Buscar este blog

lunes, 10 de septiembre de 2018

Diada Nacional de Catalunya










La cruz del Valle de los Caídos salta por los aires ...

¡Ni se te ocurra....!


Franco y sus generales acusados de crímenes contra la Humanidad


Sé infiel y no mires con quién (pero sin condón)


25.000 niños violados en Irlanda por la Iglesia Católica


El delito es contarlo


II Parte: Los primeros 100 días de Sánchez y Rajoy en RTVE


II Parte: Los primeros 100 días de Sánchez y Rajoy en RTVE

Una comparativa entre dos modelos de gestión


 Domingo, 9 de septiembre de 2018

Tras la primera parte de esta comparativa entre los Altos Cargos nombrados durante los primeros 100  días de Sánchez y Rajoy  en esta segunda nos vamos a centrar en comparar la “purga” que según el equipo y el propio  Pablo Casado Blanco  se ha llevado a a cabo en RTVE con los “cambios” que se produjeron en la radio y televisión pública en los primeros meses del 2012 con el gobierno de Rajoy.

De entrada para situarnos conviene recordar que lo primero que hacen los genoveses originales y genuinos, a través de la Vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, es una contrarreforma del modelo del Gobierno de ZP que se basada en 4 pasos:

1. Recortar el presupuesto de RTVE en 204 millones de €.


3. Nombrar un equipo directivo proveniente mayoritariamente del sector privado con Leopoldo González Echenique, Presidente del CRTVEIgnacio Corrales, Director de TVE, ex directivo de Vértice; Manuel Ventero, Director de Radio Nacional, Alfonso Nasarre, Director de Comunicación y Relaciones Institucionales, procedente de la Cope; Laura de Rivera, Secretaria General de la corporación, procedente de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, y Teófilo García, un ingeniero agrónomo convertido en director general corporativo. 

4. Cambiar, sin dejar rastro, a la parilla completa de TVE y RNE, en particular sus servicios informativos. Tarea que perpetran con entusiasmo Julio Somoano en TVE y  Juan Fernández Vegué en RNE. No dejan títere con cabeza.


De los nuevos gestores merece especial atención su Presidente González Echenique (2012-2014), un Abogado del Estado más preocupado por la defensa de sus intereses y los de su mujer en el sector privado que por la defensa de lo público. Antes de fichar por Soraya Sáenz de Santamaría había sido, entre otros cargos, asesor de Rodrigo Rato en su etapa de Vicepresidente, Secretario General de Barclays España (de julio de 2003 a julio de 2008), Vicesecretario del Consejo de Administración del Banco Zaragozano (julio a diciembre de 2003), y Consejero del grupo empresarial Ence (2004-2005). Como es natural durante su mandato como Presidente de RTVE tuvo que inhibirse en varios asuntos que afectaban a intereses de su cónyuge. 

Pero son los cambios en los informativos, es decir, la “purga” en el lenguaje de Pablo Casado en lo que sin duda más y mejor se esmeraron los nuevos responsables. Como decíamos, lo primero que hace Echenique es dar el visto bueno para nombrar a un ultraderechista como Julio Somoano como Director de los Servicios Informativos de TVE que  no se anda con sutilezas y en pocos meses cambia a la práctica totalidad de los responsables de las diferentes áreas y a todo aquel que forma parte de una “lista negra”  formada por profesionales de la etapa de ZP. Vayamos algunos ejemplos de ceses y nombramientos que se perpetraron: 

Cesados: Presentadora de “Los desayunos de TVE”, Ana Pastor, Directora de “Informe semanal”, Alicia G. Montano; Responsable de “La noche en 24 horas”, Xabier Fortes, “Editora del Telediario 1”, Josefa Rodríguez Voces.  A este listado hay que añadir los vetos a numerosos tertulianos que venía desde hace años siendo invitados a participar en diferentes debates que rápidamente son sustituidos por genoveses sin complejos.

