Buscar este blog

domingo, 25 de diciembre de 2016

Brutal e indecente hipocresía el discurso navideño de su Majestad

Majestad, ahórrese la brutal e indecente hipocresía de su discurso y el año que viene tómese vacaciones
Público
Luis Gonzalo Segura
25 diciembre, 2016
Estimada, admirada y queridísima Majestad:
Cuando creía que podía pasar unos días tranquilo, me he levantado y me he encontrado de frente con su discurso. No le voy a engañar porque no estamos ya para paños calientes: su alocución ha sido un desagradable bofetón para mí. Según lo leía me parecía tan increíble, indignante y vomitivo (no es por ofender, es que casi termino en el baño porque últimamente estoy muy sensible)…

Ya que estamos en confianza, esa que otorga el hermoso vínculo de un súbdito con su rey sucesor del atroz y repugnante franquismo, le confieso que lo primero que pensé fue: ¿No le da vergüenza? ¿Ni siquiera un poco? ¡Vaya ejercicio tan salvaje de cinismo e hipocresía!
La portada de ‘El País’ no podía ser más farisaica: “La intolerancia y la exclusión no pueden caber en España”. Leer esta frase cuando acabo de ver ratificada mi expulsión por ejercer la libertad de expresión me resulta de una grosería insoportable. Me hubiera gustado escuchar esto de su boca hace unas semanas para defender a quien denuncia corrupción, abusos y privilegios anacrónicos dentro de sus Fuerzas Armadas. No fue así. Calló. Y calló, Majestad, como lo hizo durante estos años mientras sus Fuerzas Armadas se fueron rellenando de acosadores sexuales, agresores sexuales, oficiales que intentaron violar a soldados, ladrones, consumidores de droga, malversadores, fascistas o torturadores. Todos ellos siguen sirviéndole y no se le percibe ofendido o preocupado. Llámeme rarito o traidor si quiere, pero yo lo estaría.
Y, ahora, habla y se descuelga con “la negación del otro o el desprecio al valor de la opinión ajena” y “exige respeto y consideración a los demás”… ¿Ahora?

Seamos sinceros, Majestad, a usted no le importa nada en absoluto “la negación del otro o el desprecio al valor de la opinión ajena” y, menos aún, exige con sinceridad “respeto y consideración a los demás”. Si lo hubiera hecho, si estas palabras fueran sinceras en su interior, no habría permitido que en este país se machacase a los denunciantes de corrupción como se nos machaca, menos habría permitido que permaneciera encerrado durante 139 días incumpliéndose los artículos 5 y 6 del Convenio Europeo de los Derechos Humanos y, finalmente, no habría permitido que se nos expulsara de nuestros puestos de trabajo. Habría hecho algo, habría dicho algo, se situaría con ellos, se situaría con nosotros. Pero la realidad es que no está ni estuvo jamás con nosotros, al menos no conmigo. Los denunciantes de corrupción nunca le tuvimos junto a nosotros.

Realmente, para lo que exige respeto y consideración no es para “los demás”, sino para ustedes, para su mentalidad fascista de apología del Franquismo en la Revista Ejército de Tierra o para la exaltación de la figura de Franco como salvador del pueblo en las conferencias del CESEDEN. Porque si usted tolera estos acontecimientos dentro de sus Fuerzas Armadas sin condenarlos vehementemente los asume como propios. Y los asume sin mucha contradicción ni pesar.
Por tanto, lo que subyace en tan pomposas palabras es bastante más mísero: usted y sus acólitos no son de los de respetar la libertad de expresión y así lo han demostrado en sus propias Fuerzas Armadas.

Usted es de los que les gusta tener al teniente general Gómez de Salazar llamando yihadistas a las asociaciones militares y de los que quiere que se respete su decisión de sentirse orgulloso de su Ejército de acosadores sexuales, agresores sexuales, oficiales que intentaron violar a soldados, ladrones, consumidores de droga, malversadores, fascistas o torturadores y, también, de su Ejército de soldados abandonados a los 45 años, discapacitados expulsados o heridos y familiares de fallecidos en los tribunales.
Y, además, quiere que se respete su desvergonzado discurso en el que también afirmó: “Son tiempos para profundizar en una España de brazos abiertos y manos tendidas, donde nadie agite viejos rencores o abra heridas cerradas”. Majestad, le diré algo: de lo que es tiempo es de no continuar siendo el segundo país del mundo con más desaparecidos tras Camboya. De lo que es tiempo es de condenar el franquismo y el fascismo, algo que el resto del mundo civilizado hizo hace más de setenta años. De lo que es tiempo es de colaborar con la justicia argentina o, mejor aún, impartirla nosotros con dureza. De lo que es tiempo es de terminar con la inviolabilidad jurídica del rey (la suya) y sus privilegios (los suyos). De lo que es tiempo es de desclasificar la información que nos permita reconstruir los últimos cuarenta años con exactitud. De lo que es tiempo es de justicia. Y, después, ya si eso, abrimos los brazos y tendemos las manos, cantamos juntos en Paz, Amor y lo que le plazca.

