Buscar este blog

jueves, 18 de abril de 2024



 

Columna de Felipe Portales:

El Vaticano y la pedofilia. El evangelio

 ausente (I)

Con este título, Editorial Catalonia me acaba de publicar un libro sobre el tema. La idea ha sido delinear lo más exactamente posible las dimensiones del fenómeno y buscar sus raíces históricas más profundas para lograr comprenderlo y poder aportar en la superación lo más pronta posible de este gravísimo problema.

Lo más grave del problema es el alcance mundial que ha adquirido, tanto la profusión de casos de pedofilia eclesiástica en las últimas décadas como, sobre todo, las desastrosas políticas vaticanas y de la generalidad de los episcopados y congregaciones religiosas del mundo en ocultar los delitos y proteger a sus autores. En definitiva la jerarquía eclesiástica ha desarrollado sistemáticamente una defensa corporativa que lo único que ha logrado es aumentar exponencialmente el daño de sus víctimas y, al mismo tiempo, socavar quizá como nunca antes la autoridad moral de la propia Iglesia e introducir un injusto y cruel manto de sospecha sobre la generalidad de los sacerdotes y religiosos del mundo.

En el libro se hace un esfuerzo por detallar lo más posible los alcances mundiales del fenómeno, buscando los datos más actuales posibles provenientes de libros publicados; de fuentes periodísticas y judiciales; de organizaciones de víctimas; de comisiones gubernamentales y eclesiásticas; y de entidades especializadas en el tema. Por cierto que todos los registros encontrados están muy lejos de cubrir a cabalidad los hechos, desde el momento en que se hace muy difícil para gran cantidad de víctimas de estos atentados tan graves y traumáticos denunciar incluso su existencia. Pero de todos modos los resultados son espeluznantes.

Y peor aún son las actitudes vaticanas y jerárquicas frente a ellos. Partiendo por la negación o minimización de ellos. Luego, por las presiones hechas a sus familiares para no denunciarlos. O, alternativamente, por iniciar una investigación canónica “eterna” y secreta para terminar en nada o con amonestaciones, “tratamientos terapéuticos” o, peor aún, con el traslado de los victimarios a otros lugares pastorales -¡sin advertir a los nuevos feligreses de la peligrosidad de aquellos!- diseminando enormemente los males causados a numerosas nuevas víctimas por delincuentes seguros de su impunidad.

Y ya cuando a partir de los 80 los casos empezaron a hacerse públicos en gran cantidad, a lo largo de todos los Continentes, fue también increíblemente vergonzosa la actitud jerárquica. Siempre buscando “bajarle el perfil”, cuando no buscando sellar el secreto de los familiares a cambio de compensaciones económicas; o desacreditando a los denunciantes; o descalificando a la prensa como “enemiga” de la Iglesia. Y nunca abordando debidamente la reparación integral de las miles de víctimas.

También ha sido muy penosa la actitud general del laicado católico y de los mismos sacerdotes y religiosos –en su inmensa mayoría inocentes de ser autores de abusos- de simplemente mirar para el lado en términos de acciones correctivas eficaces y ni que decir de pronunciamientos públicos a la altura de la gravedad del problema y del inmenso daño efectuado por las protecciones u –en el mejor de los casos- omisiones jerárquicas.

El libro efectúa también un estudio especial de tres situaciones que ilustran particularmente las pautas de comportamiento vaticano y de las jerarquías eclesiásticas nacionales. Ellos son las referidas a los Legionarios de Cristo y Marcial Maciel; a Estados Unidos; y a Chile. Así, por ejemplo, de acuerdo a fuentes oficiales vaticanas se ha sabido que los primeros indicios de las conductas pedófilas de Marcial Maciel llegaron a conocimiento del Vaticano ¡en 1943!, cuando todavía Maciel no era siquiera sacerdote. También es muy impactante saber que de la única investigación vaticana seria que se hizo de Maciel hasta el final del pontificado de Juan Pablo II (entre 1956 y 1958), ¡lo salvó la Curia vaticana, de forma completamente ilegal e inmoral, ¡en el lapso entre el fallecimiento de Pío XII y la elección y entronización de Juan XXIII!...

En el caso de Estados Unidos y el Vaticano, tenemos -por ejemplo- el caso de Theodore McCarrick, nombrado arzobispo de Washington en 2000 (y al año siguiente cardenal), pese a que Juan Pablo II había recibido denuncias en su contra de una víctima en una audiencia en 1988. Que, además, el cardenal arzobispo de Nueva York, John O’Connor, le había escrito en 1999 al nuncio en Estados Unidos que tenía serios temores de testigos autorizados de que su nombramiento suscitaría un escándalo. Y que a mediados de los 90 tres seminaristas lo habían acusado infructuosamente de abusos. Sólo en 2017 Francisco tomó en serio el caso; y, luego de una investigación vaticana, en 2019 fue recién apartado del sacerdocio.

En el caso de Chile y el Vaticano quizá lo más impactante fue la actitud de Francisco de designar en 2013 (hasta 2018) al cardenal Errázuriz en el Grupo de ocho cardenales encargados de estudiar una reforma de la Curia vaticana, pese a que años antes había reconocido públicamente que había actuado –al menos- con gran negligencia en los casos de Karadima y del obispo Cox. En efecto, en 2002 dijo respecto de Cox (habiendo sido Errázuriz superior de Schoenstatt en Chile desde 1965 a 1971) que “tenía una afectuosidad un tanto exuberante” que “se dirigía a todo tipo de personas, si bien resulta más sorprendente en relación con los niños”. Y que “cuando sus amigos y sus superiores llegamos a ser muy duros para corregirlo, él guardaba silencio y pedía humildemente perdón. Nos decía que se iba a esforzar seriamente por encontrar un estilo distinto de trato, pero lamentablemente no lo lograba” (La Nación; 2-11-2002).

A su vez, respecto de Karadima, Errázuriz le declaró a la jueza Jessica González el 13 de julio de 2011: “El receso del procedimiento administrativo entre los años 2006 y 2009 es de mi responsabilidad y fue una decisión que tomé luego de haber oído el testimonio de monseñor Andrés Arteaga (¡estrecho discípulo de Karadima!) respecto de los denunciantes (de Karadima)” (Mónica González, Juan Andrés Guzmán y Gustavo Villarrubia.- Los secretos del imperio de Karadima; Edit. Catalonia, 2014 (1° edición de 2011); p. 245). ¡Y le declaró a la misma jueza que en 2006 le pidió a Karadima que dejara de ser párroco de El Bosque, para que cesara en sus abusos!: “Pensé que al separarlo de su cargo y al saber de las denuncias en su contra que yo le había hecho saber a sus cercanos, y que sin duda se lo habrían hecho saber a él, sus conductas abusivas iban a cesar” (Ibid.).

