Buscar este blog

domingo, 19 de marzo de 2017

¡Dios, Patria y Rey!!!!!

Una Iglesia incrustada en el Estado
La Constitución asegura la "aconfesionalidad" del Estado, condición que se contradice en su propio texto al obligar al rey a jurar su cargo, así como en numerosos aspectos de la práctica política donde la Iglesia católica goza de privilegios 
Público
17-3-17
Carlos del Castillo
El que en breves instantes será ministro de Justicia de España, Rafael Catalá, posa la siniestra sobre una biblia. La diestra, sobre un ejemplar de la Constitución de 1978. Entre los dos textos un crucifijo que guarda el acto, nexo de unión entre ellos, elemento central de la composición.

Corre el 29 de septiembre de 2014 y Catalá se convierte en el primer ministro en jurar su cargo ante el nuevo rey Felipe VI. Su padre, Juan Carlos de Borbón, fue criticado durante años por la presencia del crucifijo tanto en la jura como en la promesa del cargo de los nuevos presidentes y ministros del Gobierno. La Casa Real, encargada de organizar este acto protocolario, siempre lo mantuvo.

También lo hizo Felipe VI en su primera jura. No obstante, tomó nota al recibir la misma crítica: atento en su misión de "renovar" la Corona, en los siguientes actos el crucifijo fue desplazado a la derecha de la escena y situado por detrás de la biblia. Pero no se eliminó: tanto  María Dolores de Cospedal como Soraya Sáenz de Santamaría, las únicas que prometieron su cargo en el nuevo Ejecutivo de Mariano Rajoy, lo tuvieron presente. Un detalle, una muestra de la dificultad de la democracia española para independizarse de la supervisión de la Iglesia católica.

"Que el rey esté obligado a prestar juramento puede parecer un tema menor. No lo es en absoluto", asegura un ex secretario general técnico del Ministerio de Justicia
"El crucifijo pertenece a la historia y a la cultura de España", solía repetir cuando se le preguntaba sobre la cuestión Antonio María Rouco Varela, arzobispo del Madrid entre 1994 y 2014 y presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) cuatro legislaturas. Para otros observadores, como el teólogo Juan José Tamayo, la omnipresencia de este elemento religioso es un ejemplo de que "la democracia española es rehén de la jerarquía católica". 
Tamayo, director de la cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones en la Universidad Carlos III, denuncia que "desde la Transición lo que han hecho los diferentes partidos que en el Gobierno ha sido dotar a la Iglesia de cada vez más privilegios esperando una rentabilidad en apoyo político".

Estos privilegios, símbolo de que la Iglesia católica sigue incrustada en el Estado, se dejan notar en varias áreas, empezando por la propia Monarquía. 
Monarquía
El artículo 16.3 de la constitución establece la aconfesionalidad del Estado, estipulando que ninguna religión podrá tener carácter estatal. Sin embargo, el artículo 61 del texto contradice directamente este precepto, al establecer que el debe jurar su cargo. No se contempla la fórmula de la promesa, y tampoco para el príncipe heredero o los regentes del reino. 
"El hecho de que el Jefe del Estado esté obligado a prestar juramento puede parecer un tema menor. No lo es en absoluto", asegura Luis Villameriel, ex secretario general técnico del Ministerio de Justicia: "El hecho de que constitucionalmente esté obligado a manifestar públicamente que posee creencias religiosas significa que la Corona sigue vinculada a la religión, lo cual es incompatible con la aconfesionalidad del Estado". 

Casilla de la renta
La Iglesia católica recibe directamente 250 millones de euros al año, tal y como reconoce la propia Conferencia Episcopal en su memoria de actividades, gracias a la donación que el Estado le facilita vía declaración de la renta. Esta cifra duplica el coste para las arcas públicas del sistema de partidos, sextuplica los recursos que reciben los agentes sociales y supera la cuantía de partidas estratégicas como el espionaje o las ayudas a sectores en crisis.
En 1979 la Iglesia se comprometió a lograr financiarse por sí misma en 7 años. Nunca lo cumplió

La situación es una herencia del concordato firmado por el dictador Francisco Franco y la Santa Sede en 1953, reformado en 1979 para adaptarlo a la "aconfesionalidad" del Estado. En el nuevo acuerdo, el Estado se comprometía a financiar a la Iglesia hasta 1986, y esta, a "lograr por sí misma los recursos suficientes para la atención de sus necesidades", lo que nunca cumplió. El Gobierno de Zapatero aumentó un 35% la asignación, que pasó del 0,52% al 0,7%.

