Buscar este blog

martes, 9 de mayo de 2017

El tirón de orejas de Gabilondo a Felipe González

El tirón de orejas de Gabilondo a Felipe González ante la previsible ruptura del PSOE
El periodista cree que el ex presidente ya no servirá para templar los ánimos en el partido al intervenir "de forma activa, casi agresiva, en favor de una de las partes".
09/05/2017
El HuffingtonPost
"Es posible que, gane quien gane, el día 22 y siguientes se vea muy claro el error de los patriarcas". Así concluye Iñaki Gabilondo su comentario de este martes —El error de los patriarcas— en la Ser.
Según el periodista, "es difícil imaginar un resultado —en las primarias socialistas— que pueda conjurar" el riesgo de fractura en el partido: "Nadie va a ganar de forma tan abrumadora como para que los perdedores se vayan con docilidad al rincón de los silencios", argumenta.
Sin embargo, Gabilondo detecta en esta ocasión un factor añadido que no es baladí: en este contexto de ruptura el partido no podrá recurrir a quienes "por peso histórico podrían haber templado los ánimos".
En este sentido, el periodista apunta directamente a Felipe González, quien ha arruinado esa posibilidad "interviniendo de forma activa, casi agresiva, en favor de una de las partes".


"Comienza oficialmente la campaña de las primarias socialistas en un clima de máxima crispación. El resultado de los avales ha provocado gran nerviosismo; muchos temen que tras la votación del día 21 el PSOE sea un partido prácticamente fracturados. Desde luego ese riesgo existe. Es más, a día de hoy es difícil imaginar un resultado que pueda conjurar ese riesgo.
Olvidando las legítimas preferencias de cada cual, el realismo nos dice que nadie va a ganar de forma tan abrumadora como para que los perdedores se vayan con docilidad al rincón de los silencios. Además hay mucha enconamiento, hace tiempo que las palabras actúan como puñetazos.
Ya sé que los aparatos siempre fueron parciales, pocas ingenuidades caben al respecto. Estuvieron con Almunia frente a Borrell, con Bono frente a Zapatero, con Rubalcaba frente a Carmen Chacón, con Pedro Sánchez frente a Madina... pero el navajero no salía a la calle. Ningún candidato fue nunca denostado de forma abierta y pública y presentado como amenaza corrosiva como elemento dañino. Y ninguna candidatura arremetió públicamente contra la autoridad, contra el aparato, como ocurrió ayer contra la gestora.
Si los pesimistas aciertan y las distancias se agudizan hasta el límite de la ruptura, el PSOE no podrá recurrir a quienes por auctoritas y peso histórico podrían haber templado los ánimos amortiguado los choques y tendido los puentes. No podrán porque los grandes referentes, muy singularmente Felipe González, han arruinado esa posibilidad interviniendo de forma activa, casi agresiva, en favor de una de las partes. Es posible que, gane quien gane, el día 22 y siguientes se vea muy claro el error de los patriarcas".

El Caso "Almería" 1984

36 años del 'Caso Almería', cuando la Guardia Civil torturó y asesinó salvajemente a tres jóvenes inocentes 


Tres jóvenes que acudían a una comunión en Almería fueron confundidos con tres miembros de ETA. Sólo tres de los once agentes implicados fueron condenados. 
MADRID
Público
MEMORIA PÚBLICA 




Hoy hace 36 años tres jóvenes, Juan Mañas Morales, Luis Montero García y Luis Cobo Mier, se dirigían a un pueblo de Almería a la comunión del hermano del primero. En Alcázar de San Juan (Ciudad Real) un vecino les confundió con tres personas cuyas fotografías habían aparecido en televisión, y que correspondían a miembros de ETA que el día 7 habrían intentado asesinar al jefe del Cuarto Militar del Rey, general Joaquín Valenzuela -que resultó herido- y matado a otras tres personas.




