Buscar este blog

viernes, 11 de mayo de 2018

¡Puaj! (Gérmenes en un hotel)


11/05/2018

Estos son los cinco objetos con más gérmenes en un hotel

¡Puaj!


Al reservar una habitación de hotel, el cliente es consciente de que va a hospedarse en un lugar en el que han estado cientos (si no miles) de personas antes. Quizá se da por hecho que los anteriores clientes han dejado gérmenes en ese lugar, pero tal vez sorprenda averiguar en qué zonas se encuentran esos gérmenes.

Un limpiador de hotel se encarga cada día de adecentar hasta 25 habitaciones, por lo que no dispone de mucho tiempo para limpiar cada una a fondo: le dedica algo menos de 20 minutos, considerando que trabaje a destajo y que la jornada laboral sea de ocho horas.

También cabe recordar que, salvo en el caso de las personas con inmunodeficiencia, estos gérmenes no son especialmente peligrosos. Al fin y al cabo, las personas están rodeadas de bacterias y virus allá donde van y las probabilidades de enfermar como consecuencia de ello son escasas. Sin embargo, es importante tomar ciertas precauciones y lavarse las manos con regularidad.

Estos son los cinco objetos de las habitaciones de hotel a los que se debe prestar atención:

El mando a distancia


Tener acceso a muchos canales de televisión puede resultar tentador, o tal vez solo se quiera escuchar las noticas o el parte meteorológico. Sea como sea, lo más probable es que el mando a distancia esté asqueroso. Cientos de manos han tocado ese dispositivo antes y es algo que el equipo de limpieza no suele tener en cuenta.

Jim Inglis, director de hostelería, cuenta a Click Orlando que el mando suele ser el objeto más sucio de la habitación de los hoteles.

Esta afirmación coincide con una investigación de 2012 en la que se recogieron muestras de una gran variedad de superficies de muchos hoteles. Más tarde se demostró que, junto con el váter y el lavabo del baño, el mando a distancia contenía "altos niveles de bacterias".

El edredón


Es normal que el personal de limpieza cambie las sábanas cuando llegan nuevos huéspedes, pero, a menudo, las habitaciones se ocupan tan rápido que no es fácil lavar edredones grandes. Cuando duermen, las personas liberan grasa corporal y se desprenden pequeñas escamas de la piel.

Reneta McCarthy cuenta a la CNN que es posible que los edredones solo se cambien unas cuatro veces al año para ser lavados con profundidad.

Por su parte, Kelly Reynolds señala en la revista Time que es recomendable deshacerse del edredón cuando se va a un hotel: "La mejor opción es evitar el contacto", señala. "Muchas personas recomiendan doblar el edredón o dejarlo en la silla y no usarlo durante la estancia".

Además, Reynolds advierte de que la alfombra suele estar llena de gérmenes, por lo que recomienda llevar unas zapatillas de andar por casa.


Hoy en día, muchos hoteles proporcionan vasos de plástico a sus huéspedes. Sin embargo, si hay vasos de cristal, es buena idea aclararlos antes de usarlos para beber, en especial en el caso de los vasos del baño.

Un estudio llevado a cabo este año confirmó que, al tirar de la cadena, se contaminan muchas otras superficies. Reynolds señala en Time que si los vasos (u objetos similares, como la cafetera), no se desinfectan (no vale con limpiarlos un poco con un trapo), pueden ser un caldo de cultivo para los gérmenes. De hecho, una investigación de 2008 sobre los hábitos de limpieza en los hoteles reveló que 11 de los 15 hoteles que participaron no se llevaban los vasos sucios para limpiarlos.

Lo mismo ocurre en el caso de las cubiteras. En 2007 se encontraron restos de E. coli en varias cubiteras de hoteles.

La lámpara y los interruptores


El mismo grupo de investigación que encontró bacterias en el mando a distancia también comprobó la presencia de un alto nivel de contaminación en el interruptor de la lámpara de la mesilla de noche de muchos hoteles. Los interruptores, en especial los del cuarto de baño, tienden a albergar muchas bacterias, porque entran en contacto con muchas manos.

Los materiales de limpieza


Un grupo de investigadores descubrió que los propios materiales de limpieza albergan una gran cantidad de bacterias. Parece evidente, ¿no? Pues eso afecta más de lo que creemos.

Dado que el personal de limpieza se encarga de varias habitaciones a lo largo de un solo día, existe un riesgo de contaminación cruzada. Los gérmenes pueden viajar de un cuarto a otro a través de trapos, esponjas o toallas sucias, por lo que es aconsejable contar con unas toallitas desinfectantes cuando se piense que una superficie necesita algo de limpieza extra.