Fiscalidad
Sin embargo, el beneficio económico que la Iglesia católica saca del Estado va mucho más allá. Gracias a esos acuerdos con el Vaticano, la Iglesia está exenta de pagar el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de todo edificio o suelo destinado al culto. Según denuncia Europa Laica, "la realidad es que la Iglesia católica no paga de ninguno de sus bienes, aunque sean suculentos negocios, alquileres..."
Solo gracias a la exención del IBI, los cálculos de esta organización estiman que la jerarquía católica deja de pagar al Estado 700 millones de euros al año. En total, Europa Laica cifra el trasvase en unos 11.000 millones de euros al año.

Educación
Más de 1.400.000 alumnos acuden a uno de los 2.600 centros de enseñanza de ideario católico, un 32% del total. España supera en 22 puntos la media europea en este sentido, donde el 90% de los estudiantes acuden a colegios e institutos públicos. A su vez hay más de 25.000 profesores imparten clase de religión católica a 3,5 millones de estudiantes, una asignatura evaluable y cuya nota cuenta para las ayudas y premios basados en el rendimiento académico.
1,4 millones de alumnos estudian en  centros católicos, un 32% del total. España está 22 puntos por encima de la media europea
El peso de la educación católica en la escuela pública fue una de las principales motivaciones de la Marea Verde y la huelga educativa convocada el pasado jueves 8 de marzo. "Lo que se conoce como colegios concertados son en realidad centros privados sostenidos con fondos públicos", denuncia Agustín Moreno, portavoz de la Plataforma Estatal por la Escuela Pública.

"La educación pública debe ser laica, que respete todas las creencias pero que no dote de ningún privilegio a ninguna de ellas", continúa Moreno, profesor en un instituto público de Vallecas (Madrid): "La religión no debe distorsionar el horario escolar, ni la organización del centro, ni el rendimiento académico de los alumnos". 
En la formación universitaria, cabe destacar la presencia de capillas y capellanes pagados con dinero público en la inmensa mayoría de centros. Además, las Universidades privadas propiedad de congregaciones religiosas –como el CEU San Pablo (Asociación de Propagandistas), la Universidad de Navarra (Opus Dei), Deusto (jesuitas) o las pontificias de Comillas y Salamanca– reciben también subvenciones y ayudas de ayuntamientos y Comunidades Autónomas.

Sanidad y servicios sociales
"Para analizar lo que pasa en Sanidad es importante tener en cuenta lo que pasa en el mundo de la Educación”, avanza Carmen Esbrís, de la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid-Marea Blanca, denunciando que las congregaciones religiosas también han ido ocupando nuevos espacios de los que antes se encargaba el Estado en Sanidad y servicios sociales. 
El incremento llega al 15% en el área asistencial, según la memoria de la CEE en el último año analizado (2014). Ese año fueron atendidas 4,7 millones de personas en alguno de los 9.000 centros de la Iglesia. 1,2 millones de ellas en alguna de las 961 instituciones sanitarias de su propiedad, de las que 68 son complejos hospitalarios. Sin embargo, el mayor negocio lo encuentra la Iglesia en las casas para ancianos, enfermos crónicos o personas con discapacidad, donde cuenta con 841 centros.

Cabe recordar que todos ellos son centros privados que reciben subvenciones y ayudas públicas por realizar estas labores. Para Carmen Esbrís, esto supone una "dejación de funciones por parte de los gobiernos que han controlado España en los últimos tiempos, que han olvidado que este es un país aconfesional y han permitido y aprovechado la intromisión de una determinada religión que no tiene por qué estar involucrada de esta manera en el espacio público".

