Buscar este blog

sábado, 23 de noviembre de 2019

Museo de la Vagina


El Museo de la Vagina existe y desmonta décadas de mitos y tabúes 
La exposición, en pleno mercado londinense de Candem, pretende ser un centro cultural y educativo sobre la vagina y eliminar el estigma y el tabú en torno a la sexualidad y el cuerpo
"A la gente que tiene vagina se le ha enseñado a no decir la palabra vagina", señala Sarah Creed, conservadora del museo
El proyecto se ha financiado con la aportación de más de 1.000 donantes que han ayudado a recaudar cerca de 50.000 libras en una campaña de crowdfunding

22/11/2019

 Cristina Puerta - Londres

eldiario.es

Entre las tiendas 'vintage' y los olores de los puestos de comida callejera, se encuentra el primer Museo de la Vagina del mundo. Un esclarecedor y orgulloso letrero anuncia la presencia de tan enigmático museo, emplazado dentro del icónico mercado de Candem. El nombre atrae irremediablemente las miradas inquisitivas de turistas y visitantes locales, que aminoran el paso al leer el título.

Se adentran en las instalaciones con una mezcla de curiosidad y diversión, después de que una chispa de interés prenda en sus ojos al captar la palabra 'vagina'. Un término que se ha sexualizado, tal y como señala Sarah Creed, conservadora del museo señala.

"A la gente que tiene vagina se le ha enseñado a no decir la palabra vagina, sino 'flor' o 'parte delantera inferior'. Inmediatamente están colocando un estigma –en el uso de la palabra vagina– y haciéndoles sentir que no es correcto. Es un estigma real y tenemos que deshacernos de él", defiende Creed. "Es como decir 'nariz' o 'boca'. Lo que pasa es que, históricamente, el término se ha sexualizado", añade.

El museo abrió sus puertas por primera vez el pasado sábado 16 de noviembre, eligiendo para ello uno de los días más ajetreados del famoso mercado. Esto permitió un flujo de visitantes constante durante todo el día, determinante para una inauguración exitosa. Hasta el centro se acercó un público de lo más variado; desde jóvenes adolescentes, hasta parejas adultas y de la tercera edad, pasando por grupos de mujeres jóvenes.

Su directora, Florence Schechter, se propuso abrir un centro cultural enfocado en dicho órgano tras descubrir que existía un museo dedicado al pene en Islandia. "Nuestro museo es más informativo y educacional", explica matizando la diferencia con el museo dedicado al órgano genital masculino. En este último, se pueden ver esculturas de diferentes tamaños del pene, mientras que el museo de la vagina tiene un marcado carácter informativo.


Una de las asistentes al museo, Francesca, ha estado en diferentes museos de temática sexual en otros países, pero ninguno como éste. "Hay uno en Ámsterdam, y otro en Dinamarca, por ejemplo. Están bien, pero están enfocados en los órganos masculinos y no son educacionales. Tienen muchas esculturas de carácter sexual pero no hay nada de corte informativo", señala Francesca.

Mitos en torno a la vagina


El cálido y espacioso local está presidido por un tampón gigante, simulando estar manchado con fluido menstrual y custodiado por dos copas menstruales. La exposición, que se denomina Muff Busters; Vagina Myths and How To Fight Them (Muff Busters; Mitos sobre la Vagina y Cómo Combatirlos), recoge algunas de las creencias más aceptadas en torno a la anatomía ginecológica. Son un puñado de mitos y bulos que se reafirman a través de internet y de la cultura popular. Los mitos giran en torno a temas como la higiene íntima, el sexo, la contracepción, el género o el ciclo menstrual.

A través de una serie de paneles, cada mito ofrece una explicación pormenorizada sobre la veracidad o falsedad de cada afirmación. "Me esperaba cuadros y pinturas", admite Javier, un joven español que ha acudido a la exposición. Cecilia Gállego, una de las visitantes, destaca la necesidad de este tipo de centros, puesto que estas afirmaciones "son cosas que la gente va diciendo por la calle, que dan por hechas, pero no saben cuál es la evidencia científica que hay detrás".

Al otro lado de la sala, en la esquina contraria al gigantesco tampón, se expone un maletín lleno de productos para el cuidado de la higiene íntima. Es un ejemplo más de las falsas afirmaciones que la sociedad ha asumido sobre el cuidado vaginal.

La publicidad bombardea constantemente nuestras pantallas, incitando el uso de este tipo productos. "Lo de la higiene ha sido una de las cosas más chocantes. Que no es necesario lavar en profundidad con tantos productos la zona íntima, porque llega a ser más perjudicial para la salud de la vagina", apunta José Luis, compañero de Cecilia y Javier.