Si de verdad quiere convivencia y respeto le aconsejo que sus Fuerzas Armadas dejen de purgar a los diferentes y que se haga justicia con los familiares de las víctimas del franquismo o de los GAL. No queda muy bien eso de pedir fraternidad mientras ustedes se pasan por el Arco del Triunfo la igualdad, la libertad, la tolerancia y la justicia… Si de verdad quiere una armoniosa convivencia lo tiene muy sencillo: Igualdad, Libertad y Fraternidad (por este orden) y si no es así, hágame un favor, ahórrese la brutal insolencia del discurso anual. Y no, no se preocupe, que seguirá cobrando lo mismo o más, que para eso se pone usted el sueldo.


La Vida es Bella


Título original
La vita è bella
Año
Duración
117 min.
País
Italia Italia
Director
Guión
Roberto Benigni, Vincenzo Cerami
Música
Nicola Piovani
Fotografía
Tonino Delli Colli
Reparto
Productora
Miramax International / Mario, Vittorio Cecchi Gori / Melampo Cinematografica
Género
ComediaDrama | Comedia dramáticaNazismoHolocaustoII Guerra Mundial.Años 30Años 40
Sinopsis
En 1939, a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el extravagante Guido llega a Arezzo (Toscana) con la intención de abrir una librería. Allí conoce a Dora y, a pesar de que es la prometida del fascista Rodolfo, se casa con ella y tiene un hijo. Al estallar la guerra, los tres son internados en un campo de exterminio, donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible situación que están padeciendo es tan sólo un juego. (FILMAFFINITY)
Premios
1998: 3 Oscars: Mejor actor (Benigni), película habla no inglesa, bso. 7 nominaciones
1998: Festival de Cannes: Gran Premio Especial del Jurado. 2 nominaciones
1998: Premios BAFTA: Mejor actor (Benigni). 3 nominaciones
1998: Premios Cesar: Mejor película extranjera
1998: Premios Goya: Mejor película europea
1998: National Board of Review: Premio especial (Roberto Benigni)
Críticas

Les Vacances de monsieur Hulot - Jacques Tati


Título original
Les vacances de M. Hulotaka 
Año
Duración
114 min.
País
Francia Francia
Director
Guión
Jacques Tati, Henri Marquet
Música
Alain Romans
Fotografía
Jacques Mercanton, Jean Mousselle
Reparto
,
Productora
Cady Films
Género
Comedia
Sinopsis
En un balneario de la costa atlántica, los veraneantes son incapaces de apartarse de sus rutinarias costumbres urbanas. Hasta que llega monsieur Hulot al volante de su viejo cacharro y rompe la calma estival. Para gran alegría de los niños, Hulot ofrecerá a los huéspedes del hotel unas vacaciones inolvidables. (FILMAFFINITY)
Premios
1953: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película)
1954: Círculo de críticos de Nueva York: Nominada a Mejor película extranjera
1954: National Board of Review: Top Mejores películas extranjeras
1955: Nominada al Oscar: Mejor historia y guión
Críticas
  • "El mejor largometraje de Tati"