Policía y Ejército
En lo que va de siglo, el Ministerio del Interior ha concedido cinco medallas policiales a vírgenes y cristos, en todos los casos bajo gobiernos del PP. En 2015 la condecorada fue la imagen de la Amargura de Granada, antes fueron las de María Santísima del Amor de Málaga (2014), la del Amor y la Soledad de Fuengirola (2001), el Cristo Caído de Valdepeñas (2001) y la virgen de Lledó (2000).
El Ministerio de Defensa tiene integrado en su organigrama oficial un arzobispado castrense​
Aunque el elemento de Seguridad del Estado donde más patente es la presencia de la Iglesia es el Ejército. La Carta Magna se autoafirma como "aconfesional", pero las Fuerzas Armadas, a las que encarga "garantizar la soberanía e independencia de España, su integridad territorial y el ordenamiento constitucional", no lo son en absoluto. 

El Ministerio de Defensa tiene directamente integrado en su organigrama oficial un arzobispado castrense. El arzobispo no tiene formación militar, pese a lo cual se le otorga el rango de general de división (general de dos estrellas) cuando accede al cargo, jerarquía que los soldados deben respetar como si se tratara de un militar de carrera. Los sacerdotes castrenses a servicio del arzobispo no tienen obligaciones de servicio, pese a lo cual ascienden de rango como si las tuvieran.
Pero eso no es todo, puesto que hay numerosos puntos donde la liturgia católica se hace una con la milicia. Cada Ejército (Tierra, Aire, Armada) tiene una patrona, y a cada una se la honra con una fiesta oficial que sirve a su vez para conmemorar a toda la fuerza. 



Las cloacas de la Prensa: Eduardo Inda, el rey de la inmundicia

Exclusiva: Las cloacas de la prensa
La trama mediática Inda, demandado por inventarse un mensaje de Rita Barberá post mortem para un titular
El exjefe de Investigación de OKdiario presenta una demanda contra el tertuliano y su empresa Dos Mil Palabras con ejemplos de las "manipulaciones y falsificación de su trabajo, en contra de su voluntad y sin su consentimiento" (...) "hasta rozar o alcanzar la mentira, injuria o la calumnia", que le hicieron abandonar el medio del colaborador de La Sexta. Entre las noticias manipuladas destaca también la falsa imputación de que Pablo Iglesias cobró de Venezuela en un paraíso fiscal.
18-3-17
Público
Carlos Enrique Bayo/ Patricia López
¿Quién puede estar manipulando y falsificando artículos periodísticos  sistemáticamente hasta "rozar o alcanzar la mentira, injuria o calumnia"?

Pues, según la demanda presentada ante el Juzgado de lo Social por el ex jefe de Investigación de OKdiario, Francisco Mercado, eso es precisamente lo que está haciendo el tertuliano de referencia de La Sexta, Eduardo Inda, en su medio digital, tal como expone detalladamente el texto de la denuncia al que ha tenido acceso Público en exclusiva.

Mercado presentó el pasado 4 de febrero la demanda de "reclamación de cantidad por rescisión de contrato por la cláusula de conciencia" tanto contra Inda como contra su empresa Dos Mil Palabras, SL, editora del citado medio digital, tras intentar en vano conciliar con el tertuliano una indemnización por su cese voluntario "para evitar seguir dañando su nombre y prestigio periodístico al publicarse artículos que faltan a la verdad con la vinculación del nombre y firma" del periodista "sin haberlo consentido ni autorizado, pero habiendo sido manipulados por ellos", en referencia al director de OKdiario y a su jefe de redacción, Juan Antonio Jiménez.

"Podría citar decenas de artículos manipulados en contra y sin conocimiento del autor por la dirección de OKdiario"
"Durante los 18 meses que" Mercado "estuvo incorporado a la empresa, en la que DON EDUARDO INDA era Director, estuvo expuesto directamente por medio de este o a través de los jefes de edición del periódico OKDIARIO a manipulaciones, falsificación de su trabajo en contra de su voluntad y sin su consentimiento, de manera sistemática y grave de los artículos redactados por" él "hasta rozar o alcanzar la mentira, injuria o la calumnia", reza el punto tercero de la demanda.

A continuación, el punto cuarto arranca afirmando: "Esta parte podría citar decenas de artículos manipulados en contra y sin conocimiento de mi representado [Francisco Mercado] por la dirección de OKdiario, pero basta con seleccionar un par de casos que han dado lugar a demandas judiciales por afirmarse cosas que ni estaban en la mente ni en el texto del autor y que, por tanto, carecían de veracidad".


