Buscar este blog

martes, 20 de noviembre de 2018

La Virgen del Pilar vestida de la Falange en la víspera del 20-N


La Virgen del Pilar, vestida de la Falange en la víspera del 20-N

El partido de ultraderecha saca pecho y el Cabildo pide perdón por el “error”

Martes, 20 de noviembre de 2018 
ElPlural
Los mantos de la Virgen

El sistema de los mantos de la Virgen tiene su ciencia. La imagen tiene más de 450 mantos guardados, donados por devotos. El color del manto tiene que adaptarse a un calendario de liturgias. Los donantes pueden pedir que se le coloque un manto específico siempre y cuando sea acorde a los colores del calendario litúrgico.

En ocasiones, la Virgen puede lucir dos mantos, cosa que ocurrió este lunes. Y en otras fechas puede que no vista ninguno, como ocurre con los días 2, 12 y 20 del mes para recordar las fechas claves de la Virgen: el día que llegó a Zaragoza (2 de enero), la fiesta principal (12 de octubre) y la Coronación canónica de la Imagen (20 de mayo). Aunque en los días concretos [12-O y 20-M], sí lleva.


Galería


Foto: Luis Viadel

El Vaticano ordena misas en toda España por las víctimas del franquismo


Última hora. Urgente

Agencias.

20.11.18

El Vaticano ordena a la Conferencia Episcopal Española que hoy se celebren misas en todas las iglesias por las víctimas del franquismo.

Era necesario hacer un enorme acto de contrición. La Iglesia no podía permanecer más tiempo agasajando a un criminal dictador después de tantos años de connivencia a cambio de suculentos beneficios. Los rojos mataron a muchos eclesiásticos pero Franco también lo hizo porque habían permanecido fieles a la República. “Si es necesario mataré un millón de españoles”, dijo

Mi hijo es imbécil…un tonto Ese Caudillo es un cabrón y un chulo. ¡Si lo sabré yo que soy su padre!

Resulta repugnante la desvergüenza con la que sigue actuando toda esta gente franquista-fascista, sin el menor pudor y bendecidos por la Santa Madre Iglesia.

Era un individuo enormemente despiadado, un criminal nato, pero no es que estuviera enfermo mentalmente, sustituía su deseo sexual por el ansia de poder.

Francisco Franco, Golpista, Traidor, Asesino, Criminal, Genocida…por la Gracia de Dios.

La Iglesia Católica, a cambio de numerosas prebendas de las que todavía  sacan provecho, hizo de una Guerra Civil, una Cruzada. En una palabra “santificó” un alzamiento militar, una rebelión y una guerra que duró tres años con miles de muertos y heridos. Hambre, miseria, dolor, mucho dolor…A lo largo de la Historia la Iglesia se ha caracterizado por su “debilidad” con los dictadores, cuanto más sangrientos mejor, siempre que estos entraran en su juego de la participación divina.



     El general traidor Franco era una mala persona pero muy hábil. Cuando sus compañeros de viaje Hitler y Mussolini murieron, solamente quedó él como dictador fascista y con los millones de crímenes que se habían cometido bajo esta ideología en el mundo, ya no estaba bien visto. Los americanos montaron el Tribunal de Nuremberg y procesó y condenó a los criminales nazis. Muchos se escondieron cambiándose de nombre, otros huyeron, sobre todo a nuestro país donde el dictador “por la gracia de dios” les acogió y blindó contra la barbarie de los defensores de los derechos humanos. Ni Franco, ni la Iglesia Católica  se sentaron en el banco de los acusados por colaborar con el nazismo.

Los falangistas, armados hasta los dientes, sacaban, a primeras horas de la mañana, a la gente de sus casas (hombres, mujeres ancianos y niños) al haber sido denunciados por el cura del pueblo o la monja, ama de llaves, como rojos judeomasónicos, (los sempiternos enemigos de Franco) haciendo honor, una vez más, a su habitual caridad cristiana. Los han llevado a una cuneta y los han fusilado junto a una zanja que ya tenían preparada para ellos.