La Guardia Civil se movilizó tras el aviso del ciudadano que creyó reconocer a los etarras y los tres jóvenes, que nada sabían del atentado, fueron capturados en Roquetas de Mar. El teniente coronel Carlos Castillo Quero y sus hombres decidieron trasladar a los detenidos a un antiguo cuartel abandonado de la Guardia Civil, en el que los torturaron hasta la muerte, para después acribillar los cuerpos, despeñar el coche y prenderle fuego (con gasolina comprada con el dinero de las propias víctimas).



El domingo día 10 se anunció la muerte de los "terroristas" en un tiroteo. Posteriormente tres de los once agentes implicados fueron condenados por tortura y homicidio, en un proceso cargado de amenazas contra familiares y abogados de las víctimas. La familia Mañas ha intentado durante años que los jóvenes sean reconocidos como víctimas del terrorismo. Finalmente, así han sido reconocidos por la Ley de Memoria Histórica de Andalucía. 




El hermano de Juan Mañas señaló recientemente en conversación con Público que nunca olvidará "que solo tres de los once guardias implicados en el asesinato de mi hermano fueron condenados”. Otro episodio que no debemos olvidar de nuestra "modélica Transición", un cuento de hadas con más de 591 muertos.


lunes, 8 de mayo de 2017

Franco disparaba 6.000 cartuchos en una cacería.

El día en el que Utrera Molina puso a tiro 4.601 perdices para que Franco las aniquilara


La matanza tuvo lugar en 1959 en Ciudad Real, pero las fotografías permanecieron secuestradas hasta 1983
L. RODRÍGUEZ
ElPlural
Dom, 7 Mayo 2017
Lo contó Andrés Trapiello y ELPLURAL.COM: una mañana de octubre de 1959,  el gobernador civil de Ciudad Real, una especie de virrey en el franquismo, José Utrera Molina, suegro de Alberto Ruiz Gallardón, recientemente fallecido a la edad de 91 años,  llamó al fotógrafo local, Eduardo Matos Cuesta, informándole que en una hora  y media pasaría a recogerlo una pareja de la Guardia Civil y le llevaría a un determinado lugar para que inmortalizara con su cámara Laica la cacería protagonizada por el dictador Francisco Franco. Cuando Matos, tuerto de un ojo, llegó a la finca de la Encomienda de Mudela, propiedad por aquel entonces del Ministerio de Colonización, vio la mayor matanza de perdices jamás antes fotografiada. En el suelo de la hacienda, los mozos y secretarios de las 20 escopetas participantes de esta cruel y desmedida carnicería de sangre y plomo, incluida la del general genocida, habían colocado en pareja de a dos y en interminables filas, formando un enorme rectángulo, a las aves abatidas. El espectáculo, como muestra la fotografía era, sencillamente, dantesco.
Utrera el fiel servidor falangista
El suegro de Gallardón, que había sido premiado cuatro años antes con el Gobierno Civil de Ciudad Real, se implicó activamente para satisfacer las desaforadas ansias de Franco en batir el récord de ojeo de perdices. Utrera Molina puso en bandeja de plata al dictador 4.601, o 4.608 (el número varía, según testimonios), perdices rojas, a las que previamente les fue recortada las alas timoneras para que no emprendieran vuelos altos y largos, y así el sanguinario cazador desde su puesto fijo fuera abatiendo una a una, mientras que la España del racionamiento, el hambre y la miseria campaba a sus anchas. A Francisco Franco le tuvo que gustar, y mucho, la organización de la cacería, porque poco después  el fiel servidor falangista de Utrera ocupó el mismo cargo en Burgos y en Sevilla, para finalmente ser nombrado ministro de la Vivienda con Carrero Blanco y ministro secretario general del Movimiento con Arias Navarro, poco antes del fallecimiento del dictador (1974).
"Si se mata lo ponemos con las perdices"
El panorama que se encontró el fotógrafo tuerto, ciudadrealeño de adopción, exigía la utilización de una atalaya desde donde inmortalizar la gesta de sangre del genocida y de sus adláteres. La escopeta nacional se lo había puesto muy difícil, así que Eduardo Matos pidió una escalera de tijera para poder subirse a ella y con perspectiva tomar la instantánea aérea que permitiera fotografiar  a Franco, y al resto de las escopetas, rodeado de las 4.601 perdices rojas abatidas en la Encomienda de Mudela por estos mal llamados cazadores, cuando el calificativo que definía a la perfección esa matanza de aves se ajusta más al de depredador. Cuando Matos estaba en lo alto de la escalera, el dictador bromeó con la concurrencia, siempre dispuesta a halagarle, comentado: “Como se caiga el fotógrafo y se mate, lo tendremos que poner entre las perdices”. Una carcajada bufonesca acompañó al chiste de mal gusto de una persona con las manos manchadas de sangre, tanto que en esos años había firmado la ejecución del comunista Julián Grimau, a pesar de la presión internacional a la que Franco consideraba perteneciente a una “conspiración masónico-izquierdista”. 
Obsesionado con la caza
Y es que el dictador estaba obsesionado con la caza, tanto es así que el teniente general Francisco Franco Salgado Araujo, jefe de su Casa Militar,  aseguraba que “la parte más débil del general resultó ser su desmedida afición a la caza. Se le adulaba por esto y se le facilitaba satisfacer su afición”. Aun es más, Franco no dudaba en abandonar El Pardo hasta 17 días al mes para dedicarse a tirar a la perdiz, su verdadera afición. En este sentido, su médico personal, Vicente Gil, aseguró en su día que el dictador llegaba a disparar hasta 6.000 cartuchos en una cacería. “Eso es terrible para un hombre de su edad. El día menos pensado le revienta la aorta. ¿Qué puede hacerse para frenar esta desmedida pasión por las cacerías?”, se preguntaba Gil.
Historia de una fotografía

