Buscar este blog

sábado, 16 de septiembre de 2017

Corridas Clitorianas

La edil que preguntó sobre las “corridas clitorianas”, objeto de “amenazas e insultos”
Desde que el vídeo de su intervención en el Pleno Municipal se hizo viral, la política Txaro Sarasúa no ha dejado de recibir vejaciones tanto en las redes como en la calle
ElPlural
Sáb, 16 Sep 2017

Su vídeo se hizo viral y ahora asegura estar siendo objeto de una campaña de “amenazas e insultos” tanto en las redes sociales como en la calle. Todo ello a raíz de la intervención que realizó en el Pleno Municipal del 28 de agosto y que se ha convertido en viral.
Es la historia de la concejala del PSE de Llodio y exparlamentaria Txaro Sarasúa. Todo comenzó cuando en verano denunció que en su localidad no se habían borrado una serie de pintadas de contenido sexista aparecidas en las calles durante las fiestas.
“¿Qué son las corridas clitorianas?”
Tal y como informa ‘El Correo’, en una de esas pintadas podía leerse el siguiente mensaje:
“Contra las korridas taurinas. Korridas clitorianas”.
Sarasúa, para denunciar que el Gobierno municipal de EH-Bildu no había borrado ninguno de los grafitis, escogió ese mensaje y, en medio de la sesión, interrogó de forma insistente al alcalde con la siguiente pregunta: “¿Qué son las corridas clitorianas?”. El alcalde Natxo Urquijo respondió con sentido del humor a la edil socialista solicitándole que si al final conseguía saber a qué se refería la pintada, se lo explicase.


“Comentarios soeces e irrepetibles”
Lo que no se esperaba Sarasúa es que sus palabras se convertirían en ‘trending topic’. “Todavía no soy capaz de asimilar lo que me está pasando, pero lo que no voy a tolerar son vejaciones ni que se me ataque de forma gratuita”, confiesa la edil socialista a ‘El Correo’.
“Elegí esa pintada como podía haber elegido cualquier otra de las que han puesto por todo el pueblo y no se han limpiado. Lo podía haber hecho con frases como 'machito, pim, pam, pum' o con 'bolleras bide bakarra'. Lo que quería hacer ver es que la alcaldía no se toma en serio la limpieza de las calles», resalta Sarasúa (…) No esperaba esta reacción porque me parece una falta de respeto al pueblo y a mí. Me están haciendo  algunos comentarios soeces e irrepetibles. Pero ahora quiero que esta polémica no dañe a mi familia”, lamenta.


viernes, 15 de septiembre de 2017

Sexo a pedir de boca

Las mujeres explican por qué les gusta hacer sexo oral (cuando les gusta)

Informe21.com

¿A quién no le gusta tener sexo? Seguro que muchos lo practican menos de lo que les gustaría, pero en lo que se refiere al oral, aunque se ha practicado toda la vida, el sexo está rodeado de prejuicios. Para muchas personas las felaciones y el cunnilingus son costumbres estandarizadas dentro de la práctica cotidiana, pero hay quien sigue viéndolo como algo especialmente sucio.
Según el estudio sobre Actitudes y Prácticas Sexuales del Centro de Investigaciones Sociológicas (cuya última edición se publicó en 2008) el 61,3% de los españoles reconoce haber practicado alguna vez sexo oral, lo que quiere decir que 4 de cada 10 españoles no han disfrutado nunca de él. Contrariamente a lo que suele pensarse, los hombres practican más sexo oral que las mujeres. De vuelta al estudio del CIS, el 69,7% de los hombres lo ha realizado frente al 53,3% de las mujeres, y, además, según envejecen, les gusta más.
Hombres y mujeres fueron un 17% más proclives a realizarlo en una relación estable por considerarlo como un acto más íntimo que la penetración
Una investigación de 2010, publicada en 'The Journal of Sexual Medicine', concluyó que solo el 55% de los hombres de entre 20 y 24 años le habían hecho un cunnilingus a sus parejas el año anterior, frente al 75% de las mujeres que habían practicado al menos una felación. Pero en el rango de 30 a 39 cambian las tornas: el 69% de los hombres habían realizado sexo oral a sus parejas frente al 59% de las mujeres.
¿Se siente obligada?
Un nuevo estudio canadiense sugiere que es posible que a ella no le guste ofrecerte sexo oral tanto como te gustaría. Los investigadores encuestaron a 500 mujeres universitarias heterosexuales sobre su encuentro sexual más reciente y encontraron que casi el 60% de ellas lo habían realizado. Sin embargo, solo el 28% indicó que era "muy placentero", poco más de la mitad aseguró que fue "algo placentero" y el 17% señaló no haberlo disfrutado.
Entender por qué no le gusta puede ayudar a ambos a tener mejores relaciones. Tradicionalmente, y la investigación muestra que esto sigue siendo cierto, ellas son comúnmente presentadas como la parte pasiva de la pareja, indica la doctora Jessica Wood, del Departamento de Psicología de la Universidad de Guelph y autora del estudio.
El 61,3% de los españoles reconoce haber practicado alguna vez sexo oral, es decir, que 4 de cada 10 no han disfrutado nunca de él
En estos roles tan arcaicos, los hombres reciben el placer y ellas lo dan sintiéndose obligadas. Una mejor comunicación hará que los dos sepáis qué queréis y qué no. Muchas no se sienten cómodas en una relación de una noche explica Wood, y de hecho, la investigación descubrió que tanto hombres como mujeres fueron un 17% más proclives a realizarlo en una relación estable porque lo consideran como un acto más íntimo que la penetración.
Solo un 52% de los hombres lo practicaron en su último encuentro en comparación con el 59% de las mujeres. Lo que puede significar que ellas prefieran darlo, sugiere el estudio.
Cáncer
No todo son buenas noticias. La relación entre el sexo oral y los cánceres de boca y faringe parece cada vez más clara. Un estudio de 2011 publicado en la revista 'Journal of Clinical Oncology' mostró que la incidencia de cánceres asociada con el virus del papiloma humano (VPH) había crecido de un 16% a un 72% entre finales de los 80 y la década de los 2000, sobre todo entre los hombres caucásicos de mediana edad, algo que los investigadores asociaban al aumento de la práctica del cunnilingus. Esta Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS) puede causar verrugas genitales o presentarse sin síntomas, pero si no se trata debidamente puede causar cáncer de cuello uterino, ano, pene o vagina.
Aunque las ETS se contraen normalmente a través del sexo vaginal o anal, también pueden contagiarse vía oral: tanto el VPH, como la gonorrea, la sífilis, los herpes y la hepatitis B.
Fuente: elconfidencial / MF