También fue muy impactante la escandalosa designación de Francisco de Juan Barros (también, estrecho discípulo de Karadima) como obispo de Osorno en 2015, la que causó protestas e indignación en los fieles, en autoridades eclesiales chilenas y en la propia Cámara de Diputados. Y que lo haya mantenido obstinadamente en su cargo hasta que luego de su desastrosa visita a nuestro país -a comienzos de 2018- se vio virtualmente obligado a pedirle su renuncia; y no sólo a él, sino a todos los obispos chilenos.

Dado que, en definitiva, la explosión de casos de pedofilia y su ocultación constituye un extremo de abuso de poder que va mucho más allá de la estricta depravación sexual; el libro también efectúa un sucinto análisis histórico de la trayectoria del comportamiento vaticano, particularmente en el último milenio, en la idea de encontrar las claves que permitan comprender bien las raíces de un fenómeno de tanta gravedad, para aportar ideas concretas para su superación (Continuará)



Columna

de Felipe Portales:

El Vaticano y la pedofilia (II)

Siguiendo con una síntesis de mi libro que con tal título acaba de publicar Editorial Catalonia, es importante resaltar que la pedofilia, además de su obvia connotación sexual, apunta a algo más de fondo: a un total y desenfrenado abuso de poder. Y cuando vemos que una institución lo ha encubierto, es que aquella está demostrando una corrupción y autoritarismo extremo. Es lo que ha pasado con la Iglesia Católica en los últimos 200 años. Es cierto que en estos años la Iglesia perdió mucho poder político, social y cultural. Pero, en definitiva, incrementó extraordinariamente su autoritarismo y verticalismo interno, con su corrupción consiguiente. Seguramente, como reacción defensiva frente a esa misma gran pérdida de poder en Occidente.

El hecho es que en el siglo XIX, Gregorio XVI (1831-1846) y Pío IX (1846-1878) acentuaron las condenas de todo “liberalismo” tanto hacia fuera como hacia dentro de la Iglesia. De este modo, Gregorio XVI condenó “el indiferentismo, o sea, aquella perversa teoría extendida por doquiera, merced a los engaños de los impíos, y que enseña que puede conseguirse la vida eterna en cualquiera religión, con tal que se amolde a la norma de lo recto y de lo honesto”; por lo que “los que no recolectan con Cristo, esparcen miserablemente, por lo cual perecerán infaliblemente los que no tengan fe católica y no la guarden íntegra y sin mancha” (Mirari Vos, 15 de agosto de 1832; en Iglesia Católica.- Colección de Encíclicas; Talleres Roetzler, Buenos Aires, 1946; pp. 42-3).

Te puede interesar: Columna de Felipe Portales: El Vaticano y la pedofilia. El evangelio ausente (I)

Además, Gregorio agregó que “de esta cenagosa fuente del indiferentismo mana aquella absurda y errónea sentencia o, mejor dicho, delirio, que afirma y defiende la libertad de conciencia. Este pestilente error se abre paso, escudado en la inmoderada libertad de opiniones que, para la confusión de las cosas sagradas y civiles, se extiende por todas partes, llegando la imprudencia de algunos a asegurar que de ella se sigue gran provecho para la causa de la religión” (Ibid.; p. 43).

Y concluyó que “debemos también tratar en este lugar de la libertad de imprenta, nunca suficientemente condenada, si se entiende por tal el derecho de dar a la luz pública toda clase de escritos, cuya libertad es por muchos deseada y promovida. Nos horrorizamos, venerables hermanos, al considerar que monstruos de doctrina, o mejor dicho, qué sinnúmero de errores nos rodea, diseminándose por todas partes, en innumerables libros, folletos y artículos que, si son insignificantes por su extensión, no lo son ciertamente por la malicia que encierran, y de todos ellos sale la maldición que vemos con honda pena esparcirse sobre la Tierra (…) Hay que luchar valientemente, dice nuestro predecesor Clemente XIII (1758-1769) de piadosa memoria; hay que luchar con todas nuestras fuerzas, según la gravedad del asunto, para exterminar la mortífera plaga de tales libros; pues siempre el error tendrá todavía donde cebarse mientras no perezcan en el fuego esos instrumentos de maldad” (Ibid.; pp. 43-4).

Posteriormente, Pío IX confirmó estas ideas a través de su encíclica Syllabus. Y convocó al Concilio Vaticano I en 1870 con la clara idea de darles un sello conciliar y, sobre todo, de estipular la “infalibilidad papal”. Para esto último efectuó enormes presiones incluyendo la colocación en el Indice de Libros Prohibidos de un libro del famoso teólogo alemán Ignaz von Döllinger (El Papa y el Concilio) que era contrario a dicha tesis. Finalmente, y pese a la total oposición de decenas de obispos, logró imponer aquello. Sin embargo, debido a la conquista de Roma por Garibaldi el Concilio no alcanzó a consagrar todas las posturas ultraconservadoras de Pío IX.

En todo caso, se produjo con el tiempo una curiosa y engañosa situación. Pío sólo pudo lograr una declaración de infalibilidad bastante restrictiva, sujeta a declaraciones papales ex cathedra sobre materias de fe y moral. De hecho, sólo ¡una vez (en 1950, estipulando Pío XII el dogma de la asunción de la Virgen) se ha ejercido desde 1870! No obstante, se introdujo en los católicos la idea de que generalmente el Papa era infalible, en lo que contribuyeron decisivamente las formulaciones mucho más amplias del Código de Derecho Canónico aprobado en 1917 y de la encíclica de Pío XII Humani generis de 1950.

Luego, León XIII (1878-1903) comenzó una persecución contra los teólogos “modernistas” que llevó a su extremo Pío X (1903-1914) el cual expulsó todos los académicos de universidades católicas sospechosos de heterodoxia, varios de los cuales fueron excomulgados o puestos en el Indice de Libros Prohibidos. Pío, además, estableció una suerte de policía secreta al interior de la Iglesia (“Cofradía de Pío”) con espías al interior de cada diócesis que reportaban a Roma toda opinión “sospechosa” de clérigos y laicos católicos, incluyendo a obispos y cardenales.

Y llegó a decir: “La Iglesia es por su propia naturaleza una sociedad desigual: Comprende dos categorías de personas, los pastores y el rebaño. Sólo la jerarquía actúa y controla (…) El deber de la multitud es someterse a ser gobernada y a ejecutar con espíritu sumiso las órdenes de quienes están al control” (Eamon Duffy.- Santos & Pecadores. História dos Papas; Cosac & Naify, Sao Paulo, 1998; pp. 248-9).