De hecho, la demanda detalla cinco casos concretos, el primero de los cuales corresponde a la publicación de una noticia que atribuía al líder de Podemos, Pablo Iglesias, el cobro de 272.325 dólares procedentes del Tesorero Nacional de Venezuela, a través de una cuenta en el paraíso fiscal de San Vicente y Las Granadinas, algo que se ha demostrado patentemente falso y que ha llevado a Inda y a Mercado al banquillo de los acusados.

"Inda, se encargó de dinamitar la versión, y la manipuló y reconstruyó con una colección de aseveraciones que jamás estuvo en la mente ni en el original del periodista"
La noticia que hizo Mercado estaba titulada: "La policía investiga si Iglesias ingresó 272.000 dólares de Venezuela en un paraíso fiscal" y el texto estaba lleno de cautelas: "...sobre esta cuenta supuestamente vinculada a Pablo Iglesias"; "...esta cuenta sospechosa de ocultar el dinero del dirigente podemita"; "Al menos esa es la hipótesis policial"... y muchas otras matizaciones empleadas por el periodista para precisar que la Policía estaba investigando algo de lo que no se podía aún certificar su autenticidad. Preguntado por Público, Mercado sostiene que él cuenta con pruebas de que la Policía sí estaba investigando el memorándum de ese supuesto ingreso –que luego resultó ser una falsificación–, aunque como periodista no podía saber si era o no auténtico, por lo que matizó su texto para que quedase claro ese extremo.


Pero, reza la demanda, "el director de okdiario, EDUARDO INDA ARRIAGA, se encargó de dinamitar la versión de mi representado, que ya figuraba en internet y sigue figurando, y la manipuló y reconstruyó con una colección de aseveraciones que jamás estuvo en la mente ni en el original del periodista. Esta manipulación se hizo mientras dormía el periodista y sin avisarle de tan drásticos cambios".


Cuando a la mañana siguiente Mercado protestó por esa tergiversación de su información, Inda le respondió: "La información era buena, pero los títulos eran una mariconada. Nada de que la policía investiga. Iglesias cobró en un paraíso fiscal". Y punto. Así que el titular hetero quedó así:

"El Gobierno de Maduro pagó 272.000 dólares en el paraíso fiscal de Granadinas en 2014".
El único defecto de ese título ordenado por Inda es que era falso de toda falsedad. Pero la realidad no iba a estropearle al tertuliano un buen titular.
«Es inhumano ver quién ha hecho campaña contra mí en el PP y que Ciudadanos me atribuya la corrupción»
La demanda explica cuatro casos más de manipulaciones descaradas, por orden del director del medio, de las informaciones escritas por Mercado, una de las cuales provocó otra demanda, esta vez del presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones Automovilísticas (CNAE), José Miguel Báez, a quien Inda calificó, en su titular manipulado, como "El rey de los amaños de la DGT".


Pero lo que ya desbordó el vaso de la capacidad de aguante del periodista fue la invención pura y dura, por parte de Inda, de un supuesto mensaje póstumo de Rita Barberá, para titular una información escrita por Mercado al día siguiente de la muerte de la senadora y exalcaldesa del PP.


"5. En fecha 24 de noviembre de 2016" –continúa la demanda–, "fecha del último título que manipuló EDUARDO INDA ARRIAGA. El título original era «los mensajes que Rita Barberá se llevó a la tumba: la política es estupenda. Ahora todos se ponen de perfil». Era el título más llamativo de los mensajes cruzados por mi mandante con la exalcaldesa de Valencia antes de su fallecimiento. Horas después de redactar su noticia, de madrugada, leía en el editor interno de OKdiario con estupor el siguiente título manipulado que estaba a punto de ser publicado:

«Es inhumano ver quién ha hecho campaña contra mí en el PP y que Ciudadanos me atribuya la corrupción».

Esa frase no estaba en ninguno de los sms entre Barberá y mi representado. Era falsa la frase y, por ello, falso el título".


Tan falso como el periodismo que practica Inda.

sábado, 18 de marzo de 2017

¡Puertas giratorias!