Mon oncle


Título original
Mon oncle
Año
Duración
120 min.
País
Francia Francia
Director
Guión
Jacques Tati, Jacques Lagrange, Jean L'Hôte
Música
Franck Barcellini, Alain Romans
Fotografía
Jean Bourgoin
Reparto
Productora
Gaumont Distribution, Specta Films, Gray-Film, Alter Films
Género
Comedia | SátiraComedia sofisticadaSecuela
Sinopsis
El señor Hulot (Jacques Tati) no tiene trabajo, ocupándose de llevar a su sobrino Gérard (Alain Becourt) a la escuela y traerlo después a la ultramoderna casa de su hermana (Adrienne Servantie), casada con el señor Arpel (Jean-Pierre Zola), quien intenta ocupar a su cuñado en la empresa de fabricación de tubos de plástico en la que trabaja. (FILMAFFINITY)
Premios
1958: Premios Oscar: Mejor película extranjera
1958: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película extranjera
1958: National Board of Review: Mejores diez películas extranjeras
Críticas
  • Los franceses hacen la tortilla sin patatas y las comedias sin humor. El resultado es el mismo: ni la tortilla francesa ni las comedias galas tienen la más mínima gracia. La excepción a la regla es, por supuesto, Jacques Tati. Un prodigio de elegancia, originalidad y sutileza, combinadas con un inmaculado sentido del humor y la ironía. Ésta es, sin duda, su mejor película: una parodia blanca de la vida moderna y ultratecnificada, a la que contrapone el encanto y la calidez de la vida tradicional. Si Chaplin diseccionó impecablemente las servidumbres que la técnica implicaba para el obrero en "Tiempos modernos", Tati, su digno sucesor, nos muestra las que supone para el burgués, sacando así a la luz el absurdo y la pomposidad de nuestra sociedad. Todo ello, a través de las meteduras de pata del entrañable Monsieur Hulot y las trastadas de su travieso sobrino. Para el recuerdo, la fiesta en el jardín: "El guateque", a su lado, es de una chabacanería insoportable.
  • "La obra de Tati permanece como un monumento luminoso al que pocos han sabido acercarse. (...) En esta obra inolvidable arremete contra la sociedad de consumo y contra el mecanicismo que ahoga al individuo. Así hace presente el absurdo de la realidad cotidiana en un prodigio de fantasía que encierra a sus personajes en secuencias deslumbrantes"

PERROS DE PAJA


Título original
Straw Dogs
Año
Duración
113 min.
País
Reino Unido Reino Unido
Director
Guión
David Zelag Goodman, Sam Peckinpah (Novela: Gordon M. Williams)
Música
Jerry Fielding
Fotografía
John Coquillon
Reparto
,
Productora
ABC Pictures presents a Daniel Melnick Production
Género
DramaThriller | Vida ruralVenganzaPelícula de culto
Sinopsis
El astrofísico americano David Sumner (Hoffman) se traslada a vivir al pueblo de su mujer, en Gran Bretaña. Es un hombre reservado y tímido que vive absorto en sus investigaciones y procura evitar cualquier disputa. Sin embargo, la violencia de ciertos individuos del pueblo llega a tal extremo que Sumner, situado entre la espada y la pared, reacciona con las mismas armas que sus agresores para defender a su mujer y su hogar... Obra clave en la filmografía de Peckinpah, "Perros de paja" es un estudio sobre la violencia del ser humano basado en la novela "The Siege of Trencher's Farm", de Gordon M. Williams. (FILMAFFINITY)
Premios
1971: Nominada al Oscar: Mejor bso drama

¡Feliz Navidad 2.016!



Atado y bien atado...


El infierno (Hemeroteca)

El infierno
Luis Viadel
El infierno era el lugar donde íbamos aparar todos aquellos que cometíamos actos impuros, es decir de la cintura para abajo, según las enseñanzas en los colegios del nacionalcatolicismo cuando en este país un férrea dictadura de un general superlativo y ególatra pactó con el Vaticano su victoria de una guerra civil convirtiéndola en Cruzada.

En mi adolescencia pude leer “El infierno”. Un libro que logra resumir en sus 250 páginas toda la esencia de lo humano, y Henri Barbusse sabe explicarla sin ninguna afectación y con total sencillez a través de una historia en apariencia banal. Un joven provinciano llega a París para trabajar, hospedándose en la habitación de una pensión. Pronto descubrirá que existe un agujero por el que puede contemplar la habitación vecina, tarea a la que se dedicará desde entonces, hasta convertirse aquello que observa en su obsesión.
El mirón contempla sin ser visto a clientes solitarios, amantes adolescentes, parejas adúlteras… Con un lenguaje directo y preciso, que encierra un hondo aliento poético, Henri Barbusse construye una novela inimitable, en la que se dan cita todas las obsesiones del hombre: el amor, el engaño, la sexualidad, la religión, la muerte…

Publicada por primera vez en 1908, El Infierno conserva la frescura y fuerza imperecederas de los grandes relatos y convierte al lector en un espectador privilegiado de los sentimientos humanos más profundos.