Con Benedicto XV (1914-1922) hubo un “respiro”, pero Pío XI (1922-1939) volvió a acentuar el autoritarismo, marginando a los cardenales como cuerpo, “no convocándolos a ningún consistorio” (Duffy; p. 263). Además, en 1928 prohibió la organización católica Los Amigos de Israel, que pretendió acabar con el atávico antisemitismo católico y que estaba conformada por miles de sacerdotes, centenares de obispos y numerosos cardenales y laicos. Y el mismo año, a través de su encíclica Mortalium animos desechó completamente el incipiente movimiento ecuménico. Asimismo, desarrolló una política de concordatos con nuevos y antiguos Estados que le concedieran a la Iglesia el máximo de beneficios posibles; y en los casos de Estados con mayoría católica, logra establecer una total exclusividad del Papa en la designación de los obispos.

Luego, Pío XII (1939-1958) “llevó al colmo la casi mítica exaltación del papado monárquico y continuó centralizando el poder en la Curia a expensas de los obispos” (Thomas Bokenkotter.- A Concise History of the Catholic Church; Doubleday, New York, 1990; p. 353). A su vez, los obispos “fueron ignorados por el Papa y humillados por los departamentos (de la Curia)” (Carlo Falconi.- The Popes in the Twentieth Century. From Pious X to John XXIII; Little Brown and Company, Boston, 1967; p. 286). Y “respecto de los sacerdotes Pío XII ni siquiera llevó a cabo las reformas de los estudios eclesiásticos en que sus predecesores se habían interesado” (Ibid.).

Y con la encíclica Humani generis condenó toda heterodoxia e impulsó la expulsión de las universidades de los más notables teólogos de la época que serían los precursores del Concilio Vaticano II. Además, continuó rechazando el ecumenismo y prohibió en 1954 la experiencia de los sacerdotes obreros franceses. Consecuentemente, canonizó a en 1954 a Pío X…

Gran excepción fue, sin duda, Juan XXIII (1958-1963) quien en su corto pontificado cambió todo lo que pudo (siempre con la fuerte resistencia de la Curia) de la Iglesia y, sobre todo, convocó para ello a un nuevo concilio. Sin embargo, en mitad del concilio falleció y su sucesor, Pablo VI (1963-1978) volvió crecientemente al autoritarismo y conservadurismo. De este modo, las estructuras de la Iglesia siguieron tan autoritarias y machistas como siempre. Y la muy positiva culminación de una doctrina social promotora de la democracia y los derechos humanos; y crítica del individualismo económico y las injusticias sociales, quedó –como ya lo estaba- en el papel. No sólo en cuanto a que no se aplicó internamente, sino que tampoco se tradujo en la enseñanza escolar ni en las parroquias católicas ni en la liturgia, permaneciendo las encíclicas sociales como “artículos de exportación”…

Y, como es sabido, lamentablemente Juan Pablo II (1978-2004), junto con su prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (y más tarde Benedicto XVI), Joseph Ratzinger, llevaron el autoritarismo eclesiástico a un nuevo extremo. De este modo, “más de 600 teólogos perdieron su derecho a enseñar en las universidades y academias católicas y no pudieron seguir publicando con permiso eclesiástico. A muchos de ellos, famosos doctores y catedráticos, se les impusieron castigos humillantes, como permanecer en silencio por largos períodos o volver a clases para períodos de ‘reeducación’” (Alvaro Ramis.- Ideas peligrosas; en La Nación; 28-3-2007). Entre los afectados destacan Hans Küng, Leonardo Boff, Jon Sobrino, Edward Schillebeeckx, Anthony de Mello, Ivonne Gebara y Marciano Vidal.

Es en este contexto de extremo autoritarismo y soberbia que pueden comprenderse en alguna medida las insólitas actitudes de encubrimiento y “defensas corporativas” desarrolladas por el Vaticano y la generalidad de los obispos y superiores de congregaciones respecto de miles de sacerdotes y religiosos que con sus execrables delitos pederastas dejaron decenas de miles de menores víctimas y una Iglesia virtual y tristemente devastada.

 


Benedetta Carlini, simulacros de santidad de una monja italiana del siglo XVII

Ernesto Reséndiz Oikión

Elegí comentar la biografía de Judith C. Brown, Afectos vergonzosos. Sor Benedetta: entre santa y lesbiana, por dos razones: en primer lugar, me interesa reflexionar sobre la posibilidad de la escritura de una historia sobre las representaciones lésbicas en la literatura, y también se impuso esta elección porque mi dominio del idioma inglés no es tan fluido para hacer lecturas profundas de obras especializadas de historiografía y biografías. Asimismo, hacía un año había empezado la lectura y después la abandoné, así que fue un buen pretexto para no dejar incompleta esta actividad, por momentos disfrutable. Judith C. Brown es una historiadora nacida en Buenos Aires, Argentina. En 1986, año de la publicación de su investigación en inglés, era profesora de la Universidad de Stanford, y actualmente es profesora emérita de Wesleyan University. Su obra Immodest Acts. The Life of a Lesbian Nun in Renaissance Italy, publicada por Oxford University Press, es la más famosa de sus publicaciones, y, según se puede consultar en el currículum de Brown, ha sido traducida a doce lenguas: holandés (1986); francés (1987); italiano (1987); portugués (1987); alemán (1988); japonés (1988); español (1989); serbocroata (1989); chino (1993); húngaro (2001); hebreo (2002) y coreano (2011). Ninguno de los libros anteriores o posteriores de la historiadora ha alcanzado tal difusión. Cabe destacar que, desde su aparición, a lo largo de estas tres décadas sin interrupción, la historia ha llegado a lectores de otros continentes. Es pertinente señalar que durante la década de los ochenta el libro tuvo el mayor número de traducciones en Europa, e incluso en Asia; considero que esto pudo deberse no sólo a la novedad y originalidad de la investigación, sino a un contexto de lectura favorable que estuvo en sincronía con el desarrollo de los movimientos lésbicos y feministas de dicho periodo. Es decir, el libro activó en el presente de su publicación una serie de reflexiones sobre el género e identificaciones que podían rastrear un pasado prestigioso en el Renacimiento. Este uso político de la historia, y de un caso en particular, sin duda, es polémico, arbitrario, legítimo y problemático, porque obliga a pensar en qué medida el relato histórico sirve como una ficción de identificación para personas no heterosexuales. Algunas personas pueden asumir como propios orígenes y experiencias distintas y lejanas, a riesgo de atribuir significaciones del presente. Esta acción resulta en un “eco de fantasía”, del que Joan W. Scott ha advertido por su carácter homogeneizante, unívoco y unilateral, ya que establece equivalencias de experiencias del presente con el pasado, sin advertir sus diferencias. Además, hay que criticar el marco conceptual de Brown, quien atribuye significados sociales y culturales de la modernidad a contextos históricos con sus diferencias sustanciales, cuando no abismales. ¿Se puede biografiar una vida lésbica en el periodo de 1590 a 1661, lapso de la existencia de Benedetta Carlini, abadesa del convento de la Madre de Dios, en Pescia, Italia? ¿Se puede encontrar, referir, entender y biografiar a una persona lesbiana en un contexto religioso de tal época? Me parece muy problemático que Brown asigna la etiqueta de “sexualidad lesbiana” a las prácticas eróticas de Benedetta Carlini. Aunque la historiadora afirma que en ese periodo histórico la sexualidad lesbiana no existía, utiliza esta contradicción para referirse al caso de la monja. Primeramente, la autora afirma: las dificultades conceptuales que los contemporáneos tenían con respecto a la sexualidad lesbiana se reflejan en la carencia de una terminología adecuada. La sexualidad lesbiana no existía; por lo tanto, tampoco existían lesbianas. Aunque la palabra 'lesbiana' aparece una vez en el siglo XVI en la obra de Brantome, no fue de uso corriente hasta el siglo XIX, e incluso entonces fue aplicada antes a ciertos actos en lugar de a una categoría de personas. (Brown 1989: 28)