Los Cuatro Jinetes del ApocaliPPsis


815 millones de personas pasan hambre en el mundo

815 millones de personas pasan hambre en el mundo
Lejos de frenarse, la cifra sigue al alza: un 38% más de civiles no tienen qué comer. La culpa, de la proliferación de conflictos y los cambios de clima.
15/09/2017
Redacción El HuffPost
Europa Press

Abduljabbar Zeyad / REUTERS
Marwan Ahmad Mahyoub, un niño desnutrido de 10 años, esperando a ser atendido en un hospital de Hodeidah, en Yemen, el pasado 19 de agosto.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha alertado de que el número de personas que pasan hambre en el mundo aumentó un 38% en 2016, llegando hasta los hasta los 815 millones del año pasado, en comparación con los 777 millones de 2015.
Así lo pone de manifiesto el informe anual del organismo sobre seguridad alimentaria y nutrición presentado este viernes 15 de septiembre en Roma y que ha sido coordinado junto con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
El estudio revela que este aumento se debe en gran medida a la proliferación de conflictos violentos y de perturbaciones relacionadas con el clima, si bien se explica que esta cifra todavía sigue siendo inferior a los cerca de 900 millones registrados en 2000.
"Esto ha hecho saltar alarmas que no podemos ignorar: no acabaremos con el hambre y todas las formas de malnutrición para 2030 a menos que abordemos todos los factores que socavan la seguridad alimentaria y la nutrición. Garantizar sociedades pacíficas e inclusivas es condición necesaria para ese objetivo", aseguran.
No acabaremos con el hambre y todas las formas de malnutrición para 2030 a menos que abordemos todos los factores que socavan la seguridad alimentaria y la nutrición

Para la FAO, la situación de la seguridad alimentaria "ha empeorado" sobre todo en determinadas zonas del África subsahariana, Asia sudoriental y Asia occidental, y se ha observado un deterioro en situaciones de conflicto, a veces acompañadas de sequías o inundaciones.
LAS ESCANDALOSAS CIFRAS DE DESNUTRICIÓN INFANTIL
A nivel mundial, la prevalencia de desnutrición infantil crónica descendió del 29,5% al 22,9% entre 2005 y 2016, aunque todavía hay 155 millones de niños menores de cinco años afectados por este trastorno. La desnutrición infantil aguda afectó a uno de cada 12 niños menores de cinco años (es decir, 52 millones) en 2016, más de la mitad de los cuales (27,6 millones) viven en Asia meridional.
Se trata la primera evaluación global de la ONU sobre seguridad alimentaria y nutrición tras la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, cuyo objetivo es acabar con el hambre y todas las formas de malnutrición en 2030 como una de las principales prioridades de las políticas internacionales.

Y LA CRUZ: LA OBESIDAD
"Estos problemas se ven agravados además por el aumento de las tasas de sobrepeso y obesidad. El exceso de peso y la obesidad aumentan en la mayoría de las regiones, en el caso de los niños, y en todo el mundo en el caso de los adultos. En 2016, 41 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso", explican los responsables de la ONU.