La Iglesia Católica ha rectificado porque “todos somos hijos de dios”, y quiere que en los templos cristianos de España, hoy 20 de Noviembre cuando sus turiferarios veneran al criminal dictador en el aniversario de su muerte y todavía tenemos miles de fosas en las cunetas por identificar, las misas sean en honor de las víctimas del franquismo. Gracias a Dios.

Nota:

Evidentemente esta noticia es completamente falsa... pero a muchos nos hubiese gustado que fuese verdad.


lunes, 19 de noviembre de 2018

20-N ¡Franco ha muerto!



¡Españoles, Franco ha vuelto!


¡Españoles, Franco ha vuelto!

El dictador murió aquel 20 de noviembre de 1975 en una cama de hospital, pero con los acontecimientos de los últimos tiempos parece que ha resucitado

Lunes, 19 de noviembre de 2018
Víctor Arrogante

 ElPlural
Franco ha muerto, aunque algunos han conseguido que su ideología vuelva, si alguna vez se fue. Franco murió aquel 20 de noviembre de 1975 en una cama de hospital, pero con los acontecimientos de los últimos tiempos parece que ha resucitado, entre la exhumación del Valle de los Caídos a la inhumación en la Almudena (que yo prefiero que sea ahumado) cerca de la Plaza de Oriente en donde tantas veces fue aclamado por la derecha reaccionaria. Otra fecha histórica es la del 22 de noviembre, cuando Juan Carlos de Borbón, asumió la jefatura del Estado.

El 20 de noviembre en la historia de España nos ha dado acontecimientos que han marcado época y la muerte o nacimiento de personajes. En 1962, en Cuba, termina la Crisis de los misiles, cuando el presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy (que había nacido un 20N de 1925), se comprometió a no invadir a la nación caribeña, y la Unión Soviética accede a retirar sus misiles nucleares de la isla. En España, en 1936, en la prisión de Alicante, José Antonio Primo de Rivera fue fusilado, por el veredicto de un tribunal popular. Ese mismo día, a Buenaventura Durruti, una bala de firma desconocida le alcanzó en el pecho en la Ciudad Universitaria de Madrid. No quiero olvidar las Elecciones generales que se celebraron en 2011, ganándolas por mayoría absoluta por el Partido Popular con Rajoy, mientras el PSOE sufría la mayor derrota electoral de su historia.
Esta semana se cumplen cuarenta y tres años de la muerte del dictador y la proclamación (que no coronación) de Juan Carlos de Borbón como rey de España. Franco impuso un régimen continuador del Movimiento Nacional: una "monarquía del Movimiento", decían. El tránsito a la democracia culminó en 1978 con la Constitución y como forma política del Estado la monarquía parlamentaria. El rey ni juró, ni prometió la Constitución. Solo la sancionó. Su poder era previo y franquista.
Misas y homenajes a Franco y a Primo de Rivera se vienen celebrando ante la inacción del Gobierno. En un Estado democrático y de Derecho, es inadmisible que no se persiga la apología del fascismo franquista, que tanto sufrimiento causó durante cuarenta años. Hay que penalizar el enaltecimiento del franquismo, como se hace con el enaltecimiento del terrorismo. Una verdadera democracia no permitiría que se celebrara con total impunidad y de manera desafiante un desfile fascista exaltando a un dictador y genocida. Permitiéndolo, se ofende a los demócratas, a la memoria histórica de las víctimas y a la dignidad de los familiares de los miles de asesinados, muertos por defender la libertad y la democracia. Este 20N se presenta más polémico que otros años. Parece como si Franco hubiera resucitado.
El rey ni juró, ni prometió la Constitución. Solo la sancionó. Su poder era previo y franquista