¿Podemos evitar el embarazo no deseado si nos aclaramos la zona íntima con especial consideración tras mantener relaciones sexuales? ¿Dónde está el clítoris? ¿Se agrandan los labios vaginales tras meses manteniendo relaciones con penetración? ¿Beber Coca-Cola evitará que te quedes embarazada? Estos son tan solo algunos de los mitos que la exposición desmiente.

Por sorprendente que parezca, muchos de los visitantes muestran su incredulidad al conocer la verdad sobre creencias que habían aceptado. O diversión ante creencias inverosímiles, pero aceptadas hoy en día, como el uso de productos gaseosos como contraceptivo. Es el caso de Gállego, que ha admitido que el museo es "bastante informativo. Hay muchas cosas que personalmente no sabía, todo lo de la higiene femenina. Siempre he pensado que era algo recomendando por médicos. No sabía que era algo completamente innecesario".


La educación para romper el tabú


Tanto los asistentes como el personal directivo del museo coinciden que hay un largo camino por recorrer en materia de educación sexual. "Algunas escuelas son muy liberales, hablan de todo. Hablan del colectivo LGTBI, anatomía, emociones, sentimientos y relaciones. Y otras escuelas solo enseñan cómo poner un condón; y a la gente que tiene el ciclo menstrual, que pueden sangrar. Eso es todo", explica Creed.

Eso va a cambiar a partir de septiembre de 2020, cuando las escuelas tendrán que adaptar su programa en materia sexual y cubrir una base educativa estipulada por el Gobierno.

Añade, además, que "existe la asunción de que hay que llevar a las jóvenes a un aula separada para enseñarles como poner un condón, pero ellas pueden sentirse atraídas por otras mujeres y entonces ¡no van a tener que usar nunca un preservativo! Hay una asunción de que chicas son chicas y chicos son chicos y eso es educar exclusivamente desde un punto de vista del género", explica Creed. "Hay mucho más que eso" añade. El programa educativo tiene que adaptarse a ello.

"Hay un largo camino por recorrer" señala Francesca. "Todavía hay miedo y cierta incomodidad a hablar sobre estos temas en público. Una vez que se abran conversaciones de este tipo, la gente empezará a sentirse más cómoda para hablar de ello". De hecho, jóvenes como Cecilia, Javier o José Luis reconocen que su conocimiento a través de las herramientas de las que disponen las escuelas apenas cubren una enseñanza básica.


Schechter, la directora del Museo de la Vagina señala que "las escuelas no tienen los recursos para hacerlo apropiadamente, especialmente las escuelas públicas, solo tienen, con frecuencia, al profesor de Biología. Y el profesor de Biología no es necesariamente la persona adecuada para hacerlo".

Cecilia, por ejemplo, fue a un colegio católico y la educación sexual era un tema tabú. "Me sentía bastante desinformada cuando acabé la secundaria. Con el tiempo, aprendí por mi cuenta. Pero creo que en la educación secundaria debería ser más importante porque es entonces cuando empiezas a conocer este tema".

El Museo de la Vagina de Londres pretende ser un centro cultural y educativo de reunión, un lugar seguro donde poder hablar de este tipo de temas sin temor ni culpa y con una perspectiva inclusiva a todos los géneros y rangos de edad. Por ello, están trabajando en desarrollar una programación continua con un club de lectura, talleres educativos para escuelas, charlas y juegos.
El objetivo es eliminar el estigma y el tabú en torno a la sexualidad y el cuerpo. El Museo de la Vagina ha sido posible gracias a la aportación de más de 1.000 donantes que han ayudado a alcanzar alrededor de 50.000 libras (58.370 euros) gracias a una campaña de crowdfunding.

jueves, 21 de noviembre de 2019

Monstruosidad jurídica


Habla el jurista Pérez-Royo sobre los ERE: "Si yo fuera Chaves me querellaría contra los tres magistrados"

Ha tachado la sentencia de "mostruosidad jurídica" que raya "la ignorancia inexcusable"

elplural.com Miércoles, 20 de noviembre de 2019

El catedrático de derecho constitucional Javier Pérez-Royo ha mostrado su animadversión a la sentencia de los ERE este miércoles en Al Rojo Vivo (laSexta).

Previamente, ya ha apuntado en la esta dirección en un artículo publicado por eldiario.es. Pérez-Royo afirma que el fallo raya en "la ignorancia inexcusable" y que los que figura en ella como hechos probados "no pueden ser constitutivos de los delitos de prevaricación y malversación".

Posteriormente, preguntado por la sentencia por el periodista Antonio García Ferreras, el catedrático ha tachado la sentencia de "monstruosidad jurídica" y ha indicado que, de encontrarse en la situación del expresidente Chaves, condenado a nueve años de inhabilitación, se querellaría contra el tribunal.

"Yo me querellaría contra los tres magistrados que han dictado la sentencia y que tengan que explicar dónde está el acto prevaricador de Manuel Chaves", ha aseverado Pérez-Royo, añadiendo que esta sentencia pone "boca abajo el sistema de gobierno tal y como aparece en la Constitución".

