismo?

Me interesa mucho el Derecho Penal de autor, el que sancionaba a las personas por lo que eran y no por lo que hicieran, como es el caso de la condición sexual. Además, trabajo en el Derecho Penal y la Memoria Histórica desde 2005 y me dio la impresión de que no se había estudiado la represión de la homosexualidad. Aparte de la parte penal, me interesaba la represión en base a medidas de seguridad.

¿Qué leyes ampararon esta represión?

Primero se utilizó la Ley de Vagos y Maleantes republicana, que en 1954 incorporó el estado peligroso de la homosexualidad. Así, el Derecho Penal actuaba de dos formas: a través del delito que hubieran cometido los homosexuales y a través de la peligrosidad social del homosexual por serlo. Los sancionaban con medidas de seguridad de 1 a 3 años de privación de libertad y cuando los habían cumplido eran desterrados de la ciudad en la que vivían. A su regreso se les aplicaba la libertad vigilada y los delegados de Gobierno, en principio encargados de conseguirles trabajo, se encargaban de comunicar a posibles empleadores que aquella gente eran pederastas, que era terminología que se utilizaba en ese momento. En 1970 esa ley es sustituida por la de Peligrosidad y Rehabilitación Social, que se prolonga hasta 1995.

¿Por qué se sabe tan poco de esta represión penal?

Nuestra Ley de Patrimonio Histórico no permite sacar los documentos hasta que han transcurrido 50 años desde la firma de los mismos, por lo que hasta hace muy poco no los hemos podido sacar a la luz. Hoy en día, aun no se pueden publicar los expedientes de Peligrosidad.

En el Archivo Histórico de Aragón


¿Cuántos homosexuales sufrieron esta represión franquista?

Es imposible dar una cifra porque no hemos podido trabajar en todos los archivos. Por ejemplo, en Zaragoza, el Archivo Histórico de Aragón todavía no contiene estos expedientes y en Valencia se han destruido una gran parte de los documentos de la Guerra Civil y no se encuentran los referentes a los homosexuales.

¿Qué más problemas ha afrontado para la redacción y publicación de este libro?

El libro ha estado cinco meses en un cajón porque Protección de Datos se negaba a que se publicaran los nombres de jueces y forenses. Por mi parte, he sido muy meticuloso y he borrado los nombres de los homosexuales o los calificativos que les aplicaban policías y guardias civiles, tipo 'Luisa la guapa', para que nadie les pueda reconocer. Por eso, también he quitado las referencias a los lugares en que fueron detenidos.
                                                                                                                                                                                 ¿Cuál fue el papel de los forenses?

En la represión penal se sustituyó el pecado -que perseguía la actividad sexual sin reproducción, la masturbación y el bestialismo-, por la enfermedad. La psiquiatría comenzó a perseguir a los homosexuales para curarlos. En ese momento aparecen los forenses, que emitían unos informes, casi todos morfológicos, basados en un análisis superficial del ano. En función de los pliegues definían si era pederasta activo o pasivo. Curiosamente al activo no solían condenarlo porque hacía el papel del hombre en la relación sexual, mientras que al pasivo, que cumplía el de la mujer, sí. Los forenses le ponían muy fácil la condena a los jueces, que, en la mayoría de los casos, repetían los argumentos de los primeros.

¿Qué terapias proponían para "curar" la homosexualidad?

La castración quirúrgica, la química, la lobotomía, el electroshock, o descargas eléctricas. No he podido demostrar que ninguna de esas terapias se llevaran a cabo en los campos de concentración de Miranda de Ebro (Burgos) y Nanclares de Oca (Álava), en las colonias agrícolas en las que eran recluidos (como la de Fuerteventura) o en las cárceles. Pero sí he podido confirmar que en los psiquiátricos, fundamentalmente en el Frenopático de Barcelona, sí se aplicaron. Principalmente pagadas por los padres y con el consentimiento del homosexual para acabar con esa "enfermedad".