Por razones de plena vergüenza torera, suponemos, las fotos tomadas el 18 de octubre de 1959 por Eduardo Matos en la Encomienda de Mudela no se publicaron y desde aquel entonces las placas de cristal de gelatino-bromuro permanecieron en los archivos del Ministerio de Información (luego de Interior), antes de la Gobernación, hasta que, en 1986 y por mediación de Tierno Galván, entonces alcalde de Madrid, se le restituyeron a Matos, publicó en su momento el periodista Jaime Peñafiel, aunque otras versiones apuntan a que el fotógrafo se hizo con los negativos en 1983, para años después ver publicadas las fotos en un libro, ya agotado, que la Diputación de Ciudad Real había dedicado al fotógrafo. Sin embargo, Peñafiel “vendió” en 2010 en El Mundo una gran exclusiva inexistente, cuando en realidad las fotos ya se habían dado a conocer 12 años antes en el citado libro.


De izquierda a derecha: José Utrera Molina, Aurelio Segovia Mora-Figueroa, José Ramón Mora Figueroa, José María Sánchiz Sancho, Carmen Franco, Marqués de las Almenas, Sra. Aznar, Cristóbal Martínez Bordiú, Carmen Polo, Franco, Mateo Sánchez, Conde de Caralt, Fernando Terry, Sra. Cánovas, Cirilo Cánovas, Conde de Teba, Fernando Fuertes de Villavicencio y Vicente Gil, médico de Franco. Rodeados de 4.601 perdidas abatidas.


Ha muerto Hugh Thomas

Muere el historiador e hispanista británico Hugh Thomas
Desde 1994 era miembro de la Real Academia de la Historia y en 2001 recibió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica
Público
Madrid
europa press

El historiador e hispanista británico Hugh Thomas ha fallecido este domingo en su casa de Londres, a los 85 años, según ha informado el diario 'ABC', con el que colaboraba.

Thomas, nacido en la ciudad de Windsor en 1931 y educado en las universidades de Cambridge (Reino Unido) y la Sorbona (París), escribió dos docenas de obras, entre las que destacan El Imperio español, de Colón a Magallanes , La conquista de México, El Imperio español de Carlos V  y El señor del mundo: Felipe II y su imperio. Sin embargo, en España es conocido principalmente a raíz de La Guerra Civil Española, publicada por primera vez en 1961, revisada por última vez en 2011 y traducida a 15 idiomas.
Desde 1994 era miembro de la Real Academia de la Historia y en 2001 recibió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. También era, desde 2013, miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y en 2014 recibió la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.