Nombrados: básicamente se recuperan a los que mandaban en la etapa de Aznar. Entre otros veteranos periodistas que trabajaron de cerca con Alfredo Urdaci, ex Director Servicios Informativos durante el gobernó de Aznar. Entre los agraciados se encuentran:  

Jenaro Castro. Director de “Informe Semanal”. En 1997 ya fue editor y presentador del Telediario Fin de semana y a mediados del 2000, fue nombrado editor de la segunda edición en el espacio de noticias presentadas por Alfredo Urdaci. En julio del 2018 el PP le ha incluido entre sus candidatos al Consejo de Administración de RTVE.

José Gilgado. Director de contenidos de los servicios informativos. Ex subdirector de los Servicios Informativos y Telenoticias 2 de Telemadrid

Ángel Nodal. Subdirector de Informativos, Había sido Jefe del Área de Sociedad, Editor del Informativo de las tres de la tarde, responsable de la programación especial (como el caso de la boda del Príncipe y Leticia o la visita del Papa durante la etapa de Aznar). Está casado con la periodista Esther Esteban.

Cristina Ónega. Jefa del área de Nacional. Con anterioridad coincidiendo con la entrada de Aznar en La Moncloa en 1997 inicia su carrera profesional en la sección de nacional del Canal 24 Horas. En 1998 se incorpora a la redacción de los Telediarios también en el área de información política

Silvia Rodríguez Marino. Jefa del área de Economía. Entre 2002 y 2004 presentó los diarios de las 9, 10, 11 y 12 del mediodía. 

Diego Arizpeleta.  Jefe del área de Internacional.  Entró a trabajar en TVE en los inicios de los gobierno de Aznar, allá por septiembre de 1997, con la puesta en marcha del Canal 24 Horas, en donde fue redactor de las áreas de información nacional e internacional 

Cristina Alcaine. Jefa del área de Sociedad. Anteriormente había sido jefa de esta sección en el periodo 2003-2004. En 1999 se incorporó a la redacción del Canal 24 Horas. Desde 2002 ocupó distintos puestos de responsabilidad en los Servicios Informativos: Adjunta a la Jefatura de Sociedad (2002-2003), responsable de la cobertura de la visita oficial del Papa Juan Pablo II a España, Jefa del Área de Sociedad (2003-2004), responsable de Cultura de "La 2 Noticias". En julio del 2018 el PP la ha incluido entre sus candidatos al Consejo de Administración de RTVE.

También en RNE no se andan los genoveses con sutilezas. Por resumir básicamente hacen lo mismo que en TVE apostando por los mismos que estuvieron antes de 2004. Empezando por:

Manuel Ventero. Director de Radio Nacional. Entre 2000 y 2004 ya fue jefe de los informativos de RNE.

Juan Fernández Vegue. Director de Informativos. Con anterioridad ex Subdirector de Informativos y ex director de Radio 5.

Alejandro Alcalde, Subdirector de Informativos que durante los últimos gobiernos de Aznar fue director del Diario de las Dos en RN.

Los ceses se multiplican y afectan a todo aquel que puede ser sospechoso de ser potencialmente un  “independiente”. Valgan dos ejemplos: Juan Ramón Lucas, presentador del magacín matinal de Radio 1, “En días como hoy”  y Toni Garrido, responsable del magacín vespertino “Asuntos propios”. 

Y como colofón meses más tarde, en septiembre 2012, a propuesta de las direcciones de los Servicios Informativos de TVE y RNE se nombraron a 14 delegados de centros territoriales de la Corporación RTVE.