"Un presidente no puede cometer el delito de prevaricación", ha argumentado. "El presupuesto lo aprueba el Parlamento y el parlamento no delinque. La partida presupuestaria no puede ser nunca constitutiva de delito, otra cosa es que se cometan delitos haciendo uso de esas partidas presupuestarias", ha sentenciado el jurista.


miércoles, 20 de noviembre de 2019

Una sentencia aberrante


Una sentencia que raya en la "ignorancia inexcusable"

Los hechos que figuran en el apartado de "HECHOS PROBADOS" no pueden ser en ningún caso constitutivos de los delitos de prevaricación y malversación
Hay una radical incompatibilidad entre el relato fáctico y la calificación jurídica 


19/11/2019

eldiario.es

La sentencia de los ERE dada a conocer en el día este martes es muy extensa, como el lector con seguridad sabe. Tiene 1.821 folios. Pero de esos 1.821 solamente 65 integran el apartado dedicado a los "HECHOS PROBADOS".

Dicho apartado es la columna vertebral de una sentencia penal. En el relato fáctico declarado probado tienen que figurar de manera inequívoca las conductas que son calificadas como constitutivas de delito. Una vez que están identificadas dichas conductas, viene la fundamentación jurídica, en la que el Tribunal tiene que argumentar por qué atribuye de manera individualizada a los encausados la comisión de uno o de varios de los delitos que han aparecido en el relato fáctico. La fundamentación jurídica es tributaria del relato fáctico. En ningún caso la fundamentación jurídica puede convertir en delito lo que no lo es de acuerdo con los propios "hechos probados" apreciados "en conciencia" por el Tribunal.

En la Sentencia de los ERE dada a conocer este martes se produce una quiebra entre el relato fáctico y la fundamentación jurídica. El Tribunal se esfuerza en argumentar que los hechos que figuran como probados son constitutivos de los delitos de prevaricación y malversación, pero no lo consigue. Y no lo consigue, porque no lo puede conseguir. Porque lo que no puede ser, no puede ser. Y en este asunto falta el presupuesto de hecho para que exista la calificación jurídica que el Tribunal pretende.

Dada la extensión de la sentencia, me voy a limitar a la atribución de los delitos de prevaricación y malversación a los expresidentes de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves y José Antonio Griñán. He leído detenidamente el apartado de los "Hechos Probados" y la parte de los "Fundamentos Jurídicos" en los que se individualiza la responsabilidad penal de ambos expresidentes. El resto de la sentencia lo he ojeado.

Los hechos probados respecto de José Antonio Griñán, en su condición de Consejero de Economía, primero; y Presidente de la Junta de Andalucía, después, se reducen a que suya era la responsabilidad de elaborar el proyecto de Presupuestos que elevaba al Consejo de Gobierno, a fin de que éste lo aprobara y lo remitiera a continuación al Parlamento para el debate de totalidad, discusión y aprobación como Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En cuanto miembro del Gobierno participaba también en la aprobación definitiva del Proyecto, así como de las sucesivas modificaciones presupuestarias que se iban aprobando, más de una en casi todos los años desde 2000 a 2009. Y en cuanto Consejero de Economía era responsable de la gestión de la Consejería.

Respecto de Manuel Chaves, su responsabilidad se limita en cuanto Presidente del Consejo de Gobierno a la aprobación del Proyecto de Presupuestos y de las modificaciones presupuestarias.

Estos son los únicos "hechos probados" imputables a los expresidentes. Resulta indubitable   que José Antonio Griñán dirigía el trabajo de elaboración del Proyecto de los Presupuestos y que tanto él como Manuel Chaves aprobaban en el Consejo de Gobierno dicho Proyecto. Lo mismo cabe decir respecto de las modificaciones presupuestarias. Pero hay que añadir que la sentencia reitera en docenas de ocasiones que la aprobación de los Presupuestos y las modificaciones presupuestarias se aprobaban por el "Consejo de Gobierno (presidido por Manuel Chaves o José Antonio Griñán) previa tramitación de la Consejería de Economía y Hacienda, con informe favorable del Director General de Presupuestos y de la Intervención General, estudio y aprobación de la Comisión General de Viceconsejeros".

En esos Presupuestos figuraba año tras año, desde 2000 hasta 2009, una partida de la que, en opinión del Tribunal, se hizo uso de manera irregular de forma generalizada. Ninguno de los expresidentes participó directamente en el uso irregular de dicha partida. Ni una sola vez se indica en los "hechos probados" que lo hicieran; pero es obvio, dice la sentencia, que no podían desconocer dicho uso irregular y, en consecuencia, al elaborar uno el proyecto de Presupuestos y al aprobarlos ambos incluyendo esa partida año tras año, hay que concluir que  deliberadamente  organizaron una operación que se podría calificar de "fraude presupuestario". Formalmente se aprobaba unos Presupuestos. Materialmente se daba vía libre en los mismos a un uso irregular del dinero público.