Público
La trama de las puertas giratorias Al menos 58 ex altos cargos políticos trabajan ahora para el Ibex
Casi la mitad están en el sector energético. Solo los que pertenecen a los consejos de administración de las grandes empresas y bancos se embolsaron más de 18 millones de euros en 2016
Madrid 17 marzo 2.017
Vicente Clavero

La polémica sobre las llamadas puerta giratorias se ha reavivado con la reciente denuncia por Unidos Podemos de una “trama” de relaciones entre políticos y empresarios, cuyo fin primordial es preservar sus “privilegios” a costa de “la mayor parte de la población”.
Un recuento realizado por Público revela que al menos 58 ex altos cargos trabajan en la actualidad para sociedades pertenecientes al Ibex 35, que se gastan más de 18 millones de euros en retribuir a aquellos que pertenecen a sus consejos de administración, según datos correspondientes a 2016. [VER GRÁFICO COMPLETO]

Red Eléctrica es la compañía que más antiguos políticos acoge (siete), empezando por su presidente, José Folgado, que fue dos veces secretario de Estado con José María Aznar y alcalde del municipio madrileño de Tres Cantos por el PP. El último incorporado a la cúpula de REE es el hasta hace unos meses director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, cuyo nombramiento reavivó la polémica sobre el paso de la política al mundo de la gran empresa.
Sólo uno de los siete expolíticos de la eléctrica está vinculado al PSOE, Ángeles Amador, ministra de Sanidad en la última etapa de Felipe González. Tres no son consejeros, aunque ocupan puestos de alta dirección, lo que exime de dar cuenta de sus remuneraciones en los informes de gobierno corporativo entregados preceptivamente a la CNMV.
De las 35 compañías del Ibex, 22 tienen contratado a algún ex alto cargo, casi siempre procedente de la Administración central, y en menor medida del ámbito autonómico.
El sector con mayor presencia de antiguos políticos es el energético, que acoge a 26; es decir, casi la mitad del total. Dentro de él, Enagás (como Red Eléctrica) también siete, de los que seis tuvieron relación con el PP y uno con el PSOE. Antonio Hernández Mancha, que presidió Alianza Popular después de Manuel Fraga, y Ana Palacio, titular de la cartera de Exteriores con Aznar, están acomodados en su consejo.

El segundo sector por número de ex altos cargos en sus filas, aunque a mucha distancia, es el bancario, que está sometido a regulación, igual que el energético. Destaca aquí el Santander, con cuatro, uno de ellos el mejor pagado de todo el Ibex: Matías Rodríguez Inciarte, ministro de la Presidencia bajo el mandato de Leopoldo Calvo Sotelo y que en 2015 se embolsó 5,3 millones de euros. Junto a él se sientan en el consejo de la principal entidad financiera de España dos históricos dirigentes del PP, Abel Matutes e Isabel Tocino, además de Juan Miguel Villar Mir, que fue titular de Hacienda en el primer Gobierno de la monarquía, y Guillermo de la Dehesa, secretario de Estado de Economía con Felipe González.

Las grandes constructoras tampoco se privan de tener a su servicio a ex políticos, Las grandes constructoras tampoco se privan de tener a su servicio a ex políticos, con independencia de que al frente de algunas haya quienes lo fueron antes de dedicarse en exclusiva a su carrera empresarial, como Florentino Pérez (ACS), que militó en UCD y en los años ochenta fue uno de los promotores del Partido Reformista. ACS, junto con Ferrovial, Acciona y OHL, cuentan en conjunto con seis antiguos altos cargos, entre los que figuran Josep Piqué, que también fue ministro con Aznar, y Miquel Roca, portavoz de CiU en el Congreso durante años y ahora abogado de la infanta Elena.
De los 18,2 millones de euros que las sociedades del Ibex se gastan en pagar a los políticos retirados pertenecientes a sus consejos de administración, un 39,5% (en concreto, 7,2 millones) lo ponen las vinculadas al sector de la energía. Por detrás está la banca, con 6,2 millones, si bien esta cifra se encuentra muy condicionada por la cuantiosa retribución de Rodríguez Inciarte, que es el ex alto cargo mejor pagado de todo el Ibex, a mucha distancia de los demás. El segundo lugar lo ocupa Josu Jon Imaz, presidente del PNV entre 2004 y 2008 y hoy primer ejecutivo de Repsol, con un salario de tres millones de euros en 2015.

¡¡¡¡SOCORRO!!!!!!



ClicClic

http://www.atresplayer.com/television/programas/lasexta-columna/temporada-1/capitulo-178-Espiados_2017031600591.html#fn_ayuda_lay


Espiados

Espían los políticos, los policías, las empresas, los gigantes de Internet, tu vecino y, por supuesto, las agencias de espionaje. Las últimas revelaciones de Wikileaks sostienen que la CIA es capaz de tomar el control de móviles, tabletas, algunos televisores e incluso algunos coches. Todo lo que esté conectado a Internet es hackeable y cada vez más cosas están enganchadas a la Red. ¿Es tan fácil hackear un teléfono? ¿Y una cámara para vigilar a los bebés? ¿Qué podemos hacer para ponérselo difícil a cualquiera que quiera obtener información sobre nosotros?

viernes, 17 de marzo de 2017

Manifestación 1º de abril contra el "saqueo de la mafia"

Manifestación La Coordinadora 25-S convoca una marcha el 1 de abril contra el "saqueo de la mafia"
La manifestación tendrá lugar a las 19:00 horas y el recorrido será desde el Neptuno hasta la Puerta del Sol. 
Público
MADRID

La Coordinadora 25-S ha convocado para el sábado 1 de abril una manifestación en Madrid bajo el lema "Ante el saqueo de la mafia, justicia social y democracia". 
La marcha empezará a las 19:00 horas y el recorrido será desde Neptuno hasta la Puerta del Sol. "Queremos continuar con el trabajo que venimos haciendo desde la manifestación por la investidura de Rajoy y mantener la idea", ha explicado a Público Elena Martínez, de la coordinadora.
A la manifestación se han sumado otros colectivos como No somos delito o la Plataforma por la Impunidad del Franquismo. En total, 41 organizaciones, entre las que se encuentran partidos como Izquierda Unida, se han sumado a la movilización. 
"Queremos confrontar los modelos de mafia y democracia, así como denunciar la deslegitimación del régimen del 78", ha señalado Elena. Para la coordinadora solo cabe la ruptura con el modelo tradicional y reclaman la república como la única alternativa democrática frente al "oscurantismo del régimen".
Además, la movilización también se pretende denunciar los recortes que exige Bruselas y que han afectado a pensionistas y los servicios públicos, principalmente. "No son ni pequeños recortes, ni casos aislados de corrupción. Hace falta un cambio y una ruptura completa. Por eso, decimos no a los presupuestos de la miseria". 


FRANCO HA MUERTO ¡¡¡Gracias a Dios!!!!

Los 47 nombres franquistas que Carmena borrará de la capital
La nomenclatura que propone el Ayuntamiento para cumplir la Memoria Histórica
ElPlural
Vie, 17 Mar 2017
El Comisionado de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Madrid ha hecho su propuesta para cambiar la denominación de 47 calles y espacios públicos de la capital, para cumplir con la Ley de la Memoria Histórica.

Entre las propuestas, se propone cambiar calle General Dávila por el nombre del dramaturgo Max Aub o la calle del General Millán Astray por la nueva denominación Maestra Justa Freire, Hermanos García Noblejas, por Institución Libre de Enseñanza y a Fernández Ladreda, por Plaza Elíptica.


El Comisionado de la Memoria Histórica propondrá al Pleno municipal  que el Arco de la Victoria, ubicado en el distrito de Moncloa, pase a denominarse Arco de la Memoria, y, además, poner placas informativas en distintos lugares de la ciudad, como el solar de la cárcel de Carabanchel, edificada en 1940 por el régimen franquista, el Congreso de los Diputados, donde fueron "asesinados 151 representantes parlamentarios (78 en el bando republicano y 73 en el de los sublevados)", y en la sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, en la Puerta del Sol,  en cuyos sótanos existieron calabozos "donde se detenía y con frecuencia torturaba a miembros de la oposición".
La propuesta del Comisionado tendrá que someterse ahora al Pleno municipal, en abril, aunque se da por hecho que saldrá adelante por lo menos con la suma de votos de Ahora Madrid y el PSOE. 

Cambios polémicos
La presidenta del Comisionado de la Memoria Histórica, Paca Saquillo, ha reconocido que habrá algunos cambios que resultarán "polémicos", pero alega que se ha tenido en cuenta la opinión de todos los grupos que se han puesto en contacto con ellos, además de mantener reuniones con las juntas de distrito. Para la nueva nomenclarurea se han recuperado nombres que ya existían antes de la Guerra Civil, localizaciones geográficas y personas de la esfera política, literaria e intelectual, así como científicos, "a los que se tiene en el olvido". En total habrá 23 vías públicas dedicadas a hombres y 10 a mujeres.
Sauquillo ha explicado que el comité de expertos que ha presidido se ha limitado a aplicar el artículo 15 de la norma estatal, que obliga a retirar "escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura".
El Comisionado de la Memoria Histórica fue aprobado por el Pleno del Ayuntamiento el pasado 27 de abril, se ha constituido hoy (viernes, 6 de mayo) en el Ayuntamiento con Francisca Sauquillo en la presidencia y seis vocales propuestos por los cuatro grupos municipales.
Los cambios de nombres que propone el Comisionado
- Calle Batalla de Belchite. Propuesta del Comisionado: Calle de Juana Doña.
- Plaza de los Hermanos Falcó y Álvarez de Toledo (Plaza Mayor de Barajas)
- Paseo de Muñoz Grandes (Paseo de Marcelino Camacho)
- Calle del General García de la Herrán (Calle de la Cooperación)
- Travesía del General Franco (Travesía Diego Torres Villarroel)
- Plaza de Arriba España (Plaza de la Charca Verde)
- Calle de los Caídos de la División Azul (Calle Memorial 11 de marzo de 2004)
- Plaza Aunós (Plaza de José Castillejo)
- Calle del General Asensio Cabanillas (Calle Poeta Ángela Figuera)
- Calle del General Dávila (Calle de Max Aub)
- Calle de Juan Vigón (Calle de Melquíades Álvarez)
- Calle del General Rodrigo (Calle del Maestro Ángel Llorca)
- Plaza de Juan Pujol (Plaza del Rastrillo)
- Calle y Travesía de José Luis Arrese (Calle y Travesía del Poeta Blas de Otero)
- Calle del Ángel del Alcázar (Calle de Guillermo Rovirosa)
- Calle del General Kirkpatrick (Calle de Carlota O'Neill)
- Plaza del Caudillo (Plaza de El Pardo)
- Calle Primero de Octubre (Calle de Carlos Morla Lynch)
- Plaza del Veintiocho de Marzo (Plaza del Baile)
- Calle del Capitán Cortés (Calle de Manuel Chaves Nogales)
- Avenida del Conde de Mayalde (Avenida del ingeniero Emilio Herrera)

- Calle del Algabeño (Calle de José Rizal)
- Avenida del General Fanjul. (Avenida de las Águilas)
- Calle del General Millán Astray (Calle de la Maestra Justa Freire)
- Calle del General Saliquet (Calle de Soledad Cazorla)
- Calle del General García Escámez (Calle de Anselmo Lorenzo)
- Calle del General Romero Basart (Calle de Blas Cabrera)
- Avenida del Arco de la Victoria (Avenida de la Memoria)
- Paseo del General Sagardía Ramos (Paseo de Melchor Rodríguez)
- Calle del Almirante Francisco Moreno (Calle del Arquitecto Sánchez Arcas)
- Plaza de Emilio Jiménez Millas (Plaza de José Moreno Villa)
- Calle del Puerto de los leones (Lucrecia Pérez)
- Calle de los Héroes del Alcázar (Calle de Simone Weil)
- Calle del Cerro Garabitas (Calle de la Pintora Ángeles Santos)
- Calle del Crucero Baleares (Calle del Barco Sinaia)
- Calle del Gobernador Carlos Ruiz (Calle de Corpus Barga)
- Calle de Eduardo Aunós (Calle de Mercedes Fórmica)
- Pasaje del General Mola ( Pasaje del General Espartero)
- Calle de los Hermanos García Noblejas (Calle de la Institución Libre de Enseñanza)
- Calle del Comandante Zorita (Calle del Aviador Zorita)
- Calle del General Orgaz (Calle de Fortunata y Jacinta)
- Calle del General Varela (Calle de Julián Besteiro)
- Calle del General Yagüe (Calle de San Germán)
- Calle del General Moscardó (Calle de Edgar Neville)
- Calle y Escalinata del General Aranda (Calle y Escalinata de Matilde Landa)
- Calle de Manuel Sarrión (Calle de Julián Zugazagoitia)
- Plaza de Fernández Ladreda ( Plaza Elíptica)