Comenta que hay que agradecer al catolicismo extremo del franquismo el que no se aplicaran en España ni castraciones ni esterilizaciones a los homosexuales.

 Juan Antonio Vallejo Nájera, que era el psiquiatra de Franco, defendía la eugenesia, pero no la física sino la moral, para crear una súper casta española, una nueva raza de los mejores. Pero estaba en contra de la castración y de la esterilización.

Sin embargo, Antonio Sabater Tomás -juez de Vagos y Maleantes de Cataluña y posteriormente también de Peligrosidad Social en esa comunidad- sí defendía la castración química y física, pero no llegó nunca a aplicarse (salvo en las excepciones comentadas, por decisión familiar y consentimiento del afectado).

¿Quién denunciaba a los homosexuales?

El proceso se iniciaba con la denuncia de un tercero (policía o guardia civil entre otros). Durante 5 días el acusado podía proponer pruebas en su descargo y designar procurador y letrado. Posteriormente (el día siguiente por lo general), el juez emitía un auto en el que se daba por recibida la denuncia y en un máximo de tres días se decretaba la prisión preventiva. Tras los informes pertinentes, el fiscal valoraba el "estado peligroso de homosexualidad" y solicitaba las medidas de seguridad que se tenían que aplicar hasta que, finalmente, llegaba la sentencia.

¿Han sido recompensados los homosexuales por esta represión?

Es la gran deuda pendiente. Eran presos comunes y no fueron beneficiados ni por indultos ni por las leyes de amnistía, como sucedió con los políticos.

En una medida adicional a una Ley de Presupuestos se les reconoció una indemnización, que solo reclamaron 116 personas. Supongo que muchos no se enteraron o no la pidieron porque se consideraban indignos y sus familias nunca supieron que habían cumplido esas penas, por lo que habría que iniciar de nuevo una campaña para que se les reconozcan sus derechos.

Respecto al lesbianismo, solo aparece una condena. ¿Por qué?

He encontrado solo una sentencia de 1968 de una chica que detienen vestida de hombre en Barcelona. En España no se aceptaba que la mujer pudiera tener relaciones con otras porque se salía de nuestro pensamiento. Pero yo creo que no se la persiguió por el delito de homosexualidad sino que se las condenó por el estado peligroso de prostitución o por el mismo concepto de vagancia o de comisión de delitos. Como los archivos no están catalogados, es muy difícil saber que número de personas fueron condenadas por cada uno de esos delitos peligrosos. 




lunes, 25 de noviembre de 2019

Su Eminencia saca los pies del tiesto


El cardenal Cañizares afirma que si no hay libertad de elección de centro educativo "volvemos a la dictadura"

Antonio Cañizares Llovera es un cardenal español de la Iglesia católica, académico de la Real Academia de la Historia que ocupó el cargo de prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos de 2008 a 2014. Desde agosto de ese año 2014 es arzobispo de Valencia.
Con todos mis respetos monseñor pero tiene usted un morro que se lo pisa. Con esa gigantesca agitanada bata de cola es lo menos que le puede ocurrir. ¡Y de color rojo! Increíble. Pero además se necesita ser muy hipócrita, cínico y algunos calificativos más para que un chupóptero como su eminencia sea capaz de hacer estas declaraciones.