No obstante esta explicación coherente desarrollada en la introducción de la obra sobre la imposibilidad de hablar de una sexualidad lesbiana, Brown sostiene que: “por eso es tan importante la investigación eclesiástica de la vida de Benedetta Carlini, abadesa del convento de la Madre de Dios. Constituye uno de los raros ejemplos en los que podemos ojear, en la realidad práctica y con bastante detalle, las actitudes occidentales hacia la sexualidad lesbiana” (Ibid.: 33). No se puede alegar que se trata de un problema de traducción, puesto que el subtítulo en inglés funciona como un buen gancho publicitario: “The Life of a Lesbian Nun”. Se trata de un problema de conceptualización de la historiadora no resuelto. Las palabras no son ingenuas y tienen su historicidad y sus significados concretos que se van transformando a lo largo del tiempo y el espacio, y los usos de ellas están marcados por la clase, el género, la edad y la educación. En su libro Lenguajes de la sexualidad, Jeffrey Weeks ofrece una breve revisión histórica de la palabra en cuestión: “El término lesbiana se remonta en el uso del inglés a comienzos del siglo XVII y hace referencia a los habitantes de la isla griega de Lesbos” (Weeks 2012: 149). Por su parte, el lingüista Félix Rodríguez González en la entrada de su Diccionario gay-lésbico refiere: “Lesbiana fue utilizado por primera vez en el siglo XVI en francés (lesbienne) por el escritor Pierre de Bourdeille -más conocido como señor de Brantome- en alusión al lugar donde vivió Safo. Lo empleó en una obra titulada precisamente Les lesbiennes ('Las lesbianas'), donde recopiló poemas de amor entre mujeres, incluidos los de Safo” (Rodríguez 2008: 242). La afirmaciones de la historiadora y el lingüista coinciden en señalar la acuñación de la palabra al escritor francés Brantome en el siglo XVI, cuya difusión no se extendió sino hasta el XIX. Debido a estas razones, asignar esta categoría a Benedetta Carlini no sólo es anacrónico, sino impreciso porque le da un uso ahistórico, como si “lesbiana” hubiera significado lo mismo para el mundo religioso en el contexto italiano renacentista, y esto supone una interpretación forzada.

No sólo ello, además, carecemos del testimonio de la percepción de la abadesa, y resulta muy arriesgado aventurar hipótesis sobre los significados que Benedetta Carlini daba a sus deseos y sus prácticas eróticas. Sólo llegó al presente el legajo conservado en el Archivo de Estado de Florencia, que la historiadora rescató del olvido, titulado “Papeles relativos al juicio contra la hermana Benedetta Carlini de Vellano, abadesa de las teatinas de Pescia, que pretendía ser mística, pero reveló ser mujer de mala reputación”. Este documento está constituido por un centenar de folios elaborados entre 1619 y 1623, por el preboste de Florencia y otras autoridades eclesiásticas que se encargaron del caso (op. cit.: 12). Cualquier palabra atribuida a Benedetta Carlini en estos folios está mediada por la palabra escrita de los varones florentinos de la Iglesia y sus escribanos, lo que nos lleva a considerar una imposibilidad de acercamiento a la autoidentificación de la abadesa. Sin duda, la palabra lesbiana no aparece en estos papeles viejos. La metodología seguida por Brown emprende el tradicional quehacer de la disciplina, porque durante la investigación de archivo que la historiadora realizaba para la redacción de un manuscrito sobre el primer gran duque Medici y la ciudad de Pescia en el Renacimiento encontró un material histórico que “hacía del documento una pieza única en la Europa premoderna, de valor inestimable” (Idem). Es decir, su trabajo de archivo le brindó una nueva línea de investigación derivada de la primera. Asimismo, la historiadora leyó estos folios con una mirada desde la historia religiosa; además, se valió de la historia social para reconstruir las relaciones vividas en los conventos. De forma aguda, recurrió a preguntas de género para caracterizar la condición de subordinación de las monjas teatinas en el siglo XVII italiano. En ello, Brown realiza una narración histórica rica, compleja y, en muchos momentos, aguda sobre los significados de género para las religiosas, y experimentados por la propia Benedetta Carlini. Por ejemplo, los capítulos 2 y 3, “El convento” y “La monja”, respectivamente, desarrollan reflexiones desde la historia de género. Brown apunta que la dote que debía pagar una muchacha pesciatina para entrar al convento aumentó su coste, porque los varones retrasaban el matrimonio o permanecían solteros (Ibid.: 47). También señala que “las visiones de las místicas femeninas eran comprobadas con más celo aún que las de los hombres” (Ibid.: 67), porque los teólogos desacreditaban a las místicas, afirmando que las mujeres no tenían la misma capacidad de raciocinio que los hombres y eran poseídas por una “desenfrenada curiosidad e insaciable lujuria” (Idem). Aunque existía una prohibición para que las religiosas predicaran en los conventos, y esto derivó en el silencio de la mayoría, Brown explica que “a un puñado de mujeres se les permitió en principio alcanzar la elocuencia por medios más convencionales: a las que gobernaban, a las que lograban adquirir conocimientos inusitados a pesar de las barreras que limitaban la educación femenina y a las que caían en trance” (Ibid.: 78). Así, los trances de Carlini la colocaron en una categoría privilegiada que le dio atención y un poder relativo al interior del convento de la Madre de Dios. La metodología de la historiadora también se vale de la psicología para esclarecer las motivaciones subjetivas de Benedetta Carlini y la monja Bartolomea Crivelli, compañera de Benedetta durante sus primeros años de novicia. Así, Brown recurre a lo que Lois W. Banner llama “psychohistory” en su artículo “Biography as History” (Banner 2009: 582). Sin embargo, en la narración histórica hay una suerte de ahistoricidad en los síntomas mentales, como si se hubieran vivido de la misma forma en el pasado y ahora: “Al igual que la gente de nuestros días que presenta un desdoblamiento de personalidad, Benedetta manifiesta muchos otros rasgos. Era impresionable e influenciable con facilidad [...] Su personalidad pública dominante era un modelo de buena conducta (era humilde y obediente)” (op. cit.: 143). De nuevo, es polémico realizar esta interpretación, porque se atribuye un desdoblamiento de personalidad en la modernidad a una experiencia de una religiosa en el Renacimiento.