En este sentido, destacan que "los conflictos, agravados por perturbaciones relacionadas con el clima, afectan considerablemente a la seguridad alimentaria y son, en gran parte, los causantes del reciente aumento de la inseguridad alimentaria".
"La inseguridad alimentaria y la malnutrición en situaciones de conflicto no se pueden abordar de la misma forma con que se han tratado hasta ahora. Es necesario emplear un enfoque que tenga en cuenta los conflictos y armonice las medidas de asistencia humanitaria inmediata con las destinadas al desarrollo a largo plazo y al mantenimiento de la paz", afirman los responsables de FAO, el FIDA, UNICEF, el PMA y la OMS.

La inseguridad alimentaria y la malnutrición en situaciones de conflicto no se pueden abordar de la misma forma con que se han tratado hasta ahora. Es necesario emplear un enfoque que tenga en cuenta los conflictos y armonice las medidas de asistencia humanitaria inmediata con las destinadas al desarrollo a largo plazo y al mantenimiento de la paz

En el presente informe también se señala que casi una tercera parte (33%) de las mujeres en edad fértil en todo el mundo sufren de anemia, lo que también pone en peligro la nutrición y la salud de muchos niños. Para los expertos de la ONU, el "sobrepeso en niños y la obesidad en adultos están aumentando en todo el mundo, incluso en los países de ingresos bajos y medianos".

"Estas noticias tan graves llegan en un año en que se ha declarado una hambruna en un país (Sudán del Sur) y se han identificado varias situaciones de crisis en cuanto a la inseguridad alimentaria que corren el riesgo de convertirse en hambrunas en varios países (entre ellos, Nigeria, Somalia y Yemen)", alertan los dirigentes del organismo internacional.
Además, se informa de que la inmensa mayoría de las personas que padecen inseguridad alimentaria y malnutrición crónicas viven en países afectados por conflictos: se estima que la cifra asciende a 489 millones de los 815 millones de personas subalimentadas, y a 122 millones de los 155 millones de niños con retraso del crecimiento.

"Si bien en los últimos 25 años la mayoría de los países han alcanzado progresos significativos con respecto a la reducción del hambre y la desnutrición, estos avances se han detenido o revertido en la mayor parte de los países afectados por conflictos", explican.
En el documento también se da cuenta de que "el número de refugiados y desplazados internos ha aumentado significativamente con el creciente número de conflictos y se ha doblado entre 2007 y 2015 hasta alcanzar un total de aproximadamente 64 millones de personas". "Actualmente hay nueve países con más del 10% de su población clasificada como refugiada o desplazada; en Somalia y Sudán del Sur, más del 20% de su población son personas desplazadas y en la República Árabe Siria, más del 60%.


Los expertos advierten de que incluso en regiones que no sufren de tanta violencia, las sequías o inundaciones -ligadas en parte al fenómeno climático de El Niño-, así como la desaceleración económica mundial, han llevado también a un deterioro de la seguridad alimentaria y la nutrición.

Un profesor madrileño a favor de la independencia catalana

La carta de un profesor madrileño a favor de la independencia catalana que ya es viral
"Quiero que voten y mi consejo es que se vayan corriendo", defiende.
15/09/2017

  • El HuffPost
·         "Siempre he dicho que si fuera catalán sería independentista". Así comienza su carta, publicada en El Periódico, un profesor de Alcalá de Henares (Madrid) llamado Julio García.
·         En la misiva, que ha viralizado entre medios independentistas, el maestro madrileño defiende que los catalanes voten y, de paso, les da un consejo: "Yo quiero que voten y mi consejo es que se vayan corriendo si es que tienen la oportunidad", escribe.
·         Según el profesor, "creo en Catalunya y en los catalanes, y sé que saldrían adelante consiguiendo un lugar relevante en el mundo como país".
·          
·         Lee a continuación el texto íntegro:
·          
·         Siempre he dicho que si fuera catalán sería independentista. Los de Madrid no tenemos esa opción, somos el núcleo antagonista por definición. Yo no digo eso de "prefiero que se queden pero que puedan votar". Yo quiero que voten y mi consejo es que se vayan corriendo si es que tienen la oportunidad. Catalunya será una tierra más amiga siendo independiente, pues los los hábitos, costumbres y sangres compartidas no se pueden borrar. Creo en Catalunya y en los catalanes, y sé que saldrían adelante consiguiendo un lugar relevante en el mundo como país.
·         El reférendum podrá abortarse o neutralizarse, pero demostrará al mundo la voluntad de libertad de Catalunya. Los mártires represaliados e incluso encarcelados serán una piedra en el zapato del Gobierno de turno. Espero que las calles se llenen ese día con todo tipo de eventos festivos, 'castellers'...
·         De buena gana iría si me fuera posible.

  •  

En Kenia, dos actrices retan a la censura con un programa de radio sobre sexo

Sexualidad en Kenia Dos actrices kenianas retan a la censura con un programa de radio en internet sobre sexo
El programa radiofónico 'The Spread' se ha convertido en una enciclopedia online sobre la sexualidad. Es uno de los podcasts más descargados en iTunes. Karen y Nini, sus creadoras, pretenden luchar contra los estereotipos y estigmas sobre el sexo que muchos jóvenes de su país aprenden en las escuelas.
Público
NAIROBI
ALBA VILLÉN/ EFE
En un país donde el sexo es tabú en todas sus manifestaciones públicas, dos actrices kenianas retan a la censura con un programa de radio en internet que aborda las relaciones desde un punto de vista "positivo, honesto y educativo", y que ya sirve de terapia y enciclopedia para muchos.