Las derivadas de esos cambios rápidamente se dejan ver y contabilizar. Hete aquí 25 titulares de la época:

1. La exjefa de prensa de Botella, a la dirección de ‘la mañana’ de TVE

2. La que fue jefa de política con Urdaci nueva subdirectora de informativos

3. Trabajadores de TVE denuncian el fichaje de editores externos

4. RTVE nombra defensora del espectador a la ex jefa de economía y política con Urdaci

5. El consejo de informativos de TVE arremete contra la parcialidad de los telediarios

6. TVE graba 'la mañana' en un hotel de uno de los mayores donantes del PP

7. Vuelve el equipo de Urdaci

8. TVE recuerda a franco como el “caudillo” en un reportaje sobre Garoña

9. La mitad de la plantilla de RNE lamenta la pérdida de “independencia y calidad”

10.                 El telediario de TVE emite un reportaje sobre la ropa “provocativa” de los jóvenes

11.                 El telediario de TVE recomienda rezar a los parados para reducir la ansiedad

12.                 RNE pierde la onda: 670.000 oyentes abandonan la emisora pública en ocho meses

13.                 Dimite una directiva de TVE por hacer un retrato ideológico de periodistas

14.                 El consejo de Europa compara a España con ucrania por sus injerencias en RTVE

15.                 Radio nacional se desploma

16.                 TVE reabre la puerta a los toros

17.                 Echenique niega en el congreso que haya manipulación o purgas en TVE

18.                 Somoano ficha periodistas de Cope y Telemadrid para los informativos 

19.                 Periodistas de TVE denuncian un "grave ataque" a la libertad de información

20.                 TVE coloca a la mujer de Wert como tertuliana en 'los desayunos'

21.                 Radio 3 cancela el programa 'carne cruda'

22.                 Los hombres de Urdaci vuelven a mandar en TVE

23.                 Los profesionales de TVE rechazan a Somoano como director de informativos

24.                 El PP impone en TVE el ‘modelo Telemadrid’

25.                 CiU y PP sellan un pacto para poder controlar los medios públicos


Galería


Foto: Luis Viadel

domingo, 9 de septiembre de 2018

El Tambor de Hojalata


Título original
Die Blechtrommel
Año
Duración
142 min.
País
Alemania del Oeste (RFA) Alemania del Oeste (RFA)
Dirección
Guion
Jean-Claude Carrière, Franz Seitz, Volker Schlöndorff (Novela: Günter Grass)
Música
Maurice Jarre
Fotografía
Igor Luther
Reparto
, , , , , , ,
Productora
Coproducción Alemania-Francia
Género
Drama | II Guerra Mundial. Nazismo. Película de culto
Grupos
Adaptaciones de Günter Grass
Novedad
Sinopsis
El día de su tercer cumpleaños es una fecha determinante en la vida de Oskar. No sólo es el día en que toma la decisión de dejar de crecer, sino que recibe su primer tambor de hojalata, objeto que le acompañará el resto de su vida. Basada en la famosa novela homónima del escritor y premio Nobel de literatura Günter Grass. (FILMAFFINITY)
Premios
1979: Oscar: Mejor película de habla no inglesa
1979: Festival de Cannes: Palma de Oro (Ex-Aequo con "Apocalypse Now")
1979: Premios César: Nominada a Mejor película extranjera
1978: Premios del cine Alemán: Mejor película

El Decameron (Pier Paolo Pasolini)


Título original
Il Decameron
Año
Duración
112 min.
País
Italia Italia
Dirección
Guion
Pier Paolo Pasolini (Libro: Giovanni Boccaccio)
Música
Ennio Morricone
Fotografía
Tonino Delli Colli
Reparto
, , , , , ,
Productora
Coproducción Francia-Italia-Alemania
Género
Drama. Comedia | Edad Media. Erótico
Sinopsis
Pasolini recrea con su personal estilo los divertidos cuentos eróticos de "El Decamerón" de Boccaccio. Entre otros, está el cuento de Andreuccio de Perugia, que se deja convencer por unos ladrones para quitarle un rubí al cadáver de un arzobispo. Entre los cuentos de carácter licencioso está, por ejemplo, el de Masetto de Lamporecchio, un hortelano que se finge sordomudo y loco para entrar al servicio de las monjas de un convento y disfrutar con ellas de las delicias del lecho compartido. (FILMAFFINITY)
Premios
1971: Festival de Berlín: Oso de Plata - Premio Especial del Jurado
Críticas
  • Polémica película del controvertido realizador italiano debido a su contenido erótico.
  • "Ingenioso, irreverente y terrenal compendio de ocho relatos sobre amor, placer y lujuria."

