Buscar este blog

miércoles, 23 de enero de 2019

560 denucnias más de los familiares de la Fosa de Paterna


Familiares de la fosa de Paterna suman 560 denuncias a la querella argentina

Acción Ciudadana contra la Impunidad recuerda que los crímenes del franquismo "no prescriben"

r. c. v. | valència 11.12.2018 


Unas 560 denuncias de familiares de personas fusiladas en Paterna durante el franquismo, y cuyos restos están en fosas comunes del cementerio, han decidido sumarse a la querella argentina contra la dictadura y así «buscar» en «la justicia internacional» la «tutela» y el «amparo» que se «niega» en la española «reiteradamente».

Así lo indicaban ayer representantes de estas familias aprovechando la celebración del 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los fallecidos para los que piden «justicia» son víctimas de «delitos de lesa humanidad que no prescriben», recordaba Aradia Ruiz ayer, abogada contra la impunidad del franquismo y representante legal de Fosas Paterna en estas denuncias.

«Después de 80 años continuamos pidiendo justicia», indicaba Ángel González. Tras ello, ha hecho mención a los «2.238 fusilamientos» registrados en Paterna «en los primeros tres años de la posguerra» y el inicio del franquismo, como hace también referencia la pancarta que se ha mostrado en la rueda de prensa bajo el lema '2.238 víctimas de la represión franquista. Asociación de Familiares de Fusilados. Contra el olvido, el silencio y la impunidad. Fosas comunes de Paterna por la dignidad', impulsada por Acción Ciudadana Contra la Impunidad del Franquismo en el País Valenciano-Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina contra crímenes del franquismo (Ceaqua).

La llamada Querella Argentina la instruye la jueza María Servini de Cubría para juzgar a los responsables de crímenes de lesa humanidad. Familiares y miembros de Ceaqua viajarán este miércoles a Madrid para tramitar en la Embajada de Argentina su iniciativa y «formalizar la incorporación a esta querella».
Ese mismo día acudirán por la tarde al Congreso de los Diputados para exponer sus reivindicaciones y reclamar «amparo» para quienes fueron fusilados y represaliados por el régimen franquista y continúan en fosas comunes, ha avanzado Ángel González, miembro de Ceaqua, que ha precisado que se mantendrá un encuentro con «diputados de la Comunitat Valenciana y de los grupos de trabajo de la memoria histórica».

Los representantes de Ceaqua han criticado que tras comunicar a los juzgados de Paterna el hallazgo de restos en fosas comunes de su cementerio «con balas, señales de proyectiles y signos de violencia», «se proceda al archivo» de estas denuncias diciendo que «hace más de 20 años» de los fallecimientos y que «la Ley de Amnistía de 1977 otorga perdón».

Angel González subrayaba que los veinte años deben contar «desde la aparición de los restos» y no desde la muerte y ha afirmado que «ninguna ley de amnistía puede ser considerada de punto y final ante crímenes de lesa humanidad», al tiempo que ha censurado que se «silencie la verdad» y que la justicia «ignore» lo sucedido en Paterna.
Llum Quiñonero, impulsora y representante de Acción Ciudadana explicaba que se «busca amparo en la justicia argentina», en «un tribunal que abre las puertas a españoles que buscan justicia», porque «la española se demora en afrontarlo».


¡Arriva España, coño! ¡Arriva!


Los Tres Filibusteros


¡Uno para todos! ¡Todos para uno!

Franco es el enviado de Dios


Del Generalísimo Criminalísimo Caudillo de España por la Gracia de Dios, el general Millán Astray dijo esta blasfemia:

Franco es el enviado de Dios.

Galería

Foto: Luis Viadel

Viva España Republicana


No lo olvides


martes, 22 de enero de 2019

Niños, Sexo y Religión (Santa Pedofilia y Santa Pederastia)


22/01/2019

Albert Solé: "Muchos pederastas lavan su conciencia cada domingo con Dios"

El director estrena en Netflix 'Examen de conciencia', una serie documental que muestra la verdadera dimensión de los abusos sexuales a menores por parte de la Iglesia en España.