The Spread ("Difusión" en español), dirigido y locutado por Karen Lucas y Nini Wacera, se ha consolidado como refugio para quienes no encuentran respuestas a sus dudas sobre el sexo, ni en centros educativos ni en casa.
Desde la masturbación, la erección o cómo retardar la eyaculación, hasta cómo usar un preservativo y las enfermedades de transmisión. Los oyentes están llenos de dudas que Karen y Nini tratan de resolver de forma divertida.
"Tenemos muchas preguntas sobre educación sexual y sobre el rendimiento sexual. Otros nos escriben porque quieren mejorar su vida sexual o están ansiosos de hablar de sexo con sus parejas", explica Karen.

Lucha contra el discurso de las aulas

Sus sensuales voces luchan por romper con la creencia de que el sexo es algo negativo que siempre acaba en contagio de sida o embarazos no deseados. "Sí, estas son algunas de las consecuencias reales, pero también hay que destacar todas las cosas positivas que nos dan las relaciones sanas", apunta.
Más de la mitad de los chicos en Kenia creen que cuando ella dice "no", en realidad significa "sí"
"¿Es demasiado pronto si tengo sexo con mi novio de dos meses?", pregunta una chica de 19 años en uno de los programas. "Yo lo haría cuando me siente frente a esa persona, le mire a los ojos y me sienta completamente segura de que puedo acostarme con él", le responde Nini.
La sociedad keniana es muy compleja en este aspecto. Según un estudio del Centro de Población Africana e Investigación en Salud, uno de cada cuatro estudiantes de secundaria cree que usar preservativo es señal de desconfianza hacia la pareja, y más de la mitad de los chicos creen que cuando ella dice "no", en realidad significa "sí".
Los centros de enseñanza (donde la mayoría del profesorado recomienda la abstinencia para evitar enfermedades o embarazos) no contempla la educación sexual en sus programas, y las autoridades procuran que ni siquiera se haga mención en las emisiones audiovisuales públicas.
La ausencia de información, en una sociedad donde las relaciones comienzan entre los 13 y los 17 años, aboca a los adolescentes y a sus hormonas a buscar respuesta en medios alternativos, como The Spread, que no se cansa de lanzar mensajes que pueden resultar obvios: "Nunca tengas sexo si tú no quieres".

La importancia del derecho y la libertad

Otro de los temas más peliagudos en Kenia, y por lo tanto debatido en este programa, es la homosexualidad, que la mayoría de la población entiende como prohibida, sin más.
"La ley no criminaliza la identidad de personas que son homosexuales, sino toda relación consentida entre adultos del mismo sexo en la privacidad del dormitorio", explica a la audiencia un abogado invitado por The Spread.
"La sexualidad no es una actividad de ocio a tiempo parcial, es una forma de ser"
El tono directo y desafiante del programa, que llama "hipócritas" a sectores conservadores, a quienes acusa de "pensar que el sexo y la violación es lo mismo", ha provocado el rechazo de la Kenia más tradicional, que intenta insultarles llamándoles "lesbianas".
Su espacio abierto y sin censura también tiene presencia en las redes sociales, donde comparte mensajes positivos y picantes a diario.
Con ellos pretende empoderar a esa parte de la sociedad que quiere desprenderse del estereotipo de que hablar sobre sexo es libertinaje. "La sexualidad no es una actividad de ocio a tiempo parcial, es una forma de ser", señala el programa.
Desde principios de 2016 en antena, se ha convertido en uno de los podcast más escuchados en el país y ha llegado a colarse entre los 30 más descargados de iTunes.
Aunque Kaz y Nini prefieren que la educación sexual comience en las aulas, mientras ese día llega, ellas están dispuestas a hablar sobre sexo como se hace en un grupo de amigos.