domingo, 7 de mayo de 2017

Francisco Marhuenda, Paquito para los amos

Francisco Marhuenda, Paquito para los amos
Mientras la profesión periodística no se rija por un colegio profesional con potestad, el periodismo seguirá siendo un poder en manos del Poder

ElPlural
Sáb, 6 Mayo 2017

¿Puede haber democracia sin unos medios de comunicación honestos y libres? Es una pregunta  que se ha formulado en infinidad de ocasiones y ha provocado intensos debates y, sin embargo, sólo tiene una respuesta posible e inequívoca: No. De la misma manera que no puede ser considerada como tal, si no tiene una justicia, un gobierno y un parlamento no corruptos. En realidad son vasos comunicantes y, más que comunicantes, tienen un efecto cascada. Si el poder ejecutivo, el Gobierno, se mantiene sano, es difícil que los otros dos poderes se pudran; pero si el primero está carcomido, las larvas bajarán hasta los mismos cimientos de la democracia para vaciarla de contenido.

La prensa, siendo casi tan esencial como los otros tres poderes, es el único que no está sujeto a ningún control más que al de la oferta y la demanda y, en muchos casos, ni siquiera a ése. La mayoría de los medios de comunicación son deficitarios, especialmente los que se dedican a la información y no al entretenimiento. Sólo grandes corporaciones económicas pueden mantenerlos a flote y, como se podrán imaginar, no lo hacen por altruismo. Que no sean rentables por sí mismos no quiere decir, más bien lo contrario, que no proporcionen grandes réditos económicos. Y estos beneficios no vienen ni de la venta, ni de la publicidad, sino de su imprescindible concurso para crear opinión y presión. Es decir, son la herramienta para conseguir el poder ejecutivo o la influencia sobre él. 

En este contexto, como podrán entender, Francisco Marhuenda (Paquito para los amos) no es más que un humilde siervo que gana el pan de sus hijos de la única manera que sabe hacerlo. No conociéndosele otras aptitudes, es comprensible que defienda con uñas y dientes lo que se ha ganado a base de rodillas y genuflexiones. Pero no se equivoquen, no es más que un insignificante y prescindible peón, no más culpable que decenas o cientos de otros directivos periodísticos que, probablemente de forma algo menos zafia, sirven con igual entusiasmo a sus patronos.

Ensañarnos ahora con Paquito es una tarea baldía. Cuando no sea útil lo cambiarán, para que nada cambie. No es tarea fácil, pero mientras la profesión periodística no se rija por un colegio profesional con potestad, como ocurre en otras profesiones, para sancionar a quienes no cumplen un mínimo código deontológico, el periodismo seguirá siendo un poder en manos del Poder, y la democracia un simple y casi inútil decorado. 


José Antonio Pareja es periodista

NOS HA FALTADO DECIRNOS LA VERDAD

IRRUMPE EN LAS PRIMARIAS DEL PSOE CON UN LIBRO REVELADOR
Borrell relata en ‘Los Idus de Octubre’ las claves del derrocamiento de Pedro Sánchez
El exministro desmonta las razones que se usaron para justificar la ofensiva contra el secretario general del PSOE, entre ellas la ‘Operación Frankenstein’.
Isabel García 07 de Mayo de 2017
“También los conspiradores contra César necesitaron justificarse con nobles razones patrióticas en aquellos idus de marzo que precipitaron a la Roma imperial a interminables guerras civiles”, recuerda Borrell en su libro