Este artículo fue publicado originalmente en el 'HuffPost' Estados Unidos y ha sido traducido del inglés por María Ginés Grao.






No es una Manada


No es una Manada


Es una Piara



Unico culpable


¡¡¡Mariano no metas más la mano!!!


Los Miserables (Estreno cinematográfico)


Mari-ano el Patriota


El torturador Billy el Niño (José Antonio Gonzalez Pacheco) cobra una pensión vitalicia


El torturador Billy el Niño cobra una pensión vitalicia incrementada en un 15% por una condecoración franquista

Recibió la Medalla de Plata dos días antes de la celebración de las primeras elecciones democráticas tras la dictadura

Adrián Lardiez

ElPlural

Vie, 11 Mayo 2018


José Antonio González Pacheco, más conocido como Billy el Niño, otrora inspector de la Brigada Político Social, cobra una pensión incrementada en un 15% de manera vitalicia gracias a una condecoración del Gobierno franquista otorgada dos días antes de las primeras elecciones democráticas en España (1977). El torturador, quien fue reclamado por la justicia argentina en el seno de la investigación sobre los crímenes del franquismo, recibió la Medalla de Plata “en atención a sus méritos”.

El entonces ministro de Gobernación, Rodolfo Martín Villa, concedió este mérito a Billy el Niño el 13 de junio de 1977, pero la distinción no fue publicada en el Boletín Oficial del Estado hasta el 1 de julio de 1977. Las primeras elecciones democráticas tras la dictadura se celebraron el 15 de junio. En otras palabras: el franquismo mostró su agradecimiento a los servicios prestados por el torturador 48 horas antes de los primeros comicios tras la etapa del dictador Francisco Franco.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) solicitó al Gobierno de Mariano Rajoy información sobre el incremento del 15% de la pensión de manera vitalicia. La respuesta del Director del Gabinete Técnico del Ministerio de Interior no deja lugar a dudas:

"El Centro Directivo de la Policía Nacional ha informado al respecto que el señor González Pacheco fue condecorado con la medalla de plata según publica el BOE de fecha 1 de julio de 1977 y en la actualidad sigue siendo beneficiario en suspensión del mismo incremento salarial de un 15% que disfrutó a partir de su condecoración y sigue percibiendo la cuantía correspondiente a dicha condecoración

Aclara también que la medalla de plata al Mérito Policial es una condecoración policial que lleva aneja de forma vitalicia una pensión anual equivalente al 15% de 14 mensualidades de sueldo y trienios cuyo importe se abona en 12 mensualidades y nada tiene que ver con la pensión que por jubilación se haya establecido por Clases Pasivas del Estado"

La ARMH solicitará la retirada de la recompensa económica ya que se trata de “una persona que cometió incontables delitos contra las libertades como miembro de la policía política y fue una máquina de torturar, perseguir, y vejar a personas que luchaban por el regreso de las libertades".

En la misma tónica se ha situado Pablo Iglesias. El secretario general de Podemos considera que es una “vergüenza” y que "no se puede consentir" que "un torturador" como Billy el Niño tenga una condecoración policial por la que cobre una pensión incrementada de manera vitalicia. En consecuencia, ha urgido al Ministerio del Interior a retirarla.



Adrián Lardiez es redactor de El Plural






jueves, 10 de mayo de 2018

Obispo acusa a los niños


Tarjeta Felicitación Familia Real


Mariano invade Catalunya


¡Franco ha vuelto!


El cura que salió del armario


Mucho pensionistas...


Yo te creo


Partido Popular (Banda Criminal Organizada)


Cualquier noche puede salir el sol (Joaquin Carbonell)

Joaquín Sabina - Cualquier noche puede salir el sol

Qualsevol nit pot sortir el sol - Jaume Sisa

Antón Losada, sobre el tema del idioma catalán

MARIANO RAJOY (Mejores Momentos) 2017

Quedan 1.143 calles franquistas en España


Franco, Primo de Rivera y otras figuras del franquismo conservan 1.143 calles en España

Toledo, Cáceres y Valladolid son las provincias con más vías públicas con nombres de personajes históricos relacionados con el franquismo



ElPaís

El fundador de la Falange José Antonio Primo de Rivera, el dictador Francisco Franco o el general golpista Emilio Mola son solo algunas de las figuras de la Guerra Civil y del franquismo que aún dan nombre a más de 1.143 calles y plazas de España. Así lo detalla un listado que el Gobierno ha aportado a Compromís con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Pese a que la Ley de Memoria Histórica obliga a retirar la simbología franquista, aún hay más de 100 calles y plazas con el nombre Generalísimo o 315 dedicadas a Primo de Rivera. 