El lapsus catalán de Felipe VI

Por Fernando López Agudín
ElPlural

El lapsus catalán de Felipe VI

15-9-17
Felipe VI como Rey constitucional, reina pero no gobierna, no puede hacer como Juan Carlos I, que despidió como presidente de Gobierno a quien como Carlos Arias Navarro no quería salir de la dictadura, pero si podría mantener alguna distancia con quien como Mariano Rajoy busca volver, volens nolens, a los tiempos preconstitucionales. Lamentablemente, Pablo iglesias tiene razón al advertir que el último discurso pepero del Jefe del Estado, todo un lapsus político del Borbón, “no augura un futuro fácil para la monarquía”. Parece no percibir el Rey que su trono está asentado sobre un polvorín político con capacidad sobrada de reventar el sistema y hacerlo saltar en pedazos. Defender la ley y el Estado de Derecho, como hizo el monarca, es necesario siempre y cuando dicha defensa vaya bien acompañada de una sugerencia urgente sobre la necesidad de abordar políticamente un problema político como es el conflicto con la sociedad catalana. Mucho más que prestar oído a la presidencia del Gobierno, Felipe VI debiera haber escuchado las sensatas reflexiones de una CEOE a la que no se puede acusar de populista.
Rajoy no hace más que rematar su enorme torpeza política, bien patente cuando hace una década empezó a dinamitar el amplio consenso de la transición basado en el reconocimiento constitucional de las tres nacionalidades que componen el Estado español. Su campaña contra el Estatut, la recogida de millones de firmas contra los productos catalanes, y el recurso contra el texto estatutario de 2006 que reconocía a Cataluña como una autonomía estatal más, está a punto de desembocar hoy, prácticamente, en un estado de sitio contra la Generalitat que podría extenderse a toda España si continúa atacando la libertad de expresión, como ocurre estos días, en Madrid y Gijón. La crisis del gobierno del PP es ya una muy grave crisis de Estado que el aún presidente de Gobierno se niega a encauzar políticamente. Escudado tras un TC, reformado ad hoc en el 2012, espera que los jueces, policías y chiens de garde mediáticos terminen con el soberanismo catalán. El Estado español es hoy, como lo fuera antaño el Imperio Otomano, el enfermo de Europa.

Buena prueba de ello es la suficiencia y el énfasis con el que los pescadores de aguas revueltas de la caverna empujan a Rajoy al estado de la excepción. Su nostalgia del orden franquista, combinado con la necesidad de encontrar una dialéctica identitaria que separe drásticamente la derecha de la socialdemocracia, revive con el reto de la Generalitat. En esa particularidad de la derecha española, su negación de la plurinacionalidad del Estado español, encuentran hoy la mejor palanca para desestabilizar el sistema democrático y retrotraerlo a los momentos preconstitucionales en los que aún no se había redactado el texto constitucional que reconocía a Cataluña, Euskadi y Galicia como nacionalidades históricas. No es casual que desde las áreas de Ciudadanos se hable hoy de borrar el concepto de nacionalidades. Así, calculan, muerto el perro de las naciones del Estado español se acaba la rabia de los derechos nacionales.
La preocupación e inquietud de los partidos de la oposición, que cierran filas con el PP en lo que se refiere a la defensa de la legalidad, crece en la misma medida que Rajoy se inclina por la única alternativa de la represión que le propone la caverna. La incomodidad en el PSOE, por los ataques a la libertad de expresión en Madrid y Asturias, o en el PNV, ante el anticatalanismo cerril de la Moncloa, crece por momentos. No es lo mismo defender el Estado de Derecho que defender un Estado de Derecha. Ante la oleada represiva que se viene encima no cabe pensar siquiera que estos partidos puedan asistir con los brazos cruzados a la nueva persecución de separatistas  y morados que se prepara desde la Moncloa. A este paso las calles y plazas españolas se van a llenar de manifestantes, gritando en favor de la amnistía de los que ya figuran en las listas negras de Soraya. Nada más lógico, a tiempos preconstitucionales, reivindicaciones preconstitucionales.

En este clima tenso y encanallado se perfila hoy la sombra del pacto de San Sebastián, firmado en 1930 por los partidos democráticos contra el gobierno Berenguer, sobre el palacio de la Moncloa. Si Rajoy continúa encerrado en el búñker, sin más compañía que la de Rivera, no tardará en abrirse un espacio de diálogo que, con o sin moción de censura previa, lo desaloje de la Moncloa. No cabe pensar que Rajoy siga de presidente de Gobierno a costa de los intereses del Estado. No es ya una cuestión política sino social. Las palabras de Juan Rosell, presidente de la CEOE, reflejan la muy honda desazón de los empresarios ante una crisis eminentemente política que los políticos del PP se empeñan en no resolver. Igual sucede con los inversores europeos e internacionales, bastante bien reflejadas en los diarios Le Monde o Financial Times o en las sugerencias políticas de las agencias de calificaciones, en orden a la necesidad de un diálogo político de la Moncloa con la Generalitat. Por no hablar del presidente de la Comisión Europa, Jean Claude Juncker, que acaba de declarar que la Unión Europea reconocería la independencia de Cataluña surgida de un referéndum legal.
No cabe descartar que Rajoy trate de empeorar aún más la situación convocando elecciones generales anticipadas para continuar con su enfrentamiento con la Generalitat. Así, envuelto en la demagogia rojigualda, alentado por la caverna madrileña, trataría de arrastrar a los españoles hacia una guerra de banderas harto peligrosa para el sistema democrático, las instituciones estatales y la propia Corona. Porque mientras la oposición se lo hace mirar, se equivoca de enemigo, duda sobre la mejor fecha de la moción de censura aplazada o de la urgente comparecencia de Rajoy en el Congreso de los Diputados y se la coge con papel de fumar, la involución avanza con botas de siete leguas. Es bastante difícil la supervivencia de la democracia española si las libertades son suspendidas en una parte del territorio. Bien sabe lo que hacen los herederos de los que sostenían que “el más noble destino de las urnas, es romperlas”. Los hijos de quienes, efectivamente, las rompieron entonces,  se afanan hoy por romperlas.