45 Reveladoras Fotos Históricas


Entre la multitud de fotos del pasado hay algunas que muestran la historia desde otro ángulo. Las mejores fotos viejas son las que puedes mirar durante horas.

La aldea fantasma que atemorizó a Franco


La aldea que atemorizó a Franco y que el dictador hizo desaparecer

A El Acebuchal se lo tragó la guerra y Franco, pero ahora la 'aldea fantasma' renace




 Domingo, 9 de septiembre de 2018

ElPlural

El Acebuchal es una pequeñita aldea en plena sierra de la comarca de la Axarquía malagueña. Se halla entre Frigiliana y Cómpeta, cerca del litoral de Nerja, en plena naturaleza salvaje de la Sierras Tejeda, Almijara y Parque Natural de Alhama. Contaba hasta 1948 con 200 habitantes aproximadamente.

Una aldea de arrieros



La vida giraba en torno al pastoreo, a la producción de cal y carbón y al trasiego de mercancías que iban y venían desde los pueblos cercanos de Granada. Los mulos cargaban la fruta, pescado y verduras hasta localidades limítrofes de Granada donde los arrieros las vendían o cambiaban por harina. El Acebuchal era un punto de encuentro y posada donde las bestias descansaban mientras los hombres comían algo, tomaban una copa de anís y comentaban cómo había sido el viaje.

Ahora, gracias al esfuerzo de algunas personas renace con fuerza pero en un tiempo pasado fue una aldea fantasma, un paraíso perdido y desaparecido de la noche a la mañana por deseo, orden y miedo del dictador Francisco Franco.

Y es que El Acebuchal fue desalojado por la Guardia Civil durante la época de posguerra en la que los maquis y las guerrillas antifranquistas plantaban cara a la dictadura escondidos y camuflados en la inmensidad de sierra, bosques y montañas españolas.

El maquis huye a la sierra



Nos situamos en 1948. La guerra había terminado nueve años antes, pero la represión de la Dictadura era terrible. En España la resistencia franquista, apenas organizada pero activa, tenía en los maquis uno de lo más fieros enemigos del régimen fascista que operaban desde montes y sierras. La comarca malagueña de la Axarquía albergaba elementos de estas partidas de héroes antifranquistas y de guerrillas antifascistas. Los avatares de la guerra hicieron que Frigiliana fuese declarada “zona republicana” al comienzo del la guerra en el golpe de julio de 1936. En febrero de 1937 las tropas nacionales tomaron el pueblo  y con ello llegó la represión hacia cualquier persona o familia sospechosa de ser de izquierdas mediante fusilamientos y envío a prisión. El resultado fue que muchos perseguidos o amenazados de la zona se fueron al maquis y con éste a las sierras.

Rumores de que los aldeanos ayudaban al Maquis



Corrieron las informaciones de que en el entorno de la aldea de El Acebuchal actuaban y residían miembros de los maquis y de la 'Agrupación Roberto'. Es más, se llegó a sospechar que esta resistencia recibía apoyo desde este núcleo rural perteneciente a Cómpeta, a solo seis kilómetros de Frigiliana y a poco más de diez de Nerja. Los rumores que llegaban a las autoridades y a los falangistas de la capital malagueña es que allí se daba de comer y se proporcionaba refugio y cuidados a los guerrilleros. Se difundió que  los rebeldes bajaban a pedir ayuda al llegar la noche. 'Agrupación Roberto' era como Novena Agrupación Guerrillera, compuesta por cerca de 200 hombres al mando de Juan José Muñoz Lozano, Roberto. Este fue comandante del Ejército de la II República. Tras vencer los 'nacionales' y acabar la contienda 'se echaron al monte' e intentaron hacer la guerra por su cuenta camuflados en las sierras de esta zona malagueña.