La formación pidió al Ejecutivo una lista de las vías públicas que mantienen la nomenclatura de Onésimo Redondo, Ruiz de Alda, Queipo de Llano, General Mola, General Sanjurjo, General Yagüe, Millán-Astray, José Antonio Primo de Rivera, Generalísimo y el 18 de julio —día del golpe de Estado en España de 1936 contra el gobierno de la Segunda República
La lista, calificada por Compromís como "escandalosa", tiene 27 páginas, cada una de ellas con aproximadamente 50 ejemplos de ciudades y municipios que siguen sin cambiar los nombres de sus vías públicas. Sin embargo, solo incluye las calles y plazas de España con los citados nombres (sobre los que se interesó Compromís en su pregunta al Gobierno para respuesta escrita) y no todas las que tienen nomenclatura franquista.

En España, según la lista, un total de 314 se llaman José Antonio Primo de Rivera (con el nombre completo, solo el nombre o solo los apellidos); 144, General Mola; y 137, Generalísimo. El líder falangista Onésimo Redondo y el militar sublevado Queipo de Llano tienen 51 calles y plazas cada uno con su nombre. El general Sanjurjo tiene 45; el aviador de la Falange Julio Ruiz de Alda, 37; el general Yagüe, 32; el fundador de la Legión José Millán Astray, 11, y Emilio Mola, 1. También hay cinco vías públicas que hacen referencia al día 18 de julio. 
La lista también incluye 315 calles que llevan el nombre de Calvo Sotelo, pero solo con apellidos y no con el nombre. Compromís preguntaba de manera genérica por este apellido, pero no precisaba que se refería exactamente a José Calvo Sotelo, quien fue asesinado días antes de la sublevación de Franco, prestó su apoyo a esta y su crimen fue incluido e investigado en la llamada Causa General abierta por la dictadura. De hecho, José Calvo Sotelo fue una de las figuras de la derecha más reivindicadas durante la dictadura franquista —además de ser ministro durante la autocracia de Miguel Primo de Rivera— y su asesinato en julio de 1936 ayudó a polarizar aún más la sociedad y precipitó el golpe de Estado contra la Segunda República. "El listado actualizado de presencia de callejero franquista es escandaloso", asegura Compromís, quien precisa que las calles de Calvo Sotelo son las dedicadas a José Calvo Sotelo.
El Gobierno, en su respuesta sobre la persistencia del franquismo en el callejero, agrupó en una sola la respuesta a todas las preguntas de esta formación política referidas a la nomenclatura de la dictadura y ella incluyó en ella las 315 calles dedicadas a Calvo Sotelo.
En la relación, las provincias con más calles y plazas con nombres franquistas son Toledo (123), Cáceres (103), Valladolid (98) y Ávila (88). La Ley de Memoria Histórica se aprobó hace más de 10 años, en 2007. Desde entonces, algunas ciudades como Barcelona o Madrid ya han retirado muchas placas de las calles y plazas. Pero en España cientos de calles aún conservan la nomenclatura franquista. Por ejemplo, en la lista figuran 44 vías públicas de Madrid y seis de Barcelona. 
"Según la Ley de Memoria Histórica habría que retirar estos nombres, pero si la incumples no recibes ningún tipo de sanción", asegura el portavoz de Compromís en el Senado, Carles Mulet. Para Mulet, la legislación es insuficiente porque no se sanciona a quien incumple la ley: "Hemos recurrido a la fiscalía pero no hay una regulación sancionadora". El Gobierno, según indica la formación política, no ha tomado ninguna medida al respecto. En un comunicado enviado a Compromís en marzo de 2017, el Ejecutivo sostiene que "las denominaciones de las vías de los municipios no son competencia del Gobierno". La lista facilitada por el Ejecutivo está elaborada con datos del INE. Este último organismo recibe los datos de los Ayuntamientos para la elaboración del padrón municipal.
Ante la respuesta del Gobierno, Compromís ha solicitado directamente a los Ayuntamientos que retiren los nombres franquistas de sus calles. En algunos casos, los Consistorios ya han eliminado la nomenclatura franquista, pero aún no se lo han comunicado al INE. En otros, aún no han contestado a la formación o han respondido diciendo que "no las han cambiado ni piensan hacerlo". Es el caso de Serranillos, un municipio de Ávila que ha descartado cambiar el nombre de la calle José Antonio porque al no incluir un apellido no se puede asociar dicha denominación a una persona concreta.  