Esto no se constata, porque no se puede constatar. Es un "juicio de intenciones". Es imposible, dice la sentencia, que la inclusión de la partida presupuestaria de los "ERE" no se hiciera de forma fraudulenta. Y por tanto, los expresidentes tienen que ser considerados responsables de su inclusión.

Desde el punto de vista de la responsabilidad política no cabe duda de que el argumento es plausible. Puede que sea así, puede que no. Pero es una posibilidad que puede ser considerada. Desde el punto de vista de la responsabilidad penal, no.

La Ley de Presupuestos es una Ley. Los actos preparatorios necesarios para la aprobación de una ley carecen de sustantividad jurídica. En el momento en que la Ley ha sido aprobada, quedan fuera del universo jurídico. El Gobierno puede haber elaborado un Proyecto de Presupuestos con finalidad fraudulenta, pero, si el Parlamento lo tramita parlamentariamente y lo aprueba, el acto del Gobierno es jurídicamente irrelevante.

El ordenamiento jurídico del Estado Constitucional descansa en la presunción "iuris et de jure", que no admite prueba en contrario, de que el Parlamento no es susceptible de ser engañado. Políticamente se le puede engañar, pero jurídicamente no. La voluntad expresada por el Parlamento es la voluntad general, es la ley. Nada de lo que haya ocurrido en el proceso de elaboración de la ley es jurídicamente relevante, una vez que ha sido aprobada.

Esta es la razón por la que, tras la aprobación de la Ley, no es posible exigir responsabilidad penal a nadie de los que ha participado en el proceso de elaboración de la misma. Nadie que tenga una mínima formación jurídica puede desconocerlo. La Ley de Presupuestos podrá ser recurrida ante el Tribunal Constitucional (TC) y el TC y nadie más que el TC podría tomar en consideración el proceso de elaboración de los mismos para argumentar su posible anticonstitucionalidad. Fuera del TC no hay en el Estado Constitucional nadie que pueda "evaluar con efectos jurídicos" de los actos preparatorios de la aprobación parlamentaria del Presupuesto. Y el TC puede hacerlo, pero no podría fundamentar solamente en esa circunstancia una sentencia de inconstitucionalidad. Incluso el TC está limitado al analizar dichos actos preparatorios. Puede evaluarlos, pero no puede determinar que tienen sustantividad propia.

En el marco de la Ley de Presupuestos, los delitos que la sentencia atribuye a los expresidentes son delitos imposibles. El Tribunal puede estar convencido de que los Gobiernos presididos por Manuel Chaves y José Antonio Griñán engañaron al Parlamento, pero eso no es delito. Se trata de una sentencia que raya con la "ignorancia inexcusable".

Satisfyer


Satisfyer, el juguete sexual que ha roto el tabú de la masturbación para una generación de mujeres que quiere más orgasmos

El Satisfyer, un juguete centrado en el clítoris y sin forma fálica ni opción de penetrar, ha puesto sobre la mesa el placer femenino y ha hecho que miles de mujeres hablen públicamente de la masturbación
Aunque lleva en venta varios años, los pedidos crecieron a partir de 2018: "Ha habido un cambio social, porque las mujeres hablan de esto y quieren probar"
Las sexólogas ven en el aparato un cambio de paradigma –el clítoris como centro del placer y no la penetración– pero también reflexionan sobre la necesidad de que un juguete que promete orgasmos rápidos no eclipse otro tipo de erotismo


17/11/2019

"Es una maravilla". "Me encanta que no tenga forma de pene". "Te asegura el orgasmo, y de calidad". "A mí me recuerda al sexo oral". "Eso sí, como te acostumbres, si luego tú te tocas con la mano o estás con tu pareja sexual, creo que te costará más correrte". Elena comparte grupo de Whatsapp con varias amigas: "Satisfyer", un nombre que hace alusión al juguete sexual femenino que ha hecho furor en España en los últimos meses y en el que comparten sus experiencias, sus dudas, sus bromas. De tamaño práctico, fácil de usar –un mango con un cabezal y varias velocidades posibles– sin función alguna que tenga que ver con la penetración y centrado en el clítoris, el Satisfyer ha puesto sobre la mesa algo sencillo y complejo a la vez: el tabú sobre la masturbación y el placer femenino, y las ganas -casi la reivindicación- de varias generaciones de mujeres de tener más orgasmos y de más calidad.