Hablamos de un pueblo pobre, pequeño, de 200 vecinos al pie de un cerro de Sierra Almijara pero con una geografía tan agreste que posibilitó el albergue de los maquis y miembros de la guerrilla antifranquista hasta 1951.

En el verano de 1948 las autoridades del régimen ordenaron a la Guardia Civil que desalojaran a los doscientos vecinos de la aldea. Toda una 'heroicidad' contra un ejército de campesinos pacíficos y familias humildes. Así se hizo y así, de la noche a la mañana, desapareció la aldea cuando la Guardia Civil vació literalmente el pueblo acompañados de Regulares de Alhucemas.

La aldea desaparece



Sin tiempo ni para recoger sus cosas las familias se vieron obligadas por la fuerza a dejar sus casas, salir prácticamente corriendo y abandonar para siempre su vida anterior, su tierra y su aldea. Ese día a El Acebuchal se lo tragó el franquismo y pasó a ser la “aldea fantasma” el “pueblo desaparecido”. La localidad pasó a la historia y sus habitantes se reinstalaron con amigos o familia en los municipios lindantes de Cómpeta y Frigiliana. Algunos demasiado tarde para comenzar una nueva vida. Debido a la imposibilidad de mantener dos viviendas, a las malas comunicaciones de la época, la falta de transporte, la edad de los vecinos y la condición humilde de las familias, el pueblo y sus casas fueron abandonándose y el tiempo las deterioró hasta casi destruirlas. Únicamente quedó como testigo vivo una posada y una de las numerosas ventas que jalonaban el camino, cruce de arrieros entre Granada y Málaga.

Volver a empezar convertida en enclave del turismo rural



La aldea "fantasma" de El Acebuchal quedó sola abandonada hasta 1998, hasta que 50 años después. Entonces tuvo una segunda oportunidad y volvió a la vida convertido hoy en un enclave para el turismo rural. La iniciativa partió de un hombre nacido allí y que, por tanto, también huyó, Antonio 'El Zumbo', quien cumplió el sueño de toda una vida y volvió a su tierra con el objetivo de reconstruir el pueblo poco a poco. Hay que tener en cuenta las dificultades para su rehabilitación, ya que todo se hacía a mano y sin electricidad ni agua hasta el año 2003.

Tras un ingente trabajo se construyeron viviendas de cal, piedra y vigas. Se arreglaron sus calles empedradas. Actualmente hay una cuarentas casas, destinadas casi en exclusiva al turismo rural y varios bares. Están ocupadas todo el año y entre ellas hay un matrimonio inglés. Los productos que se ofrecen se cultivan allí y son ecológicos. Para mayor relax de los visitantes, no hay telefonía y tampoco se aceptan tarjetas de crédito. Los fines de semana es muy visitado y en verano está completo.

Piscinas naturales en 'La Fábrica de la Luz', maravillosas vistas, oferta gastronómica reducida, pero propia del lugar, casa rurales en un entorno de auténtico paraíso. Eso y más es lo que hace que numeroso turistas acudan a El Acebuchal, principalmente extranjeros. También se celebra algún que otro evento, como el que se desarrolla a finales de año y en el que se recrea el antiguo oficio de los arrieros, que, con bestias, cruzaban los montes portando pescado y otros productos frescos hasta Granada.

Devolver la dignidad, sacar del olvido


En realidad esas familias que han hecho renacer El Acebuchal rinden tributo diario a los antiguos habitantes que tuvieron que huir y dejar su casa y su pueblo, su vida y parte de su alma empujados al exilio cercano, pero exilio al fin y al cabo, por la cruel represión franquista y por la decisión del régimen. Y es que esas familias expulsadas nunca dejaron de sentir de donde eran. Ese gesto de acabar con la aldea fantasma y hacerla renacer es mucho más que eso, significa sacarlas del olvido y de alguna forma devolverles la dignidad arrebatada por la barbarie fratricida.




Carga tu mobil