Josep Borrell irrumpe esta semana en las primarias del PSOE con la presentación de su libro ‘Los Idus de Octubre’ donde relata los acontecimientos vividos en el Comité Federal del pasado 1 de octubre que desembocó en la dimisión de Pedro Sánchez como secretario general del PSOE.
El exministro, que viene mostrando su apoyo a la candidatura de Sánchez con aval incluido, reflexiona en su libro, editado por Los Libros de la Catarata y escrito durante el parón de Semana Santa, sobre “la crisis de la socialdemocracia y el futuro del PSOE”, ofreciendo su visión de los acontecimientos que han llevado a su partido a sufrir una de las mayores crisis de su historia.
EL BULO DE LA ‘OPERACIÓN FRANKENSTEIN’
Inspirado -dice- tras la lectura del libro de Jordi Sevilla ‘Vetos, pinzas y errores’ y espoleado por la “indignación” que le produjo lo dicho por Miguel Ángel Heredia, el hombre de Susana Díaz en el Congreso, que propagó el “bulo” de la llamada ‘Operación Frankenstein’, según la cual Pedro Sánchez había llegado a un acuerdo con Podemos y los independentistas para romper España (negada posteriormente por varios dirigentes socialistas), Borrell decidió poner negro sobre blanco sobre lo vivido en esos aciagos días de octubre.
La campaña de acoso y derribo contra Sánchez (“un secretario general condicionado y cuestionado”) orquestada desde diferentes medios, entre ellos El País; por periodistas de renombre como Iñaki Gabilondo; por distintos dirigentes territoriales y por el propio Felipe González, cuyo ataque a Sánchez -dice- “no tiene precedente”, también contribuyeron a que Borrell decidiera escribir este libro y presentarlo en pleno arranque de campaña a las primarias del 21 de mayo.
Borrell sitúa a Susana Díaz como la principal impulsora del primer gran golpe propinado a Sánchez cuando la mitad de su ejecutiva dimitió en bloque para forzar el cese del secretario general: “¿Cesado? Al secretario general del PSOE no se le cesa en titulares de prensa, solo puede hacerlo un Congreso o el Comité Federal por una moción de censura y tal cosa no ocurrió”, afirma.

“NOS HA FALTADO DECIRNOS LA VERDAD”
Para el exministro “en el PSOE nos ha faltado decirnos la verdad”, la misma que según él evitó publicitar Susana Díaz y otros ‘barones’ al defender la abstención a Rajoy en privado y el ‘no es no’ en público. Borrell recuerda que fue un Comité Federal (9 de julio) el que respaldó la ya famosa postura defendida por Sánchez hasta la extenuación; como también la resolución con la que se ataba de manos y pies al secretario general al impedir un acuerdo con Podemos si la formación morada seguía reivindicando la celebración de un referéndum de autodeterminación en Cataluña, lo que no fue impedimento -subraya- para que se llegara a acuerdos en algunas comunidades y ayuntamientos. También se le negó negociar para salir investido con una hipotética abstención del PNV, los mismos que ahora han facilitado al Gobierno del PP la aprobación de los Presupuestos.
Las trabas a Sánchez fueron muchas; el objetivo -según Borrell, “era hacer cargar con el muerto a otro”, que Sánchez cargara a sus espaldas con la difícil cuestión de la abstención a efectos del electorado socialista. La propia Susana Díaz navegó durante semanas en esa ambigüedad (primero el “trilema”, después el “dilema”) llegando a decir que el apoyo del PSOE no iría “ni a Rajoy ni al PP, porque han hecho muchísimo daño y además es nuestro compromiso, la palabra que hemos dado a los ciudadanos”, para subrayar después que “con 85 diputados no se puede gobernar”.

Borrell también reprocha a la presidenta andaluza que no condenara lo dicho por Heredia en donde se implica incluso al secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, que airado tuvo que desmentirlo en un contundente comunicado; o que pasara por alto la esperpéntica imagen dada por la secretaria general del PSOE de Sevilla, Verónica Pérez, cuando el 29 de septiembre se presentó en Ferraz, rodeada de cámaras de prensa, clamando que era ahora la “única autoridad en el PSOE”.

LA DEBACLE DEL PSOE COMENZÓ CON ZAPATERO
Borrell da por bueno que Rubalcaba dimitió “empujado por Susana Díaz” y desmonta las rotundas declaraciones con las que Díaz sentenció los resultados obtenidos por Sánchez, “el peor resultado de la historia del PSOE” cuando la debacle socialista comenzó, no con Sánchez que subió incluso en número de votos, sino con los gobiernos de Zapatero -sostiene-, hacia el que no tiene precisamente palabras de elogio. (Pormenorizada cronología de los hechos que hace al respecto desde 2009). Fue en 2011 -dice Borrell- con Rubalcaba de candidato cuando se produjo la gran caída del voto socialista.
Pero si en algo afea con mayor fuerza Borrell a Díaz es por el hecho de que, a diferencia de Pedro Sánchez y Patxi López, no haya presentado su propio documento programático, haciendo suyo el de la Comisión Gestora.