La sexóloga feminista Mónica Quesada se enteró de su existencia en la fiesta de cumpleaños de una amiga. "Pensé que me había quedado obsoleta", recuerda irónica, "pero lo que más me llamó la atención fue la naturalidad con la que se estaba regalando un juguete sexual". "Eso y que de repente se creó un espacio en el que las mujeres que había allí empezaron a hablar de su masturbación como algo totalmente normal". Quesada ve en el Satisfyer un paso adelante: porque está rompiendo el silencio sobre la masturbación femenina y poniendo el foco en el placer de las mujeres, pero también porque es un juguete "muy enfocado al disfrute" que busca ofrecer sensaciones diferentes más allá del coito. 

Otra sexóloga, María Torres, de Ars Eróticas, cree que el Satisfyer se sale de la imagen habitual de los juguetes sexuales y muestra que hay otra forma de estimular. "Escapa del diseño fálico y centrarse en el autoplacer saliéndose de eso es casi revolucionario. Parece que si no hay un pene o algo que se le parezca en la cama no hay placer y romper con eso me parece muy positivo". El producto se engloba dentro de los llamados "succionadores de clítoris", si bien las sensaciones tienen poco que ver con una succión y más con una forma de masturbarse distinta.

No es la primera vez que la industria diseña un aparato centrado en el clítoris, pero sí la primera que irrumpe con esta fuerza. Las amigas lo regalan unas a otras, las redes sociales están llenas de opiniones, las ofertas inundan las páginas webs. El momento no parece casual: el feminismo está en las calles y, entre otros asuntos, también está hablando del cuerpo y del placer de las mujeres.

En la empresa Plátano Melón, una de las que comercializa el producto en España, tienen clara la relación entre la explosión del Satisfyer y el movimiento. "Ha habido un cambio social muy importante en los últimos cinco años. Creo sin duda que esto ha influido en las ventas. Las mujeres están más abiertas a hablar del tema y hay más ganas de probar, aunque aún quedan tabúes", explica su directora de marketing, Kimi Llamada. Aunque el juguete lleva en venta varios años, fue a partir de 2018 cuando notaron que sus ventas crecían, hasta el punto de haber tenido que hacer "esfuerzos" para no quedarse sin stock. La tienda comercializa muchos otros productos y varios de ellos venden mucho –dos de sus 'estrellas' son una 'bala' vibradora para zonas erógenas y el 'Lucas', un vibrador con efecto calor–, pero el Satisfyer, es el que, con diferencia, más repercusión social está teniendo.

Una imagen del Satisfyer 'vestido' con cola de sirena. PLÁTANO MELÓN



"El clítoris ha sido muy desconocido e invisibilizado. Siempre han existido juguetes dedicados solo al clítoris pero el contexto social que vivimos tiene mucha relevancia en lo que está pasando. Ahora está siendo más visible y estamos hablando del placer clitoriano. Está pasado algo que era raro antes y es que las mujeres compartan con naturalidad una foto de su vibrador", explica Mónica Branni, sexóloga que trabaja para Plátano Melón. 

Si ya había juguetes enfocados al clítoris, ¿hay entonces alguna novedad en el producto? La respuesta está en la tecnología, nueva, que estimula a través de ondas y no por contacto directo. "Las sensaciones son diferentes, generan esas ondas alrededor del clítoris y por tanto las sensaciones son más envolventes y completas. Son pulsaciones y eso hace que el placer sea más integral y no tan localizado", dice Branni. La empresa maneja, incluso, datos. Por ejemplo, que el 83% de las mujeres que lo usan llegan al orgasmo en menos de dos minutos. Y ahí es justo donde empieza una de las controversias del Satisfyer. ¿Estamos primando el placer rápido?¿Presionando a las mujeres para que tengan orgasmos en tiempo récord?, ¿Generando frustraciones cuando el placer y el orgasmo llegan de otra manera y a otro ritmo?

La sexóloga Mónica Quesada cita a otra, Tina Sanz, para hablar de dos modelos de sexualidad: el placer globalizado "en el que todo lleva su tiempo" y el placer genitalizado "más rápido". "Habitualmente se ha asociado el primero a las mujeres y el segundo a los hombres. La idea es que podamos explorar ambos. El problema es cuando uno se convierte en regla". María Torres aporta algo similar: "Acostumbramos al cuerpo a un orgasmo fuerte en dos minutos y quizá luego en un encuentro todo lleva más tiempo. Nos llegan muchas preguntas sobre esto, hay mujeres que si no llegan tan rápido piensan que tienen un problema. Tenemos que tener claro que el objetivo es siempre el disfrute, el placer, el autoconocimiento. Eso no tiene que sustituir al tiempo que dedicamos a descubrir otras zonas u otras maneras de tener placer".

La propia tienda Plátano Melón desaconseja el Satisfyer para mujeres que no estén familiarizadas con la masturbación y con su propio cuerpo. "Lo pones ahí y funciona solo, da poco juego a la autoexploración y a descubrir que hay otras formas de generar placer. Una persona con más bagaje lo puede aprovechar más, pero el juguete sexual no está pensado para sustituir el placer que puedes obtener sola o con otra gente", señala la sexóloga de la tienda, Mónica Branni. 