Franco estableció las bases para el futuro monárquico de España en 1947, con la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, que declaraba a España Reino y otorgaba al jefe del Estado la facultad de proponer a las Cortes la persona que lo sucedería a título de rey. A Franco le hubiera gustado ser rey de España, por la gracia de dios, y usurpó prerrogativas reales, concedió títulos nobiliarios bajo palio y con guardia mora. Vivió como un rey, con el boato y protocolo franquista. España era una democracia orgánica, sin democracia y un reino sin rey.
"Españoles: Franco ha muerto", decía Arias Navarro roto en lágrimas. "El hombre de excepción que ante dios y ante la historia asumió la inmensa responsabilidad del más exigente y sacrificado servicio a España ha entregado su vida". Aquel hombre, unos meses antes, había firmado las últimas cinco penas de muerte de la dictadura. Murió matando. Del dolor y la tristeza del carnicero de Málaga, a la esperanza ante el futuro. Hasta en la muerte: "No olvidéis que los enemigos de España y de la civilización cristiana están alerta".
Juan Carlos juró fidelidad a los principios del Movimiento, acepta ser sucesor de Franco a título de rey, "recibiendo de Su Excelencia, la legitimidad política surgida del 18 de julio". Heredaba un régimen surgido por un golpe de Estado y una guerra fraticida. Aseguraba para él y los suyos una corona que hoy ostenta su hijo; y el régimen garantizaba el franquismo sin Franco. Juan Carlos fue nombrado sucesor del dictador. Franco delegó en él por motivos de salud en dos ocasiones la jefatura del Estado, por lo que el rey ejerció de dictador suplente en dos ocasiones antes que rey. En la última suplencia, entregó el Sahara a su hermano el rey Hassan de Marruecos, tras la presión ejercida con la Marcha Verde, Estados Unidos y Francia, traicionando al pueblo saharaui. España salía de la noche oscura de la dictadura y entraba en el sendero de la democracia, no sin sobresaltos e incertidumbre, ruido de sables y golpes de Estado.
Misas y homenajes a Franco y a Primo de Rivera se vienen celebrando ante la inacción del Gobierno

Malos recuerdos tengo de la época y peores en la memoria histórica familiar. Franco fusiló a mis abuelos en Toledo, después de la liberación del Alcázar en 1936. Hoy me acuerdo de él, de sus muertos y de los míos. Vivían en Toledo, en el Callejón de los Niños Hermosos, en la judería toledana, de donde sacaron a mis abuelos para nunca volver. Veo la cara perpleja y asustada de mi abuela Antonia Arrogante y las caras descompuestas por el odio de los sacadores. Oigo el sonido seco de las descargas de los fusiles, junto al paredón a la vera del Tajo, y el taac taac de los tiros de gracia.
La monarquía, por su naturaleza, es antidemocrática; atenta contra la igualdad de oportunidades y al principio constitucional de igualdad ante la ley. Es un órgano del Estado, sobre el que el propio Estado no tiene ningún tipo de control: ni político, ni económico, ni de ninguna naturaleza. Las Cortes que representan a la soberanía nacional, no tienen competencia alguna sobre la gestión de la Casa Real. La persona del rey es inviolable constitucionalmente, lo que le sitúa por encima de la ley. La corona es un órgano opaco, poco transparente, que no da cuentas a nadie, sobre nada y de todo. Es tiempo de pensar en el cambio, por cuestión de salud democrática.
Pocos datos sociológicos hay sobre lo que opina la ciudadanía de la monarquía; los que hay dicen que la valoración de la monarquía sigue bajo mínimos y que los votantes de todos los partidos suspenden a la institución, a la que ponen una nota media de 3,8. Según la serie histórica del CIS, interrumpida en marzo de 2015, hubo momentos en que la institución fue valorada incluso peor que ahora. Por edades, todos la suspenden, aunque los mayores son más benevolentes con ella que las personas jóvenes y de mediana edad. Por comunidades autónomas, aunque el suspenso es general, existen grandes diferencias entre unas y otras, destacando el País Vasco por el lado negativo y Canarias y el centro peninsular por el menos malo.
Previamente a la promulgación de la Constitución se había celebrado el referéndum sobre el Proyecto de Ley para la Reforma Política (15 de diciembre de 1976). Contó con el apoyo del 94,17% de los votantes, y una participación del 77,72%, sobre un censo de 22.644.290. En el tuto revoluto, con la introducción del término «Rey», se aseguró la permanencia de la institución. No se consolidará la monarquía, mientras no haya un referéndum sobre el modelo de Estado.
En la Transición se estableció la monarquía parlamentaria como modelo político del Estado. Todo fue posible por el acuerdo tácito de pasar página; por miedo y por el ansia y anhelo de libertad. La Constitución fue un trágala para salvar la monarquía, una operación de blanqueo e hipnotismo ejemplar: "o te comes la manzana con gusano o no hay manzana", dice el profesor Vicenç Navarro. En una entrevista al expresidente Adolfo Suárez en 1995, confesó que "no sometió a referéndum la monarquía porque las encuestas le dijeron que perdería". Por lo que incluyó la palabra rey y monarquía en la Ley de la Reforma Política de 1977 para no tener que hacer la consulta.