Partido Popular A y B


Teñir de morado los Sanfermines 2018


"Estaré con el pañuelo morado para arropar a la víctima, para decirle que no está sola"

Hablamos con Ana Cabirta, la impulsora de la idea de teñir de morado los Sanfermines 2018: "Vamos a luchar contigo"

ElPlural

Adrián Lardiez

Jue, 10 Mayo 2018



La escueta sentencia contra La Manada así como la consideración de que no hubo violencia o intimidación y, por tanto, no se considera violación sino abuso sexual, ha provocado la reacción crítica de la sociedad. Como si de un terremoto se tratase, el caso ha removido las placas tectónicas de la conciencia ciudadana y las reivindicaciones de lucha feminista e iniciativas de apoyo a la víctima se suceden. Con este escenario como telón de fondo, la periodista Ana Cabirta (@Anacabirta) ha propuesto teñir de morado los Sanfermines 2018. Así, los pañuelos morados sustituirían al histórico rojo por una buena causa.

El Plural ha entrevistado a la creadora e impulsora de la idea, quien asegura que se trata de un gesto de apoyo: “Yo estaré con el pañuelo morado”.

P

¿Cómo te enteras de la sentencia y cómo te sentiste? ¿Qué fue lo primero que pensaste?

R.-

“Me sentí muy impactada porque ves cómo la justicia de tu país te deja absolutamente desprotegida si tienes la mala suerte de que te pase eso [que te violen]”

Yo no estaba en mi casa, me fui enterando por medios de prensa escrita y periódicos online. Me metí a leer las noticias y, según iba leyendo, no me lo podía creer. Me quedé muy impactada. Leí primero el resultado de la sentencia y luego la parte de los hechos probados de la sentencia y no podía entender cómo el hecho de que fueran cinco personas contra una no se puede considerar intimidación. No lo entendía. Y luego, encima, me leí el voto particular del magistrado que pedía la absolución para todos y, es que ni lo entendía. No entendía cómo una persona que está en ese puesto le puede hablar de esa manera a una persona que es una presunta víctima ya no de agresión sexual, como ellos lo quieren llamar, sino de abuso sexual incluso. Resulta… anormal. Con un lenguaje hasta pornográfico.

Me sentí muy impactada, como todo el mundo que leyó la noticia, como toda la gente que salió a la calle, porque ves cómo la justicia de tu país te deja absolutamente desprotegida si tienes la mala suerte de que te pase eso. Es intolerable. Me parece surrealista.

P

¿Cómo se te ocurre la propuesta de los pañuelos morados?

R.-

Se me ocurrió al día siguiente, no el mismo día de la sentencia. Estaba viendo el telediario en casa. Hablaba el abogado de la víctima y decía que en un principio la víctima no quería recurrir la sentencia porque lo que quería era que se le olvidara el tema ya, que pasara rápido y ya está. Entonces me dio muchísima pena. Para nosotras es muy fácil empatizar con la chica porque nos podía haber pasado a cualquiera y pensé en cómo podríamos hacer algo que más que protestar por la sentencia, cómo podríamos hacer algo para apoyar a la víctima. Decirle ‘no es tas sola’ y ‘vamos a luchar contigo’. Entonces se me ocurrió lo de los pañuelos morados y se me ocurrió decírselo a gente con influencia en las redes porque al final es lo que tira y por donde más se mueven las cosas y más difusión pueden tener. Se lo comenté a una influencer que sigo desde hace tiempo que se llama @SrtaBebi y me contestó diciéndome que le parecía muy bien la propuesta.

La gente, ya en el comentario que le puse a ella, ya empezó a poner muchísimos likes. Ella lo publicó en un Instagram Storie y se dio más difusión. En Twitter también lo publicamos las dos. Creo que es una idea simple con un objetivo bonito. Y el hecho de que haya estado respaldado por ella ha ayudado bastante.

P

¿Cuál es el objetivo de todo esto?

R.-

Apoyar a la víctima ante lo que personalmente me parece una justicia. Arroparla, si es posible, de alguna manera. Decirle que no está sola, que entendemos perfectamente su situación y que no está sola tampoco para luchar. Vamos a seguir luchando con ella. A raíz de lo que ha pasado se han desatado muchísimos testimonios en internet con el hashtag #cuéntalo. Si no hubiese pasado esto, desgraciadamente, nadie habría empezado a contarlo y al final las cosas malas también sirven para cosas buenas. Dentro de lo malo, intentar darle un poco de apoyo a la chica y que salga algo bonito.