JULIO ANGUITA y Cataluña

Las redes recuperan un vídeo de Julio Anguita explicando la situación en Catalunya
ElPlural
14.09.2017
Julio Anguita en estado puro, ofreciendo su impresión sobre el soberanismo catalán. Las redes han recuperado en las últimas horas este vídeo en el que el ex coordinador federal de Izquierda Unida expresa su opinión sobre la situación catalana. Está grabado en noviembre de 2015, durante la presentación de su libro 'Atraco a la memoria’, en el momento en que aún no se había formado el nuevo Gobierno catalán presidido por Puigdemont.

Ahora ha vuelto a ser colgado en Youtube y compartido en redes sociales como Facebook o Twitter, donde suma decenas de miles de visualizaciones en las últimas horas.
"Vamos a un choque de trenes conducidos por auténticos insensatos, mentecatos y corruptos” […] “Este choque se viene preparando porque nunca se ha querido abordar el problema de un estado plurinacional que es el español…”, decía entonces.
El veterano político expone en 10 minutos su visión histórica del asunto desde la transición, pasando por los continuos pactos de los gobiernos españoles con la derecha soberanista catalana y sus intereses comunes.
“Si hubiera habido un dirigente o un Gobierno español con inteligencia política y valor cívico se hubiese resuelto el problema. España tiene reconocido el derecho de autodeterminación firmado por el rey Juan Carlos en el BOE el 4 de abril de 1977” [...] "En aquella época, en la ‘década prodigiosa’, tanto en Catalunya como en Euskadi la gente no votaría independencia”, explica. Y añade: “Pero a la gente hay que preguntarle, porque si la gente optara por la independencia para mí eso es sagrado. Ahora bien, que después sepan a qué atenerse. Que sean consecuentes con lo que hay”.



¿Acaso está buscando el PP una guerra?

¿Acaso está buscando el PP una guerra?
Juan Carlos Monedero
ElPlural
15/09/2017

Dice el profesor de Lancaster Bob Jessop (El Estado, Catarata, Madrid, 2017) que la democracia liberal “disfraza la naturaleza del poder de clase de manera más efectiva que cuando el aparato estatal está controlado más abiertamente por las clases dominantes (o las fracciones de clase),
o por gestores del Estado que tienen estrechos vínculos con el capital depredador o están dirigiendo abiertamente regímenes cleptocráticos para su enriquecimiento personal”.
 Esto último retrata en la práctica lo que está pasando en España. Ante la quiebra de su credibilidad, la respuesta del poder en esos momentos es agitar los fantasmas de un conflicto en apariencia irresoluble. Porque de tanto robar, la riqueza se acaba y ya no cabe dar más pedales afanando. Además de que el Estado –en este caso los jueces- no pueden hacer caso omiso a todas las tropelías –que se quemen todas las pruebas, que prescriban todos los delitos, que se mueran todos los imputados- sin que se ponga en juego su propia supervivencia por falta de legitimidad. El sistema tiene muchos recursos. El golpe del 23-F nunca se dio para que ganara. Se hizo para sembrar miedo. Por eso triunfó. El PSOE entró en el gobierno disciplinado unos meses después, igual que los sindicatos y las fuerzas de izquierda se hicieron más obedientes, se consolidó la entrada en la OTAN y cesaron las exhumaciones de la guerra civil. Regresó el miedo. Doscientos mil fusilados pesan.
 ¿No le interesa acaso al PP agitar de nuevo el miedo? Aunque regrese, como las cosas repetidas, en forma de farsa.
En los próximos meses vamos a ver otra vez a cuadros de máxima relevancia del Partido Popular desfilar por los juzgados (o por los cementerios). Si el PdeCat anda desesperado por los juicios del 3%, el PP anda desesperado porque su corrupción abarca treinta años, a toda la cúpula del partido y a una buena parte del gobierno. Y no parece prudente que se mueran todos.
El penúltimo imputado, Gallardón, puede terminar cantando el Cara al Sol a la sombra. Por eso extreman el conflicto. Los desesperados sólo pueden sobrevivir en situaciones colectivas de desesperación.
Al Jefe del Estado, por su parte, ni está ni se le espera. Su padre Emérito; él, inédito. No se está ganando su sueldo. Mientras, los heraldos del miedo siguen haciendo sonar sus trompetas.
Al PP le apoyan grupos que votan por rutina. Creen que votar PP es votar continuidad, aunque hayan vaciado la hucha de las pensiones; les votan sectores franquistas nostálgicos de la Plaza de Oriente –y sus cachorros-; pensionistas a los que les han metido el miedo en los tuétanos de la memoria; ultracatólicos antiabortistas, antidivorcistas y enemigos de los homosexuales, de las feministas, de los inmigrantes; también grupos no pequeños de gente a la que le han enseñado a odiar a la izquierda –a veces incluso con argumentos- por encima de cualquier otra consideración; incluyamos gente conservadora –porque les ha ido bien este tiempo, porque son egoístas como principio vital, porque son cobardes y necesitan justificarse-; añadamos sectores económicos que se han beneficiado del capitalismo del compadreo y están, por lo general, implicados de una forma u otra en la corrupción -o en las amnistías fiscales-; y presentadores, tertulianos, periodistas y columnistas que comen, más que de defender al PP, de echar basura sobre las alternativas -especialmente Podemos- y saben que han estrechado su espacio de credibilidad tanto que, perdida la condición de periodistas, sólo tienen futuro como mercenarios de Génova. No es fácil encontrar – aunque los hay- voceros del PP que no estén abrevando en sus comederos, sea a través de publicidad, filtraciones de la brigada política, subvenciones, tertulias, columnas o puestos de algún tipo. En conjunto, los votantes del PP no llegan al 30% pero controlan medios de comunicación, el Ibex 35, una parte de la judicatura, las relaciones con la UE más reaccionaria de la historia, e incluso, en algún momento, llegaron a convencer a alguno de los grandes sindicatos.