Novela prohibida durante muchos años, incluida en el índice del Vaticano como obra perniciosa  que ningún católico debe leer.
Ahora me llega esta otra noticia de un inteligente alumno que en examen  consigue decir, nada más y nada menos, que esto:

La siguiente pregunta fue hecha en un examen trimestral de química en la Universidad Complutense de Madrid. La respuesta de uno de los estudiantes fue tan 'profunda' que el profesor quiso compartirla con sus colegas, vía Internet; razón por la cual podemos todos disfrutar de ella. Pregunta:
 ¿Es el Infierno exotérmico (desprende calor) o endotérmico (lo absorbe)?
La mayoría de estudiantes escribieron sus comentarios sobre la Ley de Boyle (el gas se enfría cuando se expande y se calienta cuando se comprime).
Un estudiante, sin embargo, escribió lo siguiente:
'En primer lugar, necesitamos saber en qué medida la masa total del Infierno varía con el tiempo. Para ello hemos de saber a qué ritmo entran las almas en el Infierno y a qué ritmo salen. Tengo sin embargo entendido que, una vez dentro del Infierno, las almas ya no salen de él. Por lo tanto, no se producen salidas. En cuanto a cuántas almas entran, veamos lo que dicen las diferentes religiones: la mayoría de ellas declaran que si no perteneces a ellas, irás al Infierno. Dado que hay más de una religión que así se expresa y dado que la gente no pertenece a más de una, podemos concluir que todas las almas van al Infierno.
Con las tasas de nacimientos y muertes existentes, podemos deducir que el número de almas en el Infierno crece de forma exponencial.
Veamos ahora cómo varía el volumen del Infierno: según la Ley de Boyle, para que la temperatura y la presión del Infierno se mantengan estables, el volumen debe expandirse en proporción a la entrada de almas. Hay dos posibilidades:
1. Si el Infierno se expande a una velocidad menor que la de entrada de almas, la temperatura y la presión en el Infierno se incrementarán hasta que éste se desintegre.
2. Si el Infierno se expande a una velocidad mayor que la de la entrada de almas, la temperatura y la presión disminuirán hasta que el Infierno se congele. ¿Qué posibilidad es la verdadera? Si aceptamos lo que me dijo Ana en mi primer año de carrera ('hará frío en el Infierno antes de que me acueste contigo'), y teniendo en cuenta que me acosté con ella ayer noche, la posibilidad número 2 es la verdadera y por tanto daremos como cierto que el Infierno es exotérmico y que ya está congelado. El corolario de esta teoría es que, dado que el Infierno ya está congelado, ya no acepta más almas y está, por tanto, extinguido dejando al Cielo como única prueba de la existencia de un ser divino, lo que explica por qué, anoche, Ana no paraba de gritar '¡Oh, Dios mío!'.

Dicho estudiante fue el único que sacó sobresaliente. 

La Guerra Civil fue la Guerra de España. (La elección del término no es casual)

Entrevista a David Jorge
"La Guerra Civil debe conocerse como la Guerra de España. La elección del término no es casual" 
El historiador David Jorge acaba de publicar 'Inseguridad colectiva', una obra que pone el foco en la actividad que se desarrolla en la Sociedad de Naciones durante la Guerra Civil y que defiende la crucial importancia de los factores externos en el origen, desarrollo y conclusión del conflicto bélico que asoló España entre 1936 y 1939. 
Público
21-12-16
ALEJANDRO TORRÚS

MADRID.- Acaba de publicar su primera obra, Inseguridad colectiva (Editorial Tirant Humanidades), y ya se propone revolucionar los términos con los que todos nos hemos referido a la Guerra Civil. La explicación es sencilla. El término de Guerra Civil sólo acoge dos bandos enfrentados dentro de un mismo país. Pero el conflicto bélico que asoló España entre 1936 y 1939 fue mucho más que eso. Es imposible entender el golpe de Estado del 18 de julio y el desarrollo de la guerra sin la participación de Italia, Alemania o la URSS. Por eso, este doctor en Historia y profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México utiliza el término de Guerra de España, que a su juicio, recoge en su seno tanto el concepto de guerra civil como la crucial importancia de los factores externos.


Se trata de David Jorge, un joven historiador que ha culminado su doctorado con la obra anteriormente mencionada y que ha estado dirigido en este largo camino por el prestigioso Ángel Viñas. De hecho, la carta de presentación de David Jorge la suscribe el diplomático: "Un historiador de las nuevas generaciones nacidas en democracia, que con habilidad, destreza y maestría ejemplifica hasta qué punto la antorcha de la investigación sobre la guerra española está pasando a buenas manos". El lector debe retener su nombre. Ha llegado para quedarse y ya prepara nuevas obras que revolucionarán lo que conocemos de nuestro pasado reciente. Atentos. 