La estructura del libro Afectos vergonzosos está constituida por una introducción, cinco capítulos, un epílogo y un apéndice con fragmentos de los documentos. Cabe señalar que la introducción fue reproducida posteriormente como un capítulo titulado “Lesbian Sexuality in Medieval and Early Modern Europe”, del libro colectivo Hidden From History: Reclaiming The Gay and Lesbian Past. En el quinto capítulo titulado “Segunda investigación” se incluye el testimonio de la monja Bartolomea Crivelli que significó la defenestración de Benedetta Carlini, en su carrera de mística y en su cargo de abadesa. Benedetta Carlini falleció a los setenta y un años de fiebre y dolores de cólico, murió en penitencia, después de pasar cárcel por su comportamiento. Con seguridad puede afirmarse que la investigación de Brown ha trascendido el campo estrictamente historiográfico o académico, para llegar a un amplio público, no especializado, ni conocedor del tema de la historia de las religiosas teatinas del Renacimiento en los conventos italianos del siglo XVII, aunque quizá con interés en dicha temática o en la historia del lesbianismo. ¿Y qué se puede entender por una historia del lesbianismo? ¿Acaso se trata de la historia de los discursos sociales sobre prácticas o sobre subjetividades, o identidades, o es la historia de comunidades de personas con una identificación compartida, o la historia del vínculo entre religión-ciencia-Estado-movimientos sociales? ¿Quiénes son los sujetos de esta historia? ¿Qué tipo de historia del poder es ésta? ¿La historia de las lesbianas forma parte de la historia de las mujeres? ¿O éstas son historias autónomas? Este debate de carácter filosófico e historiográfico no está resuelto de forma concluyente ni se observa siquiera una tendencia para conceptualizarlo por las voces de especialistas ni por sus protagonistas, tampoco es el interés de Judith C. Brown, tal complejidad rebasa las intenciones más modestas de la historiadora. Sin embargo, considero que, debido a esta elisión de la discusión, la historiadora incurre en la construcción de un marco conceptual sobre el lesbianismo que no favorece ni permite una mejor comprensión de la experiencia vital de la abadesa Benedetta Carlini. El anacronismo de la categoría es uno de los problemas más críticos en la investigación histórica. En una consideración general, Afectos vergonzoso es un ejemplo de una biografía de divulgación de las experiencias de las monjas italianas del Renacimiento, no es una biografía estricta o exclusivamente sobre Benedetta Carlini, sino que el relato de una parte de su vida sirve de pretexto para hablar de la vida social y cultural de las monjas italianas en la Florencia de los Medici. Benedetta Carlini era una perfecta desconocida para historiadores del siglo XVII, y tampoco fue un personaje histórico que detentara un poder político, económico o cultural considerable para trascender en las narraciones de la época. Brown construye una biografía que, gracias a su título comercial, atrae a lectores fuera del campo de la historiografía.







¿Por qué es una vergüenza? Del Golfo a la boda de Almeida

Los otros "negocios" de Vox: su agencia de comunicación que factura más ...

La "APLAUDIDA REFLEXIÓN " de Guillermo Fesser sobre Ayuso y Trump - ¡LIB...

¿Por qué es una vergüenza? Del Golfo a la boda de Almeida

⭕Rufián: "Usted no es Torrente, es El Cuco" al Jefe de Policía🚨Interroga...

Los otros "negocios" de Vox: su agencia de comunicación que factura más ...

 Ayuso, soberbia y crueldad

Ayuso debe dar muchas explicaciones, pero no solo no las da, sino que carga contra la prensa y tacha de falsas todas las informaciones donde se la critica


ElPlural

18-4-24

Miguel Ángel Herdia Díaz


Una cosa es la demagogia, los bulos, las mentiras permanentes de Ayuso y otra ser cruel. La presidenta de Madrid se cree intocable. Se cree incluso con el derecho de insultar, pero no comprende que hay cosas que merecen respeto, ese respeto que ella jamás practica. Desde las tripas no se puede gobernar, hay que tener corazón.

La presidenta de Madrid habla de “huesos” cuando el presidente del Gobierno visita los trabajos del laboratorio forense en el Valle de Cuelgamuros, que atiende la demanda de 160 familias que todavía hoy siguen buscando respuestas. No entiende que no se trata de huesos, que son los restos de personas asesinadas. No entiende a miles de ciudadanos y ciudadanas que llevan décadas buscando a sus familiares, pensando cada día en ellos y que se dejaran hasta el último aliento para poder encontrarlos y poder enterrarlos con dignidad. No, no son huesos, como dice la cruel e inhumana Ayuso, son personas dignas que fueron fusiladas y tiradas en las cunetas por el franquismo, ese franquismo de la que ella quiere ser heredera.

¿La Sra. Ayuso no siente el más mínimo pudor cuando dice estas atrocidades? Entérese bien, no son huesos, son personas decentes que hay que sacar de las fosas comunes, hay que contar sus historias y darles dignidad. Porque no habrá justicia real en nuestro país, mientras unas familias pueden honrar a sus muertos y otros sigan buscando sus restos.

No es justo como PP y Vox tratan a todas estas familias. No es decente que PP y Vox intenten equiparar el periodo democrático de la Segunda República con el fascismo de Franco. No se puede comparar a aquellos que han sido asesinados con sus asesinos. No es digno que PP y Vox traten de acabar con las leyes de memoria histórica en varias comunidades autónomas donde gobiernan. Entérense: sin memoria no hay democracia. No es tolerable que PP y Vox quieran volver al discurso de las dos Españas y pretendan volver a dividir a nuestro país.

La crueldad de Ayuso no se queda aquí. Hemos conocido recientemente que según las actas del propio gobierno de la Comunidad de Madrid casi el 80% de los muertos por Covid en residencias no fueron derivados a hospitales. Y es demoledor el informe de la Comisión por la Verdad, que calcula que podrían haberse salvado más de 4.000 mayores de los cerca de 8.000 que murieron en las residencias de Madrid en 2020. ¿Hubiese ocurrido lo mismo si estas personas hubiesen tenido un seguro privado?