Son una minoría exigua, menguante (el PP está ahora mismo en seis millones y medio de votos frente a los once millones que tuvo), que se siente amenazada y que, como un animal herido, lanza zarpazos moribundos que pueden aún hacer mucho daño.
Gentes que votan plebiscitariamente al PP, y con su voto sancionan el fin del estado de derecho, la pérdida de derechos laborales, la crisis de las pensiones e, incluso, la corrupción, a la que prefieren antes que a un gobierno alternativo.
No vinculan su situación con la existencia de derechos, sino con una suerte de privilegio personal, y esa transacción, donde abandonan a la sociedad desde su bienestar, les permite tolerar la corrupción. Aunque a su alrededor el mundo se devaste.
El PP no entiende el lenguaje de la calle. Entiende el lenguaje del dinero. Y es hora de que el capital entienda que esto va mal. Si las élites económicas españolas siguen apoyando al Partido Popular se va a romper el acuerdo social que se recuperó después de la muerte del dictador Franco.

 No solamente se ha roto el ascenso social, condenando por vez primera en cuatro decenios a los hijos a vivir mucho peor que sus padres; no es que se estén saqueando las arcas públicas con los Gürtel, los Púnica, los Lezo y lo que venga, que empobrece al conjunto de los españoles y quita dinero para la sanidad, la educación y las pensiones; tampoco que la corrupción ligada a los contratos públicos esté debilitando al conjunto del empresariado español al permitirle no ser competitivo –para qué competir aumentando la productividad si puedes recurrir a un mayor beneficio con el asalto al Estado-; y tampoco, con ser grave, el debilitamiento institucional que implica querer controlar la judicatura, tener a Ministros reprobados, romper pruebas judiciales a martillazos o quemar archivos con pruebas procesales de la corrupción. Se trata de que la desesperación torpe del Partido Popular está rompiendo la convivencia territorial en España, logrando que los que están en contra de la independencia terminen del lado de los independentistas solamente porque el Gobierno les está victimizando negándoles votar, expresarse, defender cambios constitucionales. Un país preñado de desigualdades no es un país cohesionado.
Es evidente que lo que le está haciendo y lo que le haga el PP a los independentistas luego se lo hará al conjunto de los españoles. Defendiendo que no hagan desde el gobierno determinadas cosas nos estamos defendiendo a nosotros mismos. ¿Tiene que significar eso que los independentistas han ganado? No. La independencia no es ninguna solución luminosa para el conjunto del Estado, incluida Catalunya. Los fines de época marcan una desmesura que nos impide entender con claridad. ¿Van a contribuir a la soberanía catalana los que durante decenios han entregado el bienestar de Catalunya a la globalización neoliberal, a los recortes, a las privatizaciones y a la represión? Terminarán negociando con el poder. Por eso necesitamos otra solución que no permita atajos cuando, una vez más, la promesa independentista fracase.
La independencia ha crecido desde que está gobernando Rajoy. De manera que para frenar la independencia lo más eficaz es salir de quien la está alimentando.
 El PP, heredero de la derecha franquista, siempre le dio a la victoria del 18 de julio la condición legitimadora del gobierno. “Para eso ganamos una guerra”. Y por eso siempre han tenido tantas dificultades para aceptar quedarse, por culpa de unas elecciones, fuera del gobierno. Ganaron mandar en España en 1939 gracias a las armas y parece que aún no han salido de esas. Aceptaron tarde la democracia, aceptaron tarde la Constitución, aceptaron tarde el municipalismo, aceptaron tarde la igualdad, el aborto, el divorcio, el matrimonio homosexual, aceptaron tarde Europa, aceptaron tarde la justicia internacional, aceptaron tarde la confesionalidad del Estado y van a aceptar tarde la plurinacionalidad. Pero no les importa una higa. Viven en la doble vara de medir. Ellos son España y España es lo que ellos dicen que es, el espacio que coincide con sus intereses. Aunque tengan el dinero en Suiza o Panamá. Pueden odiar a los marroquíes y al mismo tiempo entender que Franco trajera a  la Guardia Mora a matar españoles con licencia. Pueden aceptar regalos de Gadafi y después mirar hacia otro lado mientras lo asesinaban. Hablan de derechos humanos en Caracas y hacen cartera en Riad o en Pekín.
El independentismo no ayuda. Y su agenda ni siquiera es el independentismo. Quieren negociar. Y por eso no se debe entrar en ese juego. Hay que cerrar la herida territorial de una vez por todas. El PdeCat está luchando a la desesperada por una amnistía y su horizonte es lograr beneficios para la élite económica catalana (con migajas para la ciudadanía). A ERC, salvo muy honradas excepciones, sólo le interesa sustituir a la antigua CiU, cargar el pasado sobre sus hombros como si ella no tuviera nada que ver, y ser la que negocie nuevas condiciones con el Estado. Están esperando, con inteligencia, que el PP haga lo que está haciendo. A mayor represión, más legitimidad. Las CUP viven en una égloga pastoril que desprecia cuanto ignora. Una mezcla poco digerible.
Nunca antes de Rajoy el independentismo tuvo tanta fuerza. Pero basta encarcelar a Alcaldes, cargos públicos, voluntarios, prohibir actos, meter en el calabozo a impresoras (como metían en la cárcel a los burros coceadores en los cuarteles de Franco), declarar a las papeletas armas de destrucción masiva y usar la violencia estatal contra la voluntad de expresarse de los catalanes para que todo llegue al borde del precipicio. Y eso que los asuntos identitarios están en Catalunya y en España muy detrás en las preocupaciones de los españoles. Pero si el PP sigue rompiendo cosas de la convivencia, la marcha atrás se complica. ¿A quién le interesa una psicosis de guerra? Porque guerra no va a haber y tampoco independencia. Las metáforas bélicas, de trincheras, trenes son el anuncio repetido que cada cual quiere ver para solazarse en sus sentimientos. Sólo puede haber diálogo. Diálogo al que, como siempre, el PP llegará tarde.