EL COMITÉ DEL 1 DE OCTUBRE: “UNA GRAN CHAPUZA”
El Comité Federal del 1 de octubre violó todas las normas estatutarias del PSOE para acabar con el derrocamiento del primer secretario general elegido por la militancia. Fue “una gran chapuza”. Para Borrell, que en un principio defendió la abstención pero con contrapartidas, una vez dimisionada la mitad de la ejecutiva se debería haber convocado un Congreso extraordinario, tal y como planteó Sánchez. En su libro, desvela que, en el fragor de la batalla de esa jornada, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, le llamó para plantearle la posibilidad de que el Comité arrancara de cero, debatiera sobre lo importante (abstención o terceras elecciones) y evitar así el enfrentamiento que supuso entre los críticos y los partidarios de Pedro Sánchez. Tampoco esa opción pudo ser. El 23 de octubre, el máximo órgano de dirección entre congresos aprobó la abstención a Rajoy.
Desde entonces las relaciones entre Díaz y Sánchez se han ido deteriorando a pasos agigantados y Borrell apunta la posibilidad de que el segundo perdiera el apoyo de la andaluza cuando anunció por sorpresa, en su primer Comité Federal, su intención de ser también candidato a la Presidencia del Gobierno.

NI ASAMBLEARISMO NI PODEMIZACIÓN
Borrell, que ya se midió en unas primarias con Joaquín Almunia como candidato a la presidencia del Gobierno, apuesta por un PSOE más participativo. Abrir el partido a la militancia, uno de los ejes centrales de la propuesta programática de Sánchez en la que ha colaborado el propio Borrell, ha sido tachado por algunos dirigentes de “asamblearismo” y “podemización”. Sin embargo, Borrell recuerda que la tradición del PSOE de Pablo Iglesias (su fundador) fue la práctica habitual de consulta a la militancia tal y como han ilustrado historiadores como Fernando Martínez o Santos Juliá.
Sobre el encaje de Cataluña en España, Borrell defiende que todo lo que se plantea en la propuesta de Sánchez tiene perfecta cabida en la Declaración de Granada y recuerda que fue Felipe González el que dijo aquello de “la concepción de España como nación de naciones nos fortalece a todos”.
Respecto a la política de alianzas defiende los acuerdos con Podemos “desde el diálogo” después de que se haya comprobado en casi toda Europa el fracaso de los gobiernos de coalición con la derecha que ha contribuido más si cabe a la crisis de la socialdemocracia de la que tampoco escapa el PSOE. No obstante, se muestra crítico con la formación de Pablo Iglesias del que nunca creyó que fuese a facilitar con su abstención un Gobierno socialista. “Él tenía como objetivo prioritario ocupar completamente el espacio socialista, y si fuera posible que el PSOE desapareciese como le ocurrió al Pasok en Grecia. Con la perspectiva que da el tiempo ese habrá sido su gran error, o el gran error de Podemos, y una ocasión perdida para cambiar las políticas públicas en España”, señala.


Detenida monja por entregar niños con sordera a curas pederastas

Detenida una monja por entregar niños con sordera a curas pederastas
La religiosa Kosaka Kumiko estuvo prófuga 33 días hasta que se entregó a las autoridades.

Kumiko, 'la monja mala' que seleccionaba niños 'sumisos' para entregarlos a curas pederastas

La religiosa Kosaka Kumiko ha sido detenida en Argentina por su implicación en una trama de abusos sexuales contra menores en situación de discapacidad

“Soy una persona buena que ha entregado su vida a Dios”. Así se ha presentado Kosaka Kumiko, sin asomo de duda, ante el juez que ha ordenado su detención. Una “persona buena” a quien las investigaciones colocan en el centro de una trama de abusos sexuales que los medios argentinos están tachando de aberrante.
Aberrante porque las víctimas eran niños menores de edad, de entre 10 y 12 años, y además en situación de discapacidad.