La deriva hacia la extrema derecha que han experimentando Ciudadanos y el Partido Popular, se refleja en el nerviosismo que están demostrando, incluido el PSOE, por las consultas no vinculantes y las declaraciones de non grata a la persona del rey. El próximo 2 de diciembre se realizará una consulta popular, en la que la ciudadanía podrá expresar su opinión sobre la forma de estado que desea: Monarquía o República, cuestión que no fue sometida a votación en 1978. A este movimiento hay que sumar el de las diferentes consultas convocadas en distintas universidades españolas. Con estas acciones se quiere reivindicar el irrenunciable derecho ciudadano a decidir sobre las cuestiones políticas y sociales que afectan y determinan el bienestar y la calidad de vida.

En estos tiempos hay que reconocer al Grupo Socialista que haya registrado una moción de condena del franquismo para su debate en el Pleno del Senado el día 20 de noviembre, para que la Cámara pueda expresar el rechazo a esa etapa en el año en que se conmemora el 40 aniversario de la Constitución. "Difícilmente se puede ser constitucionalista sin condenar el franquismo" (portavoz socialista, Ander Gil).

Han pasado cuarenta y tres años de aquella esperanza contenida. Una vida de compromiso permanente. Ante una realidad política y social diferente, ha de ser diferente la respuesta. Lo que no se hizo entonces, habrá que hacerlo hoy. Hay que abrir un nuevo proceso constituyente. Por cierto, un 20N de 1957 murió mi padre.




Partido Popular


Paquita


Paquita (Así le llamaba su padre)

La sexualidad de Franco (Hemeroteca)



Raúl Jiménez

10 Noviembre 2015

La sexualidad del dictador español ha sido siempre un tema objeto de chascarrillos populares. A punto de cumplirse 40 años de su muerte, comienza a tratarse un aspecto de su vida que hasta hace poco era difícil hacerlo abiertamente.

Cáscara amarga

— ¿Su abuelo era bisexual?

— No tenía tiempo de pensar en el sexo. El poder es una droga muy fuerte.

Así contestó hace pocas semanas la nietísima Carmen Martínez-Bordiú a Bertín Osborne en un programa de televisión cuando le preguntaba sobre la sexualidad de su abuelo, Francisco Franco. Hay quien dice que era homosexual, otros que era bisexual, monórquido (solo tenía un testículo), impotente, asexual… 

Varios periodistas y escritores han coincidido en la teoría de que Franco era monórquido debido a un balazo en la sangrienta guerra de África. Al parecer fue en 1916, con tan solo 23 años, cuando Francisco Franco quedaría privado para siempre de un testículo. Este aspecto pudo marcar su sexualidad y ha dado pie a otras especulaciones, como publicó José Luis de Vilallonga en su libro El sable del Caudillo, donde afirma que Carmen, la hija de Franco, en realidad no era suya, sino de su hermano Ramón, algo que también ha sido constatado por el falangista Ángel Alcázar de Velasco y amigo íntimo de Ramón Franco.