ElHuffPost



Hay enfermos que van al médico y otros que recurren a Jesucristo. Esa es una de las frases que Joaquim Benítez, el exprofesor que confesó haber abusado sexualmente de varios alumnos cuando trabajaba en los Maristas de Sants-Les Corts (Barcelona), utiliza para justificarse. El pederasta habla de sí mismo como una víctima, al relatar que él pasó por algo similar durante su infancia, y a la vez como un hombre con "una debilidad" en Examen de conciencia, la serie documental sobre los abusos sexuales de la Iglesia en España que Netflix estrena este viernes 25 de enero.

A lo largo de tres capítulos, Examen de conciencia relaciona los casos, los reúne y demuestra cómo en todos se aplica el mismo manual de instrucciones por parte de los abusadores, cómo se utilizan las mismas técnicas de encubrimiento y cómo las víctimas viven el proceso traumático de una forma parecida. Eso es lo que no se ha hecho hasta ahora y que aporta este documental, según el director Albert Solé. De hecho, mientras que en otros países se ha apuntado mucho más alto, como hizo el equipo de investigación de Spotlight, en The Boston Globe (Estados Unidos), en España hemos dado la callada por respuesta. Aquí ni siquiera hemos empezado "a sacar la punta del iceberg", explica el director en una entrevista con El HuffPost.

El iceberg, apunta Solé, es de "dimensiones muy considerables, y aún no se ha hecho nada. Algún caso puntual aquí y allá. En algunos se ha conseguido tirar de la manta, como el caso de Maristas en Barcelona". Sin embargo, el director tiene el convencimiento de que hay ejemplos así en cada ciudad española y de que en España se debería hacer lo mismo que hizo Spotlight, "mirarlo como un sistema y no como el problema de una escuela, de una ciudad o de una parroquia".

Aquí no podemos hablar de cifras, pero sí podemos hacer una comparativa. Tal y como revela el documental de Netflix, en países no católicos como Estados Unidos, Australia o Alemania en los que se han destapado casos de abuso sexual a menores por parte de la Iglesia, la cifra de casos de curas con prácticas pederastas asciende al 7%. "Nada indica que en España tenga que ser menor, al contrario. En países católicos la Iglesia tiene un poder muy superior y están protegidos por el concordato, como en España. Es más que presumible que estemos hablando de ese 7% como mínimo", analiza el periodista.

Si se sometiera a la justicia civil cualquiera de estos presuntos criminales estaría pagando más de 100 años de cárcel".

Vestir sotana hace "que se vayan de rositas", apunta Solé: "En España seguimos escondiendo todo debajo de la alfombra. Si se sometiera a la justicia civil cualquiera de estos presuntos criminales estaría pagando más de 100 años de cárcel". Prueba de que se sigue mirando hacia otro lado es que el 90% de los padres de las víctimas que aparecen en la serie decidieron taparlo cuando sus hijos se lo contaron.

Que la Iglesia no castigue a estos presuntos pederastas contrasta con el discurso del Papa, que ha declarado en varias ocasiones que hay que tener tolerancia cero con ellos. A pesar de ello, Solé pone de relieve en Examen de conciencia que, al menos, las víctimas que escriben ahora al Vaticano reciben contestación, algo que no ocurría antes. Esa respuesta "impersonal" del Papa Francisco que recibieron dos de las víctimas que aparecen en el documental hizo que por lo menos sintieran que había alguien al otro lado y que pensaran que por fin alguien les escucha, apunta.

"¿Qué pasa? Que el Vaticano manda un mensaje lleno de cariño y comprensión, envía la comisión rogatoria compuesta por miembros de la Congregación para la Doctrina de la Fe [el órgano de la Santa Sede que custodia la correcta doctrina católica en la Iglesia] y siempre llegan a la misma conclusión: llegan allí, investigan y vuelven a Madrid con un informe que dice 'no da lugar', 'el demandante no está en su sano juicio' o 'las pruebas no son concluyentes' y le dan carpetazo. Los mensajes llegan, pero lo que se devuelve es impunidad", explica el director. Por tanto, llega a la conclusión de que algo ha cambiado, pero es insuficiente.

Lo único que puede hacer el Papa es empezar a citar el nombre de la bestia, pero no tiene fuerzas para deshacerla".