Orgasmos asegurados


Las opiniones de mujeres que lo utilizan coinciden en varios puntos: la rapidez no es lo importante, más bien la calidad de la sensación. Y que el orgasmo está asegurado. "Si estás medio muerta, te lo pones encima y hace su efecto, no necesitas más si no te apetece, no tienes que hacer ningún esfuerzo", dice Sara, a la que es la rapidez lo que precisamente no le gusta y que ha descubierto que el aparato puede dar placer en los pezones o en el glande. "Dicen que es un juguete femenino pero yo creo que los hombres también lo pueden disfrutar. Eso sí, como te líes todos los días, cuando te toques tú con la mano o estés con una pareja sexual te va a costar mucho más llegar al orgasmo".

Para Inma, la clave tampoco está en la rapidez: "Lo que queremos son orgasmos asegurados y de calidad y comparados con otros vibradores, este no me ha fallado nunca". La diferencia con otros juguetes que ha usado está también, subraya, "en el movimiento percutor". "Me encanta no por la rapidez, sino por lo placentero, porque es clitoriano".

El Satisfyer u otros juguetes sexuales también rompen esquemas en las parejas. "Introducirlos en parejas no siempre es fácil, hay como una especie de amenaza para algunos hombres porque aprendemos que el pene es el que da el placer y si no lo da el pene, entonces ¿dónde queda la masculinidad?", reflexiona la sexóloga Mónica Quesada. Torre también menciona esa "amenaza" que sienten algunos hombres, que ven al aparato como una especie de "competencia sexual". "Ellos tienen el placer prácticamente asegurado, nosotras tenemos que buscarlo más o estar dando más explicaciones. Pero esto no va de cantidad de orgasmos y en cuánto tiempo, sino de placer y de que no olvidemos que el erotismo va más allá de lo genital, del orgasmo y, en las relaciones, de reciprocidad".

Quesada concluye que todo lo que sea hablar y romper tabúes, ayuda."Pero tengo miedo de que nos quedemos en el marketing y nos olvidemos de que con lo que tenemos, con nuestro propio cuerpo, ya podemos disfrutar". Torre destaca que esta 'explosión' comercial está ayudando a las mujeres a saber mejor lo que quieren y lo que son capaces de sentir. "Las mujeres sienten que ya es hora de que a ellas les toque disfrutar".

Franco ha muerto ¡Gracias a Dios!


domingo, 17 de noviembre de 2019

El rey follador


17/11/2019

Peñafiel, sobre el rey Juan Carlos: "Con lo follador que ha sido, es un milagro que no haya llenado España de bastardos"

Polémicas declaraciones del periodista sobre el monarca emérito en 'El Mundo'.

Redacción El HuffPost


El periodista Jaime Peñafiel ha concedido una entrevista al diario El Mundo en la que habla sobre su nuevo libro, Anécdotas de oro

En él, como su propio nombre indica, cuenta numerosas historias relacionadas con su especialidad: las familias reales y, particularmente, la española. 

Sobre quien ha sido jefe de la Casa Real durante mucho tiempo, el rey emérito Juan Carlos I, Peñafiel hace un comentario realmente sorprendente y polémico. 

Hablando sobre quienes han asegurado en televisión ser hijos ilegítimos del monarca emérito, el periodista dice lo siguiente: “Es que, vamos a ver, Don Juan Carlos no ha tenido hijos ilegítimos, eso puedo asegurártelo. Fue por pura suerte pero es así. Con lo follador que ha sido Juan Carlos es un milagro que no haya llenado España de bastardos. Pero es así”. 

Normal que con frases como esta, el rey le dijera en alguna ocasión ”¿Por qué no me quieres, Jaime?”. Pero el periodista asegura que no es así y que le habría gustado que no hubiera abdicado. 

Sobre la reina Letizia, Peñafiel recuerda su último encuentro con ella, en la que le abroncó por uno de sus artículos. “Fue tan desagradable, tan desagradable”, asegura. 

  •  


Esquela


"Mi deseo depende de mí"


Los orgasmos se gestan en los genitales pero suceden en nuestra cabeza

Eva Moreno, sexóloga y fundadora de Tapersex cuenta cómo disfrutar de una sexualidad plena y habla sobre la revolución del succionador de clítoris.


16/11/2019

ElHuffPost

 Las mujeres se han hartado de vivir su sexualidad en silencio. Basta con fijarse en el mundo de la juguetería erótica: se ha pasado de tiendas oscuras a recomendar todo tipo de vibradores abiertamente.