Niños y niñas sordos, o hipoacúsicos y con discapacidad del habla a los que Kumiko debía cuidar y guiar.
En vez de eso, el auto judicial acusa a la monja de ayudar y encubrir a los sacerdotes que, durante años, abusaron sexualmente de los niños que tenían a su cuidado en el Instituto Antonio Provolo de Luján de Cuyo, en la la provincia argentina de Mendoza.
El fiscal Fabricio Sidoti cree que el número de víctimas de abusos en el Instituto Provolo de Mendoza puede llegar a 60, de acuerdo a los testimonios recabados
La espita del caso Provolo se abrió a finales del año pasado. En diciembre, la justicia detenía a tres trabajadores del centro y a los sacerdotes Nicola Corradi, de 82 años, y Horacio Corbacho, de 56. Se les acusaba de haber cometido delitos de “abuso sexual agravado con acceso carnal y sexo oral” contra al menos una veintena de niños.

Los alumnos describieron situaciones en las que niños eran forzados a practicar sexo oral en presencia de los curas. Otros fueron violados y golpeados, según sus propios relatos.
Según la investigación, en el centro de ese infierno estaba Corradi, llegado a la Argentina en los años 60 procedente del Instituto Antonio Provolo de Verona. Sus abusos habían comenzado allí, en Italia. Ahora se sabe que la Iglesia decidió mandarlo lejos para protegerlo de las posibles consecuencias de un escándalo pedófilo que acumuló más de un centenar de denuncias contra 130 religiosos de aquel internado en Verona.
Fue durante la toma de testimonios que varias de las víctimas de aquellos abusos coincidieron en señalar como cómplice a una monja de “rasgos achinados”. La llamaban “la monja mala”, la “entregadora”. Aten cabos.

La investigación llevó hasta Kosaka Kumiko, una monja católica de origen japonés. Emigrada con su familia a Argentina en 1977, había trabajado en el Instituto Antonio Próvolo entre los años 2007 y 2012. Allí se ocupaba de acompañar “física y espiritualmente” a los niños y niñas que residían en el centro, la mayoría sordos. Para las víctimas, aquellos fueron años sórdidos.
Entre los testimonios que más conmoción ha causado está el de una joven, hoy una adolescente de 17 años, que explicó cómo, cuando tenía 5 años, Kumiko se ocupó de colocarle un pañal tras haber sido violada, para ocultar el sangrado. Había que tapar cualquier indicio sospechoso.
Durante seis años, Kumiko desarrolló un papel fundamental en la trama de abusos sexuales orquestada por Corradi y Corbacho, según los testigos. Fue “el demonio con cara de mujer” detrás de decenas de violaciones, según uno de los abogados.

Las víctimas hablan de los malos modos de Kumiko, de gritos y maltratos físicos. Hablan de cómo la religiosa “participó en tocamientos a nenas, les pidió que se tocaran entre ellas y vio pornografía” junto al celador del Instituto, también detenido. Y hablan, también, de cómo ella se encargaba de estudiar y elegir a los niños más “sumisos” —los que mejor aceptaban sus golpes— para entregárselos en bandeja a los curas pederastas. Ella seleccionaba. Ellos se divertían.
La monja lo niega.
No sabía nada de los abusos. Velaba por los niños”, ha dicho ante el fiscal tras entregarse voluntariamente en Buenos Aires, después de permanecer un mes como prófuga en paradero desconocido (pesaba una orden de captura internacional contra ella).

La Fiscalía no cree la versión de Kumiko. La religiosa ha sido enviada al penal de mujeres de Cacheuta. La enunciación de los cargos que se le imputan deja sin habla. Por dura y por larga. Toma aire: “Comisión por omisión del delito de abuso sexual con acceso carnal, en concurso ideal, con abuso sexual gravemente ultrajante, agravado por ser el autor el encargado de la guarda, y por ser cometido contra un menor de 18 años de edad aprovechando la situación de convivencia preexistente con el mismo”.

De momento la investigación sigue su curso. De probarse su implicación en los hechos que se le imputan, 'la monja mala' deberá enfrentarse a una pena de entre 10 y 50 años de cárcel.



viernes, 5 de mayo de 2017

Cuando Dios se mete en política

Cuando Dios se mete en política
O no se explica muy bien cuando nombra a líderes mundiales o sus intérpretes en la tierra no le terminan de entender
ElPlural
Miguel Zorita
Jue, 4 Mayo 2017
Tal día como hoy en 1938 el Vaticano reconocía como legítimo el gobierno de Franco, una decisión curiosa teniendo en cuenta que la Santa Sede es un país como otro cualquiera, pero con el aliciente de que su líder, el Papa, es en realidad un representante en la tierra del creador mismo del universo, o sea Dios. Lo cual es un poco rocambolesco teniendo en cuenta que el ser más poderoso del cosmos solo puede gobernar de manera legal en uno de los países más pequeños de este pequeño planeta.
Pero más paradójico resulta que los herederos de quien dijo “mi reino no es de este mundo” puedan dirimir qué reinos o gobiernos terrícolas sí son legítimos o no. Hay que reconocer que el asunto tiene gracia y es precisamente esto lo que se conoce como “gracia de Dios”.
Y no lo digo en broma, esta expresión viene a ser la legitimación de un gobernante por derecho divino. O lo que es lo mismo, lo que ponía en las monedas de Franco cuando leíamos “por la gracia de Dios”.

Por esta misma “gracia” en España tuvimos como rey a Fernando VII. Lo cual vuelve a ser paradójico porque fue un rey por el cual se perdieron la mayoría de territorios de ultramar, lo cual querría decir que Dios al elegir a este monarca deseaba que España se hiciese más pequeña. Y no solo eso,  si no que hay que tener en cuenta Fernando VII  se reveló contra su padre en Aranjuez quitándole la corona y éste también decía que había sido elegido mediante la Dei Gratia, con lo cual o Dios se contradecía o los reyes mentían.

Si Dios no impidió que Fernando VII le quitase la corona a su padre, querría decir que le apoyaba, y si le dio su visto bueno cuando se perdió casi toda América y permitió que se desencadenasen por culpa de este rey varias guerras civiles es señal de que Dios en ese momento era anti español

Gibraltar es otro ejemplo de las contradicciones divinas porque, desde 1953, Dios no sólo había dado el visto bueno a Franco, también se lo dio a Isabel II de Inglaterra (Elizabeth II dei gratia Regina) con lo cual no parece lógico que Dios les transmita a dos gobernantes que son sus preferidos cuando sabe que ambos se van a pelear por un territorio. Por lo cual, o Dios es malvado o los gobernantes mienten.

Al tiempo que Franco (elegido por Dios) firmaba el concordato con la Santa Sede, Dios elegía Isabel II como reina de Inglaterra. ¿Estaba Dios jugando a dos bandas?

El 6 de mayo de 1527 Dios cayó de nuevo en una contradicción… o quizás no.  Me explico: Siete años antes Carlos V había sido elegido por Dios ya no solo como rey de España si no como emperador del Sacro Imperio Germánico, hasta aquí todo bien, pero cuando Clemente VII fue elegido papa no lo vio tan claro eso de que Carlos fuese parte de un plan divino. Las cosas se complicaron, la tensión aumentó, y al final Carlos V saqueó Roma dejando al Papa con lo puesto.
Aquello generó grandes debates e incluso un libro de divertidísima lectura escrito en la época “Diálogo de las cosas acaecidas en Roma” en el que su autor Alfonso de Valdés dice que Dios permitió que Carlos V desvalijase al papa “por el bien de la cristiandad”.
Lo cual nos lleva a una nueva reflexión, o Dios no se explica muy bien cuando nombra a líderes mundiales o sus intérpretes en la tierra no le terminan de entender.

Miguel Zorita es cronista y licenciado en Bellas Artes y autor entre otras obras de Cervantes Madrid y el Quijote (Ed. La Librería).