Javier Ortega Smith: Una mala persona


Javier Ortega Smith
Una mala persona, un indecente, un miserable…

Nadia Otmani, la superviviente de violencia machista que se ha enfrentado a Ortega Smith: "Están declarando la guerra a las mujeres"
Su cuñado le disparó cuando intentaba defender a su hermana de una agresión en 1998, y ahora dirige la asociación de mujeres Al Amal
Otmani, natural de Marruecos, ha interpelado entre lágrimas y gritos al portavoz de Vox, Javier Ortega Smith, tras un discurso que negaba la violencia de género en un acto institucional
"Están declarando la guerra a las mujeres y no es el momento de la guerra", asegura en una entrevista con eldiario.es
25/11/2019
eldiario.es
Nadia Otmani es de Marruecos, pero lleva varias décadas viviendo en España. El primer acontecimiento que la ligó a este país fueron los tiros que le dio la expareja de su hermana cuando intentó defenderla de una agresión en una visita a Madrid. Veinte años después de aquel episodio, que la dejó en silla de ruedas, Otmani se ha enfrentado al portavoz de Vox, Javier Ortega Smith, en un acto institucional del Ayuntamiento de Madrid contra la violencia de género que el partido de extrema derecha ha intentado reventar. 
Su rostro, enfadado y al borde de las lágrimas por la rabia, se ha visto en todas las televisiones. "Con la violencia de género no se hace política", le ha espetado una vez que Ortega Smith ha bajado del escenario y ha tomado asiento en el patio de butacas.
Otmani es presidenta de la asociación de mujeres Al Amal, una entidad que presta apoyo a las mujeres marroquíes que aterrizan en España. "No me he podido aguantar. No pueden venir aquí a reventar este acto de conmemoración, no hay derecho. Es una provocación en toda regla", dice en una entrevista con eldiario.es unos minutos después del episodio. Para Otmani, Vox "está declarando la guerra a las mujeres". "Y no es el momento de la guerra", añade.
Esta marroquí afincada en España asegura que se siente agredida por Vox por varios costados: por su condición de mujer y también por la de migrante. "Siempre están atacando a la inmigración, estamos aquí. Nuestros hijos son el futuro de España. Las mujeres migrantes que están trabajando en el barrio de Salamanca, las que le atienden a él, están sin papeles", critica Otmani, que condena que "consigan votos con la inmigración". 
Otmani defiende que han atendido a muchas mujeres, "también a mujeres de Vox", acota, en la asociación que preside. "Estamos ayudando a muchas víctimas con nuestro granito de arena en puntos de violencia de toda a la Comunidad de Madrid. Hemos perdido a muchas... Si cuento cuántas y cuántos se han quedado huérfanos... Asistimos a muchos de ellos en la asociación", afirma sin poder reprimir las lágrimas. 


domingo, 24 de noviembre de 2019

La lista de los más ricos de España (la de los más pobres no nos cabe)


Lista Forbes: Descubre quién es el más rico de tu autonomía

Más allá del imperio de los Ortega en Galicia se cuentan grandes fortunas en Baleares, Murcia o Aragón



Redacción La Vanguardia

11/11/2019

 La lista de las 100 mayores fortunas de España publicada esta semana por Forbes esconde las riquezas más destacadas de cada autonomía. Desde el número uno de Amancio Ortega, con residencia en Galicia, al número 98 de Javier Botín en Cantabria, el ranking permite hacer un repaso a la geografía española.

En el último año, los cien más ricos se reparten 148.200 millones de euros tras un crecimiento en las fortunas del 1%. Estas son las más grandes autonomías a autonomía.


Amancio Ortega

Galicia

Galicia es tierra de los Ortega. Amancio Ortega, impulsor de Inditex, es el más rico de Galicia y de España con diferencia, con una fortuna de 63.000 millones de euros. Está algo por debajo de los 70.000 millones de años anteriores, cosa que no impide que domine el ranking gracias al imperio textil –con Inditex– e inmobiliario –con Pontegadea que ha montado.

Tras Amancio Ortega, en el ranking se situa Sandra Ortega, su hija mayor, con una riqueza de 6.000 millones de euros, que la convierte en segunda fortuna de España y primera entre las mujeres.


Rafael del Pino

Madrid

Rafael del Pino, presidente de Ferrovial, cuenta con una fortuna de 4.100 millones de euros, la tercera mayor de España. Forbes apunta que es uno de los triunfadores del año, al ver aumentar su fortuna en 1.100 millones y saltar del quinto al tercer lugar de la lista. En gran parte, se lo debe a la buena evolución en bolsa de la empresa y una perspectiva de crecimiento sostenida.