En realidad hay teorías para todos los gustos sobre la sexualidad del hombre que se mantuvo en el poder en España durante cuarenta años. Ramón Garriga, en su libro La Señora de El Pardo, afirma que cuando Franco perdió un testículo redujo considerablemente su fertilidad y por eso solo pudo tener una hija, algo totalmente inusual en aquella España en blanco y negro donde las familias numerosas con muchos hijos estaban a la orden del día.

 La periodista Pilar Eyre, va mucho más allá en su libro Franco Confidencial, donde apunta la teoría de la castidad y la asexualidad del generalísimo. En su libro, Eyre afirma que Franco padecía un agudo “complejo de Edipo” y un maltrato psicológico por parte de su padre durante la infancia que lo llamaba “marica” y se dirigía a él de manera despectiva como “Paquita”. 
La infancia del 'Generalísimo'

Su voz poco varonil, su apocamiento y su baja estatura pudieron ser las razones por las que su padre Nicolás, oficial destinado en Cuba y Filipinas, se burlara de él, llegando incluso a sufrir malos tratos. 

Franco se refugió en su madre, Pilar, extremadamente religiosa y conservadora, para sobrellevar su infancia en un hogar convulso y poco feliz (no en vano, los padres del dictador terminarían separados). Todos estos antecedentes pudieron influir en el carácter frío y aislado del general y también en un completo desinterés por las relaciones sexuales.

Eyre, al igual que otros escritores que han investigado la figura de Franco, también secunda la teoría de la pérdida de un testículo en la guerra de África, pero aporta un dato inédito cuando afirma que el generalísimo “tenía una fimosis muy acentuada, el prepucio muy cerrado, lo que me permite deducir, por mi larga experiencia en estos casos, que su vida sexual fue inactiva”.




Galería


Foto: Luis Viadel

domingo, 18 de noviembre de 2018

Franco, asesino por la Gracia de Dios


Pérez-Reverte, sobre Franco: "Que lo piquen y con la mojama hagan empanadillas de carne"

El Gran Dictador


Título original
The Great Dictator
Año
Duración
128 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
Guion
Charles Chaplin
Música
Charles Chaplin, Meredith Willson
Fotografía
Roland Totheroh, Karl Struss (B&W)
Reparto
, , , , , , , ,
Productora
United Artists
Género
Comedia | Sátira. Nazismo. II Guerra Mundial. Propaganda
Sinopsis
Un humilde barbero judío que combatió con el ejército de Tomania en la Primera Guerra Mundial vuelve a su casa años después del fin del conflicto. Amnésico a causa de un accidente de avión, no recuerda prácticamente nada de su vida pasada, y no conoce la situación política actual del país: Adenoid Hynkel, un dictador fascista y racista, ha llegado al poder y ha iniciado la persecución del pueblo judío, a quien considera responsable de la situación de crisis que vive el país. Paralelamente, Hynkel y sus colaboradores han empezado a preparar una ofensiva militar destinada a la conquista de todo el mundo.
Premios
1940: 5 nominaciones al Oscar, incluyendo mejor película, actor (Chaplin) y guión
1940: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor actor (Chaplin)
Críticas

Pablo Casado ha vuelto a soltar otra parida.


Pablo Casado: "Los españoles no colonizábamos, lo que hacíamos era tener una España más grande"
COLONIZAR: Establecerse (un conjunto de personas) en un territorio alejado de su pueblo, país o región de origen con la intención de poblarlo y explotar sus riquezas."

Pablo Casado no fue mucho a clase por eso le regalaron el Master.



Los Reyes del Cachopo