Cuando crees que Ayuso no puede ser más cruel, va y se supera. Porque no solo no se ha dignado a recibir y atender en todo este tiempo a esas miles de familias rotas por el dolor, que no pudieron despedirse de sus mayores; sino que ahora les reclama el pago de los días que estuvieron, antes de que les dejara morir, en las residencias de la Comunidad. ¡Esto no es ni decente ni es digno!

Tampoco es digno que en Madrid haya casi un millón de personas en listas de espera, mientras es la comunidad donde menos se invierte en sanidad por habitante en 2024 según un reciente informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad. ¡Esto también es ser cruel!

Es cruel jugar con la salud e incluso con la vida de los madrileños y madrileñas. No es digno deteriorar a conciencia la atención sanitaria ni es decente recortar el número de profesionales y cerrar servicios. Falta personal en todas las categorías: médicos, pediatras, enfermeras, administrativos... No se dan citas hasta 10 o 15 días. Muchos servicios de urgencias de Atención Primaria han quedado reducidos a atención de enfermería. Es habitual que llames a una ambulancia y esta venga sin médico o que en los hospitales no haya sábanas, toallas o pijamas para cambiarte. ¿Hay derecho a esto Sra. Ayuso? ¿Por qué no invierte más en sanidad y menos en “inventos” como el hospital Zendal, que costó 200 millones de euros, mientras en 2023 se hospitalizaron en él a solo 489 pacientes, uno al día, y lleva 70 pacientes en los dos primeros meses de 2024? Ahora quiere gastar otros 50 millones en actualizar no se sabe muy bien el qué y con qué fin. ¡Qué barbaridad!

Pero la cosa no termina aquí. Ayuso se ha inventado este fin de semana, para buscar su titular diario, que hay políticos que maniobran a favor de Irán por el ataque a Israel, cuando el Gobierno de la nación condenó de inmediato el ataque. Pero lo que sí es cruel es que no hayamos escuchado una sola crítica por parte de la presidenta de Madrid para condenar el asesinato de 14.000 niños y niñas inocentes en seis meses en Gaza. ¿Es que acaso hay países de primera y muertos de segunda?

Ayuso está endiosada, se cree con derecho a todo y lo que es peor, se considera intocable. Está convencida de que puede hacer y decir lo que quiera gratuitamente. No habla de medidas que beneficien a madrileños y madrileñas, pero se esfuerza cada día en decir la barbaridad más grande. Esta no es la responsabilidad ni la actitud que debe tener una presidenta de Madrid, ni para eso le pagan los ciudadanos.

Sra. Ayuso, en política no vale todo. No vale actuar con tanto rencor y desprecio al que no piensa como tú. No vale tratar de machacar al adversario político. Hay que respetar a los ciudadanos, a todos los ciudadanos, a los que te votan y a los que no. Y hay que ser humilde y trabajar por el bien común y desde los principios democráticos.

Los ciudadanos no se merecen a alguien que les mienta. Ayuso debe dar muchas explicaciones, pero no solo no las da, sino que carga contra la prensa y tacha de falsas todas las informaciones donde se la critica. Los ciudadanos no merecen a alguien que protege y defiende a quien amenaza y ataca a periodistas. Ser político significa tener que dar explicaciones y además tener los bolsillos de cristal.

Es terrible que Ayuso pretenda, en su ser más profundo, volver a los años más oscuros de nuestra historia. ¿Esta es la España a la que ella aspira? Pues se equivoca. Los españoles y españolas de bien aspiramos a una España plural y diversa, donde quepamos todos y todas con nuestras diferencias. Una España donde se respete los derechos y libertades que tanto han costado conseguir. Una España con dirigentes con sentido común y con corazón.


miércoles, 17 de abril de 2024

 Este es el puesto de Madrid y Barcelona en el ránking de ciudades con más millonarios del planeta

Nueva York está en el primer puesto del Informe de las ciudades más ricas del mundo.





Nueva York, como principal centro financiero del mundo, atrae talento constante que busca empleos bien remunerados. Y a algunos les sale bien, ya que la ciudad cuenta con 340.000 residentes millonarios, lo que representa aproximadamente el 4% de la población total, según el Informe de las ciudades más ricas del mundo 2023 de Henley & Partners, asesores en materia de patrimonio y migración de inversiones.

Para ver una ciudad española en el ránking hay que desplazarse hasta el puesto número 37, donde se sitúa Madrid, con 29.000 residentes con un alto patrimonio. Mientras, Barcelona está en el puesto 58, con 13.300 millonarios.


La izquierda saca los colores a Feijóo por su hipocresía sobre el genoci...

💥¡¡LADRÓN y DELINCUENTE!!💥 GARZÓN EXPLOTA contra el REY EMÉRITO


 

 


opus-dei-o-chapuza-del-diablo.pdf


    Foto: Luis Viadel

Rodríguez Zapatero DA una "LECCIÓN de POLÍTICA" a Aznar - DESPRECIA a Dí...

¿Esta niña es de HA-MÁS? Rufían pone la piel de gallina a la par que ARR...

El ATAQUE MÁS DURO de GABRIEL RUFIÁN al PARTIDO POPULAR

RUFIÁN (ERC) deja KO a COSPEDAL con 10 preguntas sobre el YAK-42 (16/01/...

💥❌Interrogatorio de Gabriel Rufián a Alvarez Cascos por la corrupción de...

❌🟨Gabriel Rufián interroga a Federico Trillo por la corrupción del PP🟨❌

El caso Marcial Maciel (segunda parte)

martes, 16 de abril de 2024

💥🚨INTERROGATORIO de Gabriel Rufián a Angel Acebes por la corrupción del ...

❌¿España envió soldados a Irak? Rufián - Aznar❌

COLOSAL Zapatero👏RESPONDE a Aznar y a los "RETRASADOS" de la derecha ZAF...

El tabaco MATA





 


 


 


 


Estampas callejeras


 

San Fermín




    Foto: Luis Viadel

Las 10 frases más absurdas de Mariano Rajoy

Marcial Maciel: Así fue su paraíso e imperio financiero

Entrevista COMPLETA a Hijos de Marcial Maciel por Carmen Aristegui

Legión de abusos | Testimonios de una pesadilla, parte 2

El caso Marcial Maciel (primera parte)

Los últimos días del reino de Marcial Maciel - Milenio Televisión

Este SACERDOTE hacía cosas HORRIBLES con NIÑOS - Caso Marcial Maciel

EL PEOR SACERDOTE DE LA HISTORIA || MARCIAL MACIEL || Documental

DESTAPANDO SECRETOS y ABUSOS en la IGLESIA I SPOTLIGHT I Mini Documental

MARCIAL MACIEL, el mayor monstruo de la IGl3SIA

Sacro y Profano - A 25 años de las denuncias de abusos sexuales de Marci...

MARCIAL MACIEL estaba LIGADO a las FAMILIAS MÁS PODEROSAS y murió impune...