¿Por qué utiliza el término Guerra de España y no el de Guerra Civil?
Cuando hablamos de Guerra de España no se excluye que haya una Guerra Civil. Es una denominación más amplia que permite incluir los factores internacionales, que tienen un papel absolutamente clave en el golpe de Estado, en el desarrollo de la guerra y en el final de la misma. No se puede interpretar con un mínimo de rigor la Guerra de España sin tener en permanente consideración los factores internacionales. Tampoco se puede interpretar la situación internacional de la época sin tener en cuenta la Guerra de España. Hoy día hablamos de la Guerra de Irak, de Siria, de Corea, de Vietnam... y también había o hay una Guerra Civil en esos países. Se da por hecho que tiene dimensión internacional.

¿Es casual que haya prevalecido el concepto de Guerra Civil frente al de Guerra de España?
No, no es casual. Responde a la voluntad de separar el caso español de la II Guerra Mundial o de lo que se considera como II Guerra Mundial, es decir, de septiembre de 1939 a 1945. ¿Por qué? Para justificar la política de No Intervención, el triste papel de las democracias europeas y la decisión de no derrocar a Franco una vez muertos Hitler y Mussolini. Las democracias occidentales interpretan en 1945 que Franco ya no representa un peligro y sí un valladar anticomunista. No son consideraciones nada anécdoticas. Durante los años de la Guerra, se hablaba muy poco del concepto de Guerra Civil. Es sobre todo a posteriori y en el mundo anglosajón cuando se consagra. En el francés prevaleció el concepto de Guerra de España y permanece hasta nuestros días. Es un tema en el que hay profundizar más.

"Lo que ocurre en España es la II Guerra Mundial. Lo que pasa es que está concentrada en territorio español"
¿Por qué se consagra este término de Guerra Civil?
Busca que no se pueda acusar a las democracias occidentales de haber sido débiles con el fascismo y de haber permitido que el fascismo se extendiera antes de que estallara la II Guerra Mundial extendida. Lo que ocurre en España es la II Guerra Mundial. Lo que pasa es que está concentrada en territorio español. Por eso se vende la política de No Intervención como un éxito internacional. Francia e Inglaterra consideran que su política es un éxito porque el conflicto no se extiende. Pero en el cielo de Madrid las guerras son entre aviones soviéticos y aviones italianos y alemanes. En Guadalajara hay una guerra civil entre italianos. Están las Brigadas Internacionales también. Además, ¿ cómo se explica la resistencia de la República desde septiembre de 1936? Pues por el flotador de la URSS, que no era su aliado natural. Su aliado natural eran las democracias.

¿Cuándo diría usted que comienza la II Guerra Mundial?
Me resulta difícil elegir entre la invasión de Etiopía y el golpe de Estado en España. Vale, respondo: Etiopía es el prologo y España es el escenario de la primera batalla. El destructor del orden internacional establecido es más Italia que Alemania. Hitler lo que hace es seguir el camino iniciado por Mussolini, que es el que se lanza. De hecho, la debilidad de Italia en la II Guerra Mundial se debe a que se dejo a sus mejores hombres en España.

sábado, 24 de diciembre de 2016

El PSOE no tiene vergüenza

"¡No tenéis vergüenza!": la bronca entre Rafa Mayoral y Antonio Miguel Carmona
El Huffington Post   

22/12/2016
LaSexta

La manifestación contra la pobreza energética de este miércoles en Madrid vivió un momento muy tenso en su cabecera. A pocos metros de la pancarta, el dirigente de Podemos Rafa Mayoral y Antonio Miguel Carmona, concejal socialista del Ayuntamiento de Madrid protagonizaron un fuerte encontronazo dialéctico, que incluyó duros reproches.

"¡No tenéis vergüenza!", le espeta Mayoral a Carmona, como se ve en el vídeo publicado por La Razón y recogido por los compañeros de La Sexta. El político socialista contesta desde unas filas más atrás, pero son más audibles los comentarios de Mayoral, que se encuentra más cerca de los micrófonos.
Carmona se defiende de ese "¡No tenéis vergüenza!" y es entonces cuando Mayoral apunta, con ironía: "Sí, ahora; esta mañana pactando con el PP a espaldas del Parlamento y de los colectivos sociales. Y venís por provocar, por provocar. Sois unos provocadores".
El choque entre ambos políticos llega a tal punto que una de las organizadoras de la manifestación se ve obligada a mediar en su discusión: "Por favor, tenemos unos acuerdos. Y llevamos dos meses trabajando en esto", aduce, para intentar calmar los ánimos.

Los reproches de Mayoral a Carmona tenían que ver con la firma de un acuerdo entre el Gobierno y el PSOE para impedir los cortes de luz por pobreza energética. La iniciativa, a la que más tarde se unió Ciudadanos, había sido denunciada por Podemos con un "paripé" y un "parche".


Foto selección

Foto: Luis Viadel

¡Feliz Navidad 2.016!