Miguel Fluxà

Baleares

Miguel Fluxà, al frente de la empresa turística Iberostar, cuenta con una fortuna de 3.000 millones de euros, unos 497 millones menos que el año anterior. Desde 2016 en adelante siempre se ha mantenido en el ‘top 5’ del listado de Forbes, casi duplicando su riqueza de 2015, cuando ascendía a 1.700 millones de euros. En el último año, una peor situación en el turismo, con una caída en las llegadas y el impacto del Brexit, se han notado en la valoración de la fortuna de Fluxà. Es la cuarta fortuna de España.


Juan Roig

Comunidad Valenciana

En la autonomía mediterránea reina Juan Roig, presidente de Mercadona. Al frente de la cadena de supermercados con mayor cuota de mercado de España –canaliza más de uno de cada cuatro euros que se gastan–, el empresario atesora una fortuna de 2.700 millones de euros, si bien se ha reducido en 1.000 millones en el último año, lo que lo ha hecho caer del tercer al quinto lugar en el listado. Es la mitad que en 2019. El motivo hay que buscarlo en las inversiones de la empresa y en los proyectos personales en los que se implica Roig. 


Tomás Olivo

Región de Murcia

Tomás Olivo, al frente del grupo General de Galerías Comerciales, cuenta con una fortuna de 2.100 millones de euros que lo sitúan como el séptimo más rico de España. Forbes lo define como el “rey de los centros comerciales en España”, sobre todo con centros en Andalucía (Las Dunas, Gran Plaza, Nevada Shopping, Mediterráneo, La Cañada), Murcia (Dos Mares) y Canarias (Las Terrazas, El Mirador). En Catalunya, el grupo es propietario del Mataró Parc.


Daniel Francisco Maté

País Vasco

El grueso de sus 1.600 millones de euros de fortuna de este empresario de origen vasco, que lo convierten en la décimo tercera riqueza en España, lo debe a sus inversiones en la minera Glencore, con sede en Suiza y de la que posee un 3%. En el último ejercicio ha perdido unos 250 millones en su riqueza por el impacto de la guerra comercial en la valoración de la empresa, que en 2018 rondó un beneficio de unos 3.000 millones de euros.


Manuel Lao

Catalunya

El expropietario de la firma de juegos y apuestas Cirsa cuenta con una fortuna de 1.600 millones de euros, la 14ª más alta de España. El monto se ha reducido en 600 millones en un año. De origen andaluz pero afincado en Terrassa, vendió gran parte de la compañía al fondo Blackstone en 2018, aunque aún mantiene el control sobre alguno de los casinos que no entraron en la operación.

Sol Daurella, al frente de Coca Cola European Partners, posee la misma fortuna que Lao. 


Eduardo Aragües / Ramon Balet

Aragón

Ocupan el puesto 36 en el listado Eduardo Aragüés y Ramon Balet , que cuentan con 800 millones de euros por su participación en Saica, multinacional papelera fundada en 1943 con sede en Aragón. Balet está al frente de la empresa, riendas que tomó de Aragüés hace unos años. La empresa cuenta con 10.000 profesionales en todo el mundo.


Eustasio López

Canarias

Ocupa el puesto 43 del listado con 600 millones de euros. Su fortuna la debe a sus acciones en IFA Hotel, que le han hecho crecer su riqueza en 120 millones de euros en un año. IFA cuenta con 11 hoteles y 2 clínicas y emplea a 1.252 personas. En 2018 obtuvo unos ingresos de 81,6 millones de euros, por debajo de los 115,2 millones del año anterior y los 134,6 millones de 2016. Quedará pendiente conocer el impacto en la empresa por las turbulencias que enfrenta la isla con la quiebra de Thomas Cook.