Hace veinte años, cuando nadie hablaba de esto, Eva Moreno fundó Tapersex. Dos décadas después, las cosas han cambiado: “La mujer cada vez es más dueña de su placer, se siente más segura y más empoderada para hablar de ello y compartirlo. Tiene menos vergüenza y menos miedo”, explica la sexóloga, que acaba de publicar el libro Mi deseo depende de mí (Grijalbo).




Fue esa vergüenza y ese pudor lo que llevó a Moreno a fundar Tapersex en 1999, cuando se dio cuenta de que las mujeres no acudían a su tienda erótica, y eso que huyó “de oscuridad y cabinas” y montó un local “con colores y escaparate”. “¿Qué podemos hacer para acercarlo a la mujer?¿Qué hago para hablar de sexo fuera de la tienda?”, explica la sexóloga que se preguntó en aquella época, y asegura que la educación sexual es una de las asignaturas pendientes de la sociedad española.

“Las reuniones de Tapersex eran una especie de lugar seguro en el que las mujeres podían hablar libremente”, cuenta Moreno. “Ahora tienen mucha más información. Cuando empezamos y hablábamos de las bolas chinas, nadie sabía para qué servían. Ahora el 40% de las personas que vienen a las reuniones las tienen”, cuenta Moreno.

Para la sexóloga ahora ellas han tomado la delantera y los hombres “se han quedado a la cola”, aunque ellos también cuentan con un amplísimo abanico de posibilidades. “Las cosas han cambiado muchísimo, mira todo lo que está pasando con el succionador de clítoris. Mujeres que nunca habrían hablado de un juguete erótico actualmente lo están recomendando abiertamente”, declara Moreno, que define lo que está sucediendo como una “revolución”.

“Nos han educado en el no placer”


La revolución avanza, pero el camino por recorrer es largo, y para Moreno tiene que ver con la educación que las mujeres han recibido y reciben habitualmente. “Nos han educado en el no placer”, sentencia la sexóloga, que advierte que “nos queda mucho por aprender de nosotras”. A día de hoy todavía existe lo que se ha bautizado como ‘la brecha del orgasmo’: solo el 65% de las mujeres heterosexuales alcanzan el orgasmo en pareja y, según datos de 2016, el 5% de las españolas no ha tenido nunca uno.

Para Moreno, que una mujer no disfrute plenamente de su sexualidad no es una cuestión “ni de edad, ni generacional”, sino “algo personal”. “Tiene que ver con una suma de factores como la educación, el entorno o las falsas creencias que todavía están muy arraigadas en nuestra sociedad”, explica.

Ella tiene claro lo que hay que hacer para mejorar la sexualidad: “Empezar por ella misma”. “Estamos muy mal acostumbrados a poner en manos de otra persona nuestro placer. Bastante es que cada uno sepa cómo funciona su cuerpo”, insiste la sexóloga, que aclara que este consejo no entiende de sexos. “Tenemos que ser egoístas y pensar en nosotras para luego poder disfrutar con los demás. Y no hablo solo de tocarse, sino de mirarse en el espejo y de ser honesta contigo misma”, sentencia Moreno.

Y si conocerse es importante, conectar psicológicamente con una misma también, ya que “el componente mental” es fundamental para una vida sexual plena. “Los orgasmos se gestan en los genitales pero suceden en nuestra cabeza”, sentencia Moreno.

La sexóloga insiste en que la comunicación es clave, no solo a la hora de hablar sobre sexualidad, sino también de dejar claras nuestras preferencias con una pareja.

“Es básico decir qué te gusta, qué te apetece, lo que sucede dentro y fuera de la cama”, cuenta Moreno. “Igual que identificamos la música, el cine o la ropa que nos gusta. ¿Por qué lo negamos en la esfera sexual?”.


viernes, 15 de noviembre de 2019

Los obispos españoles saben los pederastas que tienen en el armario.


EXCLUSIVA

La Iglesia española se abre por primera vez a indemnizar a las víctimas de la pederastia clerical


La Conferencia Episcopal se plantea pagar con sus propios fondos a quienes sufrieron abusos sexuales de sacerdotes y religiosos
Sin embargo, se niega a crear una comisión especial para investigar casos de pederastia pasados
La Asamblea Plenaria del Episcopado debatirá la semana próxima un nuevo protocolo de actuación ante estos casos, que incluye la obligación de comunicar –que no denunciar– a las autoridades cualquier posible delito


14/11/19

eldiario.es
Sí a las compensaciones económicas, no a la apertura de archivos del pasado. Los obispos españoles quieren seguir los pasos de sus colegas franceses, y abrirán la puerta a que sea la propia Conferencia Episcopal la que financie, con fondos propios, las indemnizaciones a las víctimas de abusos sexuales del clero. Pero siguen sin querer crear una comisión de investigación que aborde, de una manera global, los casos de abusos a menores en las últimas décadas.