La verdad sobre la muerte de Juan Pablo I - Documental

Una vida de atrocidades sexuales, denuncias contra el cardenal López Tru...

NIÑAS eran VIOLADAS en OFICINA de CURA de LEGIONARIOS DE CRISTO; todos s...

“Abusábamos de los niños sordos, éramos al menos diez”: la confesión del...

Marcial Maciel, pederasta probado pero mimado por el Vaticano hasta su m...

Legión de Abusos | Legionarios de Cristo, perversidad divinizada

Rufián FULMINA a la DERECHA PATRIOTA por amparar ESCÁNDALOS con DINERO P...

Rufián pone A TODA LA ULTRADERECHA A RABIAR por eliminar el DELITO DE SE...

Los familiares de las víctimas del franquismo se rebelan contra la ley d...

lunes, 15 de abril de 2024

 Historia criminal del cristianismo

HISTORIA CRIMINAL DEL CRISTIANISMO

Publicado el 18 de septiembre de 2018 por Martin Scheuch

Karlheinz Deschner (1924-2014), escritor y ensayista alemán, es recordado sobre todo por su monumental obra en diez tomos Historia criminal del cristianismo. Obra polémica pero inconclusa, pues llega sólo hasta el siglo XVIII, fue publicada entre 1986 y 2013, debiendo el autor darla por concluida con el décimo tomo debido a problemas de salud. Deschner fallecería un año después.

Su obra completa, que abarca novelas, colecciones de aforismos y ensayos, se centra en los estudios históricos del cristianismo y de la Iglesia, a los cuales —siguiendo la tradición del Iluminismo del siglo XVIII— considera como enemigos de la humanidad.

Nacido en el seno de una familia católica, se educó en centros educativos gestionados por religiosos y, tras sobrevivir al servicio militar durante la Segunda Guerra Mundial, realizó estudios en la Escuela Superior Teológico-Filosófica de Bamberg (1946-1947) y asistió entre 1947 y 1951 a lecciones de literatura, derecho, filosofía, teología e historia en la Universidad de Wurzburgo, en la cual se graduó.

¿Qué circunstancias de la vida llevarían a este prometedor intelectual formado en los cotos del catolicismo a convertirse en uno de sus detractores más acérrimos?

Si bien sus primeras obras críticas sobre el cristianismo aparecieron a fines de los años 50, ya en 1951 a Deschner le había sido aplicada por el entonces obispo de Wurzburgo, Julius Döpfner, la máxima sanción que contempla la Iglesia católica: la excomunión. El motivo no pudo ser más trivial: Deschner se había casado civilmente con la divorciada Elfi Tuch, su compañera sentimental. Para la Iglesia, la pareja vivía en pecado y a Deschner se le exigió anular el matrimonio contraído, cosa que se negó a hacer. Ya influido entonces por los escritos de Nietzsche, Kant y Schopenhauer, a Deschner le importó un carajo lo que hiciera una Iglesia capaz de cometer lo que actualmente sería considerado como un atropello contra derechos fundamentales de la persona.

El análisis histórico del cristianismo que hace Deschner no parte de una intención destructiva sino de un imperativo ético, como señala en el primer tomo de su obra magna:

«¿Por qué no habríamos de aplicar al cristianismo su propia escala de medida bíblica, o en ocasiones incluso patrística? ¿No dicen ellos mismos que “por sus frutos los conoceréis”?
Como cualquier otro crítico social yo soy partidario de una historiografía valorativa. Considero la historia desde un compromiso ético, que me parece tan útil como necesario, de “humanisme historique”. Para mí, una injusticia o un crimen cometidos hace quinientos, mil, mil quinientos años son tan actuales e indignantes como los cometidos hoy o los que sucederán dentro de mil o de cinco mil años».

Y la contradicción que encuentra entre lo que predican y lo que hacen los cristianos, sobre todo en los más altos niveles jerárquicos, alimentan su creencia en la criminalidad del cristianismo:

«Como es sabido, hay una contradicción flagrante entre la vida de los cristianos y las creencias que profesan, contradicción a la que, desde siempre, se ha tratado de quitar importancia señalando la eterna oposición entre lo ideal y lo real… […] “…cuando siglo tras siglo y milenio tras milenio alguien realiza lo contrario de lo que predica, es cuando se convierte, por acción y efecto de toda su historia, en paradigma, personificación y culminación absoluta de la criminalidad a escala histórica mundial”, como dije yo durante una conferencia, en 1969, lo que me valió una visita al juzgado».

Se ha acusado a Deschner de falta de rigurosidad en el tratamiento de sus fuentes históricas, de no poner los hechos en su contexto y de omitir todo lo bueno que ha hecho el cristianismo a lo largo de su historia milenaria. O de que la acumulación de hechos delictivos reseñados por el autor —cuya veracidad histórica nadie ha puesto en duda— no justificarían metodológicamente la conclusión de que la Iglesia sea una organización criminal.

Argumentos similares hemos escuchado ante los abusos sexuales masivos en la Iglesia católica, donde incluso algunos obispos se cuentan entre los perpetradores y la gran mayoría habrían sido encubridores, a fin de “evitar el escándalo” y defender la imagen de “santidad” de la Iglesia.

De lo que no tenemos duda —especialmente aquellos que somos católicos con conciencia crítica— es que, si Deschner todavía estuviera vivo, tendría suficiente material histórico como para cerrar con broche de oro su Historia criminal del cristianismo.

(Columna publicada en Altavoz el 17 de septiembre de 2018)





https://www.abertzalekomunista.net/images/Liburu_PDF/Internacionales/Deshner_Karlheinz/Historia_criminal_del_cristianismo_Los_10_tomos_-K.pdf


De centro cultural a ‘minivaticano’: críticas en uno de los terrenos cedidos por Almeida a la iglesia




En el terreno de Valdebebas -valorado en 4,6 millones de euros- tiene cabida una pista de pádel, un gran parking o varias torres, pero no un centro educativo público de extrema necesidad

ElPlural

Rubén Rozas

15-4-24



Una de las grandes polémicas que arrastra el alcalde de MadridJosé Luis Martínez-Almeida, es la cesión de parcelas de valor millonario a la Iglesia a coste cero. Se trata de terrenos en los que los vecinos reclaman institutos y centros de salud o que consideran que podrían ir destinados a proyectos culturales y/o sociales. El montante total de estos enclaves supera los 8 millones de euros y su extensión daría en muchos de los casos para satisfacer, sin duda, al menos una de las necesidades de los barrios.

Un caso palpable de esto es el de Hortaleza (Valdebebas), donde el regidor madrileño tiene previsto entregar de forma totalmente gratuita y durante los próximos 75 años a los poderes eclesiásticos un terreno en el que cabe la Catedral de la Almudena y para el que la Iglesia ya plantea un proyecto dotado de varios sótanos, dos torres y otros espacios que nada tienen que ver con el culto.

