Buscar este blog

miércoles, 20 de octubre de 2021

 

El PP de Valencia manejó millones en entregas opacas de contratistas para las campañas de 2007, 2011 y 2015

ElDiario.es


Lucas Marco

19 de octubre de 2021 





La pieza A del 'caso Taula' ha destapado un auténtico entramado del PP de Valencia, bajo el liderazgo de la fallecida alcaldesa Rita Barberá, para financiar sus campañas electorales con fondos en B de grandes empresas que históricamente han recibido adjudicaciones públicas millonarias. Sólo en la campaña de 2007, un entramado de empresas pantalla vinculado al grupo Laterne recibió 2,6 millones de euros, según desvela el auto de procedimiento abreviado del titular del Juzgado de Instrucción número 18 de Valencia que pone al borde del banquillo de los acusados a casi medio centenar de exconcejales y asesores de la formación conservadora.

Toda la investigación, liderada por la Fiscalía Anticorrupción y la Unidad central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, parte de la declaración de un topo: el asesor popular Jesús Gordillo. El hombre, mano derecha del vicealcalde Alfonso Grau, fue colocado en la firma Laterne, del fallecido empresario Vicente Sáez. Grau ya estaba en 2015 enfrentado a Barberá por la investigación en el 'caso Noós', que le salpicaba (aunque finalmente quedó en nada).

Gordillo libró a los investigadores una lista de las aportaciones de las empresas contratistas, por un valor total de 2,6 millones de euros, que sirvió a los investigadores para tirar del hilo. Los apuntes manuscritos de la contabilidad intervenidos en el registro de las dependencias del grupo municipal del PP, así como las declaraciones ante la UCO de algunos disidentes, hicieron el resto.




Detalle de los ingresos aportado por el asesor Jesús Gordillo.

Así, el grupo popular en el Ayuntamiento de Valencia mantenía dos cuentas bancarias: una en A fiscalizada por el interventor y otra sin fiscalización alguna y "al margen de la contabilidad del Partido Popular". En las libretas manuscritas de María del Carmen García Fuster, secretaria del grupo y persona de la máxima confianza de Rita Barberá, aparecen apuntes contables desde 1995 pero los investigadores se centran en tres campañas electorales: 2007, 2011 y 2015, cuando Rita Barberá pierde la alcaldía tras 24 años.

"Sin intervención municipal y ajena al partido, era una cuenta descontrolada y, en gran medida, opaca", reza el auto del juez. Las anotaciones en las libretas intervenidas apuntan "con claridad" a un "gasto electoral suplementario al margen de la contabilidad del PP", agrega. 

2007: el entramado de Laterne

En las elecciones municipales del 2007, el límite máximo establecido para el PP era de 414.390 euros (ante el Tribunal de Cuentas el partido declaró 133.762 euros). La documentación aportada por Jesús Gordillo a la Fiscalía Anticorrupción desvela el presunto uso de la empresa Laterne para el pago de servicios electorales de la campaña.

Gordillo indicó que conservó la documentación "ante el abandono y la debacle" del entramado empresarial de Vicente Sáez. "Lo hizo por indicación de Alfonso Grau", apostilla. Grau pernocta actualmente en el centro penitenciario de Picassent tras su detención en el marco del 'caso Azud', que investiga precisamente la presunta corrupción sistémica del urbanismo en la época de Rita Barberá.

El topo desveló que Grau y el empresario Vicente Sáez mantenían una "antigua y estrecha amistad". Sáez creó una serie de firmas "con una finalidad instrumental" sin actividad económica real. Una vez colocado Gordillo en Laterne, por indicación de Grau, la empresa se convierte en una suerte de brazo extensible del PP para afrontar los gastos de la campaña electoral.

El consistorio contrataba con Laterne para trabajos "nunca realizados o con claro sobrecoste" y la sociedad se encargaba de la campaña. La