No sé el respaldo que tendrá el día de los Sanfermines. Yo voy a estar y lo voy a llevar. Si alguien me pregunta por qué morado y no rojo se lo voy a explicar y que le dé vueltas y reflexione sobre el feminismo, que me parece necesario. También es ese el objetivo, que la gente reflexione. Es un tema necesario y que es un problema social con el que hay que luchar y con el que por fin hemos empezado a levantar la voz.

Y también quiero aclarar que el color no tiene nada que ver con cuestiones políticas. Mucha gente lo está asociando a Podemos y no es por Podemos, no tiene nada que ver con temas políticos sino con que el color es el que se utiliza para la lucha feminista, como el Día de la Mujer por ejemplo. 

Decirle que no está sola, que entendemos perfectamente su situación y que no está sola tampoco para luchar

P

Estás recibiendo un apoyo considerable en redes sociales…

R.-

La influencer ha sido la que ha ayudado a que la propuesta dieses un salto. Y distintos medios, que la verdad que es importante y me alegro que hayan sacado la propuesta. Vosotros, El Plural, fuisteis los primeros. También Diario de Navarra y La Razón. Me parece importante sobre todo por el público al que puede llegar, para que la gente le dé una vuelta. Creo que es necesario. Y en las redes, a la gente parece le ha gustado la propuesta. Ha habido varias personas que me han dicho que van a llevar el pañuelo morado. Ojalá sea así y le pueda llegar el apoyo a la víctima.



Adrián Lardiez es redactor de El Plural

miércoles, 9 de mayo de 2018

¡Es que este Jesucristo tenía unas ideas...!


España se llena de gaviotas


La CorruPPción se llama Partido Popular


Tranquilos....


¿Qué es el sexo?


El 2% de los Curas son Pedófilos


Pensiones públicas dignas


Seguirá habiendo manada, donde se proteja a los lobos


¡Todo para algunos, algunos a por todo!


La zanahoria


Crónica de un engaño (Estreno cinematográfico)


Pensiones dignas


Mi adicción al sexo me ha destrozado la vida


"Mi adicción al sexo me ha destrozado la vida"
20MINUTOS

06.05.2018
Rebecca Barker es una madre británica de tres niños que estos días se ha convertido en la cara de una adicción de la que se habla poco desde el punto de vista clínico y que acaba convirtiéndose en una pesadilla para quienes la padecen: la adicción al sexo. Barker ha contado en una entrevista a la BBC que todo empezó después de haber tenido a su tercer hijo. Fue en 2014, año en el que asegura que perdió el control de su vida por su adicción al sexo, algo que acabó arruinando su relación con su pareja. "Era algo compulsivo y no podía sacármelo de la cabeza. En el peor momento, incluso tener sexo cinco veces al día no era suficiente. Era lo primero en lo que pensaba al levantarme. No podía sacármelo de la cabeza, le proponía constantemente a mi pareja tener relaciones sexuales", cuenta Barker, de 37 años, que asegura que por aquella época le habían diagnosticado depresión.

En 2012, tras el nacimiento de su tercer hijo, Barker fue diagnosticada de depresión y ahí comenzó todo. La situación con su pareja se hizo insostenible pasados varios meses. Su vida empezó a caer en un pozo del que no lograba salir. "No salía de casa. Me daba vergüenza que solo pudiera pensar en eso o que la gente pudiera leerme la mente. Estar rodeada de gente llegó a incomodarme". "Mi pareja me preguntaba qué me llevaba a actuar así. Me acusó de tener otra relación. Pensó que eso debía hacerme sentir culpable y que por eso quería sexo con él todo el tiempo", recuerda. Fue entonces cuando ella le pidió tomarse un descanso. Fue a vivir con su madre para intentar recuperarse, pero lo cierto es que eso "acabó por romper mi relación y mi vida". Tras su separación, Barker cambió de trabajo y se mudó a Francia. "Hice muchos cambios en mi estilo de vida para tratar de superar la depresión y la adicción, y acabó funcionando". ¿Hasta qué punto existe la adicción al sexo? En el pasado hemos conocido el caso de varios famosos adictos al sexo, como Robert Downey Jr, Tiger Woods, Bill Clinton, David Duchovny o Michael Douglas. La pregunta es, ¿existe la adicción al sexo como tal? No hay consenso médico. Mientras se espera que la Organización Mundial de la Salud (OMS) apruebe en mayo de 2019 la inclusión del "Trastorno del comportamiento sexual compulsivo" en su Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD), varias asociaciones como la británica Relate define la adicción sexual como "cualquier actividad sexual que una persona siente que está "fuera de su control". Lo cierto es que hoy por hoy no hay consideración oficial como ocurre con drogas o alcohol, aunque los expertos sí señalan muchos puntos en común con varias adicciones.