Pista de pádel, parking, salón de actos... 

En concreto, el Arzobispado pone sobre la mesa la posibilidad de implantar un templo con dos sótanos al que se unirían varias torres de hasta cinco alturas. Debajo del edificio principal se habla de una especie de auditorio a “doble altura”, camerinos, back stage e incluso una cafetería, así como aseos, una zona de recepción y de almacén.

Por su parte, el segundo sótano acogerá despachos, mientas que en la primera planta, encima del templo, irían varias salas de usos múltiples. Asimismo, en lo que respecta a las torres, la Iglesia plantea dedicar su primer sótano a un conjunto de aparcamientos y montar instalaciones para actividades formativas, con aulas, salas de usos múltiples, un claustro o una cocina, según la documentación sobre el proyecto, que incluye también pistas de pádel o baloncesto descubiertas.

Cinco años reclamando un centro educativo

A los vecinos no les convence para nada la disposición que entre Ayuntamiento e Iglesia ha quedado de esta parcela -valorada en 4,6 millones de euros y de casi 8.500 metros cuadrados de superficie- localizada en un barrio que pide a gritos un instituto público desde hace cinco años. Aquí, muchos alumnos se ven obligados a estudiar en barracones ante la inacción de Comunidad y Ayuntamiento y empujados por la densidad demográfica de la zona.

En el proyecto facilitado por el Consistorio aparece también una “escuela infantil”“No hagáis caso, puesto que ya lo han desechado”, lamentan en redes sociales. A esto, fuentes que prestan declaración a este periódico explican que el Arzobispado rechaza la construcción de este servicio, tal y como se muestra también a renglón seguido: “El Ayuntamiento le pregunta por la escuela infantil que les aparece en el proyecto que presentaron (…) Éste no contesta en primera instancia y en segunda lo que hace es desistir”.

De forma más detallada, desde Cibeles pidieron explicaciones al Arzobispado sobre la escuela infantil y le dieron tres días para responder. Una semana después, afearon a la Iglesia no haber contestado sus preguntas acerca de esta cuestión, por lo que volvió a dar un segundo plazo, nuevamente de tres días, para obtener una nueva respuesta.

Sin embargo, las explicaciones siguieron sin convencer a la mesa de licitación, que el pasado 18 de marzo se vio obligada a recordar a la iglesia que “la concesión se otorga para que el adjudicatario lleve a cabo la construcción de un centro de culto a fin de desarrollar servicios de asistencia religiosa a la población, así como otros servicios sociales, culturales, y educativos que estén vinculados con la actividad pastoral”, sin considerar que la escuela infantil se encontrara entre ellos.

De nuevo dio un plazo de tres días al Arzobispado para responder, pero a la tercera tampoco fue la vencida. Ya en plena Semana Santa llegaba la renuncia del órgano eclesiástico, que se adjunta a continuación.

Otro de los episodios concretos dentro de este regalo contra el que los ciudadanos del barrio ponen pie en pared obedece al hecho de que el Arzobispado realizara el anteproyecto -abril de 2023- mucho antes de que el Ayuntamiento publicara la oferta de la parcela para uso de culto, en diciembre de ese mismo año.

Dos gimnasios y ninguna biblioteca en otra parcela

Pero la polémica va más allá y no se queda únicamente en la parcela anteriormente mencionada, sino que alcanza a otra de menores dimensiones, que acogió el proyecto inicial de la primera -de un centro cultural- y que finalmente, lamenta el vecindario, parece que obedecerá a los intereses de lo privado.

En concreto, donde Valdebebas reclamaba una biblioteca habrá dos gimnasios, según la información recabada por ElPlural.com, de carácter público y que se adjunta a continuación.

Las obras para ello comenzaron el año pasado pese al rechazo del distrito. “No sabemos ni si se le puede llamar centro cultural. Quizá sería mejor calificarlo como centro multiusos, porque no van a construir una biblioteca, a pesar de la cantidad de niños que hay en la zona, pero sí dos gimnasios para que lo exploten empresas privadas, lo mismo que el resto de salas de actividades con la que contarán (…) Pedimos que uno de los gimnasios se cambie por la biblioteca”, cuentan voces denunciantes de los hechos en declaraciones a ElPlural.com.

Almeida regala parcelas por valor de 8 millones de euros a la Iglesia

El Ayuntamiento de Madrid ha regalado una parcela cada cinco meses a la Iglesia desde 2022. La situación afecta, además de a Hortaleza, a VallecasUsera o Aravaca. En concreto, a día de hoy el Consistorio ha adjudicado con carácter gratuito o se encuentran en trámite para ello un total de cinco parcelas a diferentes organizaciones que dependen de los poderes eclesiásticos. En ellos varía el precio -de entre 100.000 y 4,7 millones de euros- y el tamaño; que va desde los 2.000 hasta los 6.000 metros cuadrados.

Minivaticano”

La oposición lamenta que Almeida quiera hacer de Madrid un “minivaticano” y no dudan en afear la postura del alcalde.

Más Madrid destaca que en estos emplazamientos podría haber centros de salud, polideportivos o residencias de mayores. “Estamos hablando de 19.000 metros cuadrados de suelo público”, subraya la portavoz del partido, Rita Maestre. La política progresista tacha de “atraco” este modus operandi y mantiene que responde a una “obsesión ideológica del alcalde, que actúa en contra del interés general por simple afinidad política con determinados lobbys religiosos ultraconservadores”.

El PSOE también califica como “indignante” que el regidor ceda de este modo suelo a la Iglesia en sitios en los que “todavía no hay centros de salud o hay estudiantes acudiendo a clase en barracones”. Los socialistas recuerdan que el proceso “siempre es el mismo”; una “conexión demanial de una parcela destinada a servicios sociales, culturales y educativos vinculados con la actividad pastoral al que solo pueden concurrir las iglesias”. “En vez de favorecer a la Iglesia, Almeida debería ocuparse de las necesidades de vivienda asequible que tienen los madrileños y las madrileñas y usar estos terrenos para garantizar el derecho de la ciudadanía a un hogar digno”, apuntalan.

Justificación del Ayuntamiento

El Ayuntamiento defiende ante este periódico la decisión porque “son parcelas municipales calificadas por el planeamiento de uso dotacional de servicios colectivos; y el religioso es un uso urbanístico dotacional de servicios colectivos”.

Con ello, fuentes municipales justifican que “llevan muchos años sin uso” y “generando solo gastos de mantenimiento” mientras apostillan que “existe una dotación suficiente de parcelas vacantes en estos distritos por si fuera necesario construir algún equipamiento”. “Ahora Madrid también licitó con el mismo destino religioso la parcela situada en la calle Suecia, de titularidad municipal en el distrito de San Blas”, concluye.