Rafael Domínguez de Gor

Andalucía

La fortuna de Rafael Domínguez de Gor se ha mantenido estable en los últimos tres años, lo que lo asienta en el puesto 49 con 500 millones de euros. En mitad de tabla, es propietario del grupo textil Mayoral, especializado en ropa infantil y con sede en Málaga. Con 75 años de historia, tiene 1.250 empleados, vende en un centenar de países y cuenta con 210 tiendas. El último año facturó 365 millones de euros


Víctor Madera

Asturias

Víctor Madera ocupa el puesto 60 con 450 millones de euros tras ceder 110 millones de euros y diez puestos en el listado en el último año. El médico es accionistas de la multinacional alemana de hospitales privados Fresenius, tras la compra de Quirón en 2016, operación en la que recibió acciones de la germana. Entonces ocupaba el cargo de consejero delegado y hoy se mantiene como presidente no ejecutivo. Parte de su fortuna la dedica a comprar y rehabilitar propiedades antiguas.


José Antolín Toledano

Castilla y León

El fundador y presidente de honor de Grupo Antolín, clave en el sector del motor con la fabricación de piezas de coches, ocupa el puesto 71 con 400 milllones de euros. El grupo emplea a 30.000 personas y en 2018 facturó 5.425 millones de euros. Cuenta con 155 plantas en 26 países. “Somos proveedores de 1 de cada 3 vehículos que se fabrican en el mundo”, afirma la empresa en su portal.


Javier Botín de Sautuola

Cantabria

Miembro de la familia Botín, se sitúa en el puesto 98 de la lista Forbes con 275 millones de euros, unos 65 millones menos que el año anterior. Presidente de la Fundación Botín, accionista y consejero del Banco Santander y al frente de JB Capital, una de sus últimas operaciones de peso ha sido la compra de la cadena de clínicas dentales Vitaldent.


Fortunas

Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja y Navarra, fuera del listado

Quedan fuera del listado de 100 mayores fortunas los más ricos de España las mayores fortunas de Castilla-La Mancha (Miguel Ángel y Mar García Baquero, con 260 millones cada uno), Extremadura (Ricardo Leal, 230 millones), La Rioja (Félix Revuelta, 200 millones) y Navarra (Javier Virto Moreno, 140 millones),

https://s.richmediastudio.com/vtrack/?e=1&i=&rms=UIuPTlIsqO&st=es&rnd=488481592&rmsv=2&skt=68&anl=0

Rescate bancario


Banco de España



El rescate bancario que no nos iba a costar ni un euro costó 65.725 millones de euros: “¡Rápido, sacad una bandera de España!”

Público


21.11.2019

65.725 millones de euros. Es la cantidad total "inyectada al sector financiero" (la mayor parte, el 82,7% proviene exclusivamente de fondos públicos, 54.353 millones de euros). El Banco de España informó este miércoles de que la cifra ha aumentado en 1.376 millones porque es el mercado, amigos. Lo repetimos porque es para repetirlo: 65.725 millones de euros.

De ellos, se estima que sólo podremos recuperar unos 14.000 millones. Y esto esperando que no llegue otro día el Banco de España y vuelva a cambiar la cifra, porque la cruda realidad es que hasta ahora el importe recuperado ha sido solamente de 4.477 millones de euros, el 6,81% del total inyectado al sector.


Todo esto, del rescate que no era un rescate. Del rescate que no iba a costar ni un euro. Del “crédito a la banca” que iba a pagar “la banca”.

En otro orden de cosas, que no tienen nada que ver con lo anterior en absoluto, para nada de nada, ni por asomo, el Banco de España ha pedido también elevar la edad de jubilación y pide definir el grado de "generosidad" del sistema de pensiones. Suyas son las conclusiones.
Los tuieros han analizado los nuevos datos del rescate bancario con una lógica comprensión, porque, como recuerda Gerardo Tecé “estas cosas pasan. Como cuando tú no puedes pagar la hipoteca. La banca lo entiende y ya está”