Según ha podido saber eldiario.es, la próxima Asamblea Plenaria del Episcopado, que tendrá lugar del 18 al 22 de noviembre, debatirá el impacto de la crisis de la pederastia en la Iglesia española, y los pasos a dar para "un modo común de proceder para todas las diócesis del Estado" para frenar esta lacra.

Un nuevo protocolo


Ello incluye, entre otras medidas, un nuevo protocolo de actuación ante los casos de abusos, que incluirá la obligación de poner en conocimiento de las autoridades cualquier información de posibles delitos contra menores y personas vulnerables, que ya fue aprobado, en borrador, por el Comité Ejecutivo del 7 de noviembre, y que tendrá que ser refrendado por la Plenaria antes de ser enviado a Roma para su aprobación definitiva.

En dicho borrador se garantiza "un modo de proceder unitario en todo el territorio, por cuanto contiene mecanismos jurídico-procesales obligatorios y vinculantes para todos los obispos diocesanos, y también, dentro de su propio ámbito y respecto de sus miembros, para los superiores mayores de los institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica clericales".

Al tiempo, añade el borrador, "se reconoce el derecho (de las víctimas) a ser acogidos, escuchados y acompañados", y se les ofrecerá "el correspondiente apoyo médico, psicológico y legal", lo que incluirá la posibilidad de una indemnización, que podría salir de los fondos de la Conferencia Episcopal.

Los obispos están siguiendo los pasos de la Conferencia Episcopal francesa, que la semana pasada aprobó un plan para compensar económicamente a las víctimas de abusos sexuales en la Iglesia, creando un fondo eclesiástico para los afectados. Los pagos reconocerán "el silencio, la negligencia, la indiferencia, la falta de reacción o las malas decisiones" que sufrieron las víctimas, tal y como anunció el arzobispo de Reims, Eric de Moulins-Beaufort. La Iglesia francesa pedirá donaciones para sufragar este fondo: el Estado no financia a la religión católica como sucede en España. Aunque no está claro que, de aprobarse, este dinero salga de la 'X' de la Renta.

Lo que seguirán sin hacer los obispos españoles es iniciar una investigación –independiente o eclesiástica– sobre los casos de abusos que se hayan podido producir en diócesis y congregaciones religiosas de nuestro país en las últimas décadas, y que podrían demostrar el encubrimiento sistemático de la pederastia clerical. Investigaciones que sí han comenzado a hacer algunas congregaciones religiosas, como jesuitas, maristas o salesianos.

La pasada semana, los obispos franceses presentaron un informe preliminar que mostraba cómo, sólo en cinco meses, se habían recibido 2.800 denuncias de posibles víctimas que, en el momento de sufrir los abusos, la mayor parte de las veces a manos de un cura, eran menores de edad. Más de un tercio apenas había cumplido los diez años. En España, la postura oficial de los obispos es la que plasmó, hace unos meses, su presidente, el cardenal Blázquez: "La Conferencia Episcopal como tal no tiene potestad para obligar a las diócesis a que investiguen los casos de pederastia. Cada diócesis hará lo que estime oportuno", apuntaba, en una respuesta oficiosa -la oficial nunca se dio- a la petición del Ministerio de Justicia de conocer los casos que habían llegado a las oficinas episcopales.

Y todo ello, sin contar con las víctimas de abusos."Nadie quiere investigar hasta el fondo para esclarecer lo que sucedió. O investigamos las víctimas, o presionamos las víctimas, o estos casos no salen a la luz", aseguraba en una reciente entrevista en Religión Digital, Miguel Ángel Hurtado, víctima de abusos en Montserrat y miembro de la asociación Infancia Robada. Hurtado recordaba entonces a los obispos que España es una anomalía en este sentido: "Se ha hecho en Norteamérica, en Bélgica, en Holanda, en Alemania... hasta en Polonia". 

¿Y si no hubiera archivos, como adujo el portavoz Luis Argüello? "Si esto ha pasado, el Vaticano tiene que mandar una delegación para investigarlo. Porque, según el código de Derecho Canónico, cuando hay una denuncia de abuso sexual cometida por un religioso, se tiene que abrir una investigación canónica que se tiene que documentar, se tiene que guardar en los archivos secretos y se tiene que mandar copia al Vaticano. Por lo tanto, si la Iglesia católica, de forma sistemática y generalizada, se ha pasado por el arco de triunfo el código de Derecho Canónico, el Vaticano algo tendrá que decir", recordó Hurtado.

"Dicen que no guardan documentación. Eso es difícil de creer. Pero imaginemos que en todos los países del mundo hay documentos, y en España los han destruido. Pues busca, genera una comisión, dale un presupuesto y haz una campaña de sensibilización y de concienciación pidiéndole a todas las víctimas que se pongan en contacto contigo", propone Hurtado. ¿Por qué no se hace? "Porque (los obispos españoles) saben los esqueletos que tienen en el armario. O los pederastas que tienen en el armario".