Los catalanes terminarán, sin duda, votando. Ningún juez a quien nadie ha elegido va a sustituir ese derecho. Y si Felipe VI no lo entiende, le pasará como a su bisabuelo.
 Este conflicto, que en verdad es un reto, se solventa votado. Convendría que los catalanes votaran también con todos los españoles. En un proceso constituyente que tendrá que reconocer la condición plurinacional de España y el encaje que los catalanes decidan. Podemos debiera recordar que nació reclamando un proceso constituyente, aunque los gritos de la turba mediática le hicieron olvidarlo. Dentro de ese proceso constituyente, los catalanes podrán votar su inserción en el Estado español como un sujeto soberano que decidirá -o no- formar parte del sujeto soberano del Estado. Con todas nuestras peculiaridades. Pero para que vayamos reconociéndonos, debemos ir pensando en votar. Que ya va siendo hora. ¿O no era lo que se pedía a la izquierda abertzale? Para que de una vez por todas podamos dedicarnos a luchar contra nuestros verdaderos caminantes blancos –cambio climático, empleo, envejecimiento, guerras y migraciones- en vez de estar distraídos en cosas que, vistas con distancia, dan bochorno y demuestran que tenemos, igual que la peor prensa de Europa, los peores gobernantes del viejo continente.



JuanCarlos I se encoñó con la Corinna

El CNI alertó al Rey de que su relación con Corinna "era muy peligrosa"
Así lo cuenta el investigador Fernando Rueda en su nuevo libro, 'La Casa II'
ElPlural
Vie, 15 Sep 2017

El investigador y experto en espionaje Fernando Rueda ha publicado esta semana su nuevo libro, La Casa II, que desvela los entresijos del CNI. Entre otros, revela una reunión que mantuvo el por entonces jefe del servicio de inteligencia, Alberto Saiz Cortés, con el rey Juan Carlos I. Un encuentro en el que sobrevoló, según la nueva publicación de Rueda, el nombre de la princesa Corinna zu Sayn-Wittgentein.

“Majestad, Corinna es una relación muy peligrosa”, le dijo Saiz al Rey emérito. El comentario se habría producido tras una reunión que mantuvo Corinna con Juan Carlos I y en la que la aristócrata le propuso celebrar un congreso empresarial, pero requería de ayuda económica. “Le alertó de que Corinna era una relación peligrosa”, reza Fernando Rueda en La Casa II.

Y es que, la relación entre Corinna y el rey Juan Carlos I, confirmada por la propia princesa, hizo tambalear los cimientos de la monarquía española, y nuevas revelaciones como esta podrían abrir de nuevo la caja de Pandora.



¡Votarem!