El tamaño del problema es tan grande que lo único que puede hacer el Papa, de momento y como mínimo, según Solé, "es empezar a citar el nombre de la bestia, pero no tiene fuerzas para deshacerla". Por ello menciona también el fracaso del Comisión Antipederastia, al que se ha acusado de ser un paripé. "Cuatro personas de confianza del Papa han tenido que dimitir por estar involucradas en casos de pederastia", apunta. El problema es tan profundo que solo puede enfrentarlo una sociedad democrática en la que no haya concordarte entre Iglesia y Estado, "como la americana o la australiana, en la que el poder civil puede enviarles a la cárcel. Aquí no pasa".

Examen de conciencia muestra las dos caras de la moneda: el sufrimiento de la víctima y el discurso del abusador, al que pone voz Joaquim Benítez. El título de la serie hace pensar inevitablemente en el arrepentimiento. Solé tiene claro cómo lo afrontamos: "En España hemos tenido siempre la posibilidad de redimir nuestros pecados pasando los domingos por misa. Muchos de estos criminales lavan su conciencia cada domingo con Dios. Una de las personas de la serie dice que era abusador porque se ponía semanalmente crecepelo. El nivel de cinismo es inimaginable. Por eso, Benítez es como mínimo un personaje que articula un discurso coherente, obviamente bastante dudoso, pero no deja de ser alguien justificándose con un discurso racional". Solé le ofreció la cámara para pedir perdón en público, como mínimo.

 Y por si fuera poco, el problema en España va más allá. Las víctimas sienten que no se logra entender la magnitud de que "profanen tu niñez", como dice uno de ellos en una imagen de archivo que esta serie rescata. El documental ha incomodado a muchos antes de su estreno. El Twitter de Solé se llenó de insultos de gente preguntándose por qué no ha hecho "lo mismo con los musulmanes" cuando Netflix publicó el tráiler. "La sociedad española y todas las que tienen este problema se tienen que mirar al espejo y cuestionarse qué están haciendo mal para que haya ese nivel de monstruosidad", relata el periodista.

El peso de la Iglesia sigue siendo muy grande. La institución tiene en sus manos el 33% de la educación y la protección del concordato con el Estado, que regula la relación entre ambos y permite, por ejemplo, que no pague impuestos o que tenga un sistema de justicia propio, por lo que ellos juzgan sus propios casos y si lo consideran necesario trasladan el caso a la justicia civil. Pero "cuando lo hacen siempre ha prescrito", asegura el director.

Después de haber rodado estos tres capítulos de Examen de conciencia, Albert Solé ha llegado a sus propias conclusiones sobre qué hay que hacer con la Iglesia en España: "Lo mismo que con todos los problemas que nos afectan como sociedad. Mirarnos al espejo y decir 'esto existe, enfrentémonos a ello porque debajo hay mucho dolor'. Hay miles de víctimas, nosotros hemos sacado algunas, pero si cruzamos estas cifras y lo comparamos con otros países estamos hablando de muchas decenas de miles de víctimas, gente que está sufriendo en silencio. Hay que ayudarlas y luego preguntarnos qué hemos hecho mal y qué podemos hacer para que no vuelva a suceder". Por eso espera que esta serie tenga valor en España y en otros muchos países que también se enfrentan a "este monstruo".

Galería

Foto: Luis Viadel

domingo, 20 de enero de 2019

Prohibido orinar


Votar a la derecha es un pecado mortal


Ese Caudillo es un cabrón y un chulo.


Ese Caudillo es un cabron y un chulo. Si lo sabre yo que soy su padre.

Don Nicolas Franco Salgado Araujo

¡Je,je,je era una bromita!


¡Qué no te confundan!


¿La luz es cara? Red Eléctrica Política de España


¿Y VOX qué dice?


Galería

Foto: Luis Viadel

San Francisco Franco


'Franco salvó a mi gato': los milagros para beatificar al dictador

La mujer más franquista de España quiere que la Iglesia le haga Santo por "curar" a su mascota

 Lunes, 26 de noviembre de 2018 
Pilar Gutiérrez, más conocida como la mujer más franquista de España, quiere hacer Santo a Francisco Franco. Y es que la líder del movimiento franquista ha iniciado una campaña para beatificar la figura del dictador porque asegura que su gato Yuko está vivo gracias a un milagro que el jefe del régimen ha hecho desde el más allá, según Gutiérrez.

Ha encabezado el movimiento para evitar la salida de los restos del dictador del Valle de los Caídos, pero ahora lidera otra con un cariz de surrealismo inusitado. Y es que el gato de Gutiérrez le debe la vida a Franco porque ha sido él el que ha permitido que siga viviendo gracias a un milagro.

Gutiérrez pide a la Iglesia la beatificación de Franco. Yuko - el nombre del animal - tiene que dar gracias a la figura de Francisco Franco por seguir viviendo o al menos así lo asegura su dueña. A través de la página Movimiento por España, Gutiérrez y sus amigos han recogido, según desvelan, 5.241 firmas para que el dictador sea un símbolo católico. Así lo han pedido a la Iglesia.

Gutiérrez y los promotores de la campaña se han dirigido a los obispos españoles a través de una misiva en la que atribuyen una serie de milagros y "virtudes" que deberían ser estudiadas por la Congregación para las Causas de los Santos. Piden que se inicie la "causa de la beatificación del siervo de Dios y de la Iglesia, Francisco Franco Bahamonde".

Testimonios fantásticos y dónde encontrarlos


Los seguidores de Franco, con Pilar Gutiérrez a la cabeza, han relatado todos los milagros que supuestamente ha realizado el dictador después de muerto. Se revelan, entre otras cosas, apariciones de Franco en la finca donde la vidente Amparo Cuevas aseguraba haber visto a la Virgen de los Dolores. Una visión del dictador en "lo más alto del cielo".

Según recoge el diario Público, otra mujer sostiene que la Virgen le mostró a Cuevas "dónde estaba Franco" y no era en el Valle de los Caídos, sino en forma espectral en Prado Nuevo. Pero no sólo apariciones se le atribuyen a Franco, sino también una importante cantidad de dinero donada para una campaña del colectivo ultracatólico Unidos por la vida.

Pero ya el último milagro que se recoge es el que se relaciona con Yuko, el gato de Pilar Gutiérrez, que sostiene que su mascota se rompió la cola por el coxis. El veterinario quería amputarla, pero la mujer más franquista de España se negó y le pidió a Franco que le salvara la vida. "Cuatro meses después, voilá", la cola del animal se sanó y Gutiérrez acompaña su surrealista testimonio con una foto de la mascota.

sábado, 19 de enero de 2019

Denuncian a España ante la ONU por ocultar crímenes del franquismo



Denuncian a España ante la ONU por ocultar crímenes del franquismo

Las ONG Trial International y Women’s Link Wolrdwide han presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas el "primer caso" sobre desapariciones forzadas del régimen franquista

Las organizaciones acusan a de poner "un velo" a los delitos de Franco al presentar ante la ONU la detención ilegal y asesinato en agosto de 1936 de un matrimonio, Margalida Jaume y Antonio Alomar


15/01/2019 –

Eldiario.es

Denuncian a España ante la ONU por ocultar crímenes del franquismo. Las ONG Trial International y Women's Link Worldwide, en colaboración con la asociación local Memoria de Mallorca, han presentado el "primer caso" relacionado con crímenes del franquismo ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas: la desaparición forzada de un matrimonio, Margalida Jaume y Antonio Alomar.

Las organizaciones señalan al Estado español “por dibujar un velo” que tapa los delitos cometidos en "la era franquista", desde el golpe de Estado a la muerte del dictador Francisco Franco en 1975. Y "desean incitar a las autoridades españolas para que finalmente arrojen luz sobre los delitos pasados".

A Margalida Jaume Vandrel y Antonio Alomar Más nadie volvió a verles desde agosto de 1936. Un grupo de falangistas los detuvo en Manacor (Mallorca). Quedaron detenidos de forma ilegal y sufrieron humillaciones y tortura durante su cautiverio.

Días después, Antonio y Margalida fueron ejecutados. Hoy siguen desaparecidos. Nunca aparecieron sus restos óseos. Y su hija y su nieta, Francisca Alomar Jaume y Bartolomea María Riera Alomar, los siguen buscando.


Al presentar el caso ante la ONU, las ONG apelan al  Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del que "España es parte". Un texto que obliga a los países firmantes a "organizar la búsqueda exhaustiva de sus ciudadanos desaparecidos, castigar a los autores de violaciones masivas de derechos humanos y reparar efectivamente a las víctimas".

La impunidad del franquismo

"44 años después de la caída de la dictadura, familiares y sobrevivientes aún esperan justicia: ya es hora de que España arroje luz sobre los crímenes de su pasado", señalan los colectivos en un comunicado. Son "décadas de incertidumbre para miles de víctimas", subrayan.

"La Ley de Amnistía española de 1977 impide la investigación de los delitos cometidos durante la Guerra Civil", apunta la abogada de Women's Link Worldwide, Teresa Fernández. Esta ONG logró que la justicia argentina investigue la represión específica del franquismo contra las mujeres.

Este muro tapa los crímenes del franquismo y garantiza la impunidad del régimen de Franco. "Como resultado”, continúa, las víctimas "solo pueden volver a los mecanismos supranacionales para buscar la verdad y la justicia". La letrada afea también el compromiso del país en la apertura de fosas comunes: "El presupuesto para la búsqueda de los desaparecidos también es ampliamente insuficiente".

El Gobierno de Pedro Sánchez ha recuperado la  partida dedicada a Memoria Histórica en los Presupuestos Generales del Estado de 2019 con una cifra récord: 15 millones de euros, después de dos legislaturas marcadas por el "cero euros" de Mariano Rajoy. Las cuentas, que deben ser aprobadas por el Congreso de los Diputados, destina 3 millones a abrir fosas comunes.

Las desapariciones forzadas, "práctica sistemática"

Las "desapariciones forzadas" fueron "una práctica sistemática durante la Guerra Civil española y bajo la dictadura de Franco", explican las organizaciones denunciantes. Y las mujeres tenían un tratamiento 'especial' en la ejecución de estos crímenes contra la humanidad.

"Las mujeres estaban particularmente en riesgo de sufrir esta violencia, ya fuera para sofocar su propio activismo o en represalia por las opiniones políticas de sus familiares", sostienen. Quienes osaron romper "el modelo femenino tradicional sostenido por el nacionalismo católico también corrieron el riesgo de represalias, que generalmente consistieron en violencia sexual".



Como ocurrió con Margalida Jaume, detenida en agosto del 36 junto a su marido Antonio Alomar. Ella estaba embarazada de siete meses. Un testigo vio cómo al menos uno de los falangistas la violó: "Nunca me había gozado a una embarazada", dijo.

Antonio y Margalida tenían dos hijas, Antonia (11 años) y Francisca (8). La hija más joven de la pareja, ahora con 90 años, "todavía no sabe lo que les pasó". Ninguna institución pública informó jamás sobre el paradero de sus padres.

El caso también está denunciado en la conocida como Querella Argentina junto a  otros episodios de represión específica del franquismo contra las mujeres. Ahora, junto con su sobrina, y con el apoyo de dos ONG, "ha decidido llevar su lucha al siguiente nivel: el  Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH)".

PP Partido Podrido


La pedofilia.....


La cura del limón


Se corta el pene...


Le llamaban: Violencia doméstica


18/01/2019

"Un ramalazo de locura lo tiene cualquiera": Así se trataban los asesinatos machistas hace 15 años

El asesino de Zaragoza mató a su mujer en 2003 y este jueves asesinó a la abogada que le defendió.


ElHuffPost

José Javier Salvador Calvo, de 51 años, ha matado presuntamente a la que era su pareja sentimental, la abogada zaragozana Rebeca Santamalia. Se trata del segundo asesinato machista que comete: en 2003 disparó once veces a la que era su mujer entonces, Patricia Maurel. Fue la misma Rebeca la que le defendió en el juicio de hace 16 años. El presunto asesino, que se encontraba en libertad provisional, se ha suicidado tras matar a la mujer que le defendió.

Enero de 2019 está siendo trágico en cuanto a violencia machista. Siete mujeres han sido asesinadas en los 18 días que van de año. Un problema que viene de lejos: cuando Calvo mató a su primera mujer, lo hizo disparándole con una carabina del calibre 22 y dejó su cuerpo en un campo de cereales. Tras cometer el crimen y con la ropa manchada de sangre, Calvo se desplazó hasta el Hospital Provincial de la capital turolense donde contó lo que había hecho.

¿Qué ha cambiado en la sociedad en el tiempo que ha transcurrido desde el primer asesinato? ¿Cómo hemos evolucionado los medios contando la violencia machista?

No se llamaba 'violencia de género', sino 'violencia doméstica'


En 2003, cuando se produjo la muerte de Patricia Maurel a manos de Calvo, no se había aprobado aún la Ley Integral contra la Violencia de Género. Hasta 2004 —que fue cuando se aprobó la nueva legislación—, la violencia contra la mujer era considerada "violencia doméstica", contemplada en el Código Penal con una pena de prisión de seis meses a tres años.

Con la aprobación de la ley, se quería sensibilizar la sociedad acerca de este problema, sistémico y estructural, y que las respuestas no procediesen sólo del Código Penal.

Naciones Unidas entiende como violencia contra la mujer "todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada".

Humanizar a los asesinos


En el asesinato de 2003 de Patricia, algunos medios se hicieron eco de las declaraciones de los vecinos sobre el asesino. "Las versiones coinciden en que José Javier vivía pendiente de Patricia, de quien hizo el centro de su vida y para quien no escatimaba ni elogios ni regalos. Huérfano desde niño, se crió con unos tíos. Dicen que de pequeño era un trasto. Todos le recuerdan como trabajador, simpático, afable. Patricia era su vida. A ella y a sus tres hijos les colmaba de caprichos", contaba entonces El País.

Esta humanización era habitual. Actualmente, se evita y las asociaciones feministas batallan para que no se haga. Los maltratadores, en su mayoría, actúan en el ámbito privado (no delante de sus vecinos) y una de las formas de maltrato más sutil es manipular al entorno para que piense todo lo contrario.

Tachar a los asesinos de locos o "enfermos": "Un ramalazo de locura lo tiene cualquiera"


"Aún sigo queriendo a mi yerno como si fuera mi hijo". Fueron las palabras de la madre de Patricia cuando Calvo la mató. "Está muy arrepentido", señalaba.

Otro error que ahora se intenta evitar es el de tratar a los asesinos como enfermos mentales. "Un ramalazo de locura lo tiene cualquiera", decía el padre de la asesinada para disculpar a Calvo. No se trata de una enfermedad, sino de un sistema que normalizaba —y sigue normalizando, aunque cada vez menos— los asesinatos a las mujeres a manos de su pareja o expareja.

Culpar a la víctima


Era frecuente también que los medios de comunicación buscásemos alguna explicación en el entorno de la víctima para que hubiese tenido lugar el asesinato. El Periódico de Extremadura señalaba en 2003 que Patricia había sido asesinada por un "arrebato de celos".

"Al parecer, la candidata chateaba frecuentemente con su móvil y este comportamiento desató los celos de José Javier Salvador", escribían entonces.

Por su parte, El Periódico de Aragón comenzaba su crónica de la siguiente manera: "Un ataque de celos provocado porque su mujer chateaba con el teléfono hasta altas horas de la noche pudo ser el origen del asesinato".

Un cambio en la sociedad que se traduce en los medios de comunicación


Desde 2003, la sociedad ha conseguido grandes avances con respecto a la lacra de la violencia de género y la desigualdad. Desde la Ley Integral contra la Violencia Machista, pasando por la Ley de Igualdad en 2007 hasta las grandes coberturas y manifestaciones que están teniendo lugar durante los últimos años el 25 de Noviembre o el 8 de marzo.

La conciencia sobre la necesidad de luchar contra esta violencia pesa cada vez más sobre la población, la política y, por tanto, también en los medios de comunicación.

Igual que avanza la legislación y la sociedad, avanza la política —actualmente la violencia de género está en la agenda de casi todos los partidos— y los medios de comunicación. Cada día hay más concienciación. Pero no es suficiente: en 2017 fueron asesinadas 54 mujeres por violencia machista. La misma cifra en 2018 ha sido de 49 y en 2019 parece que la tendencia no cambia.




Galeria

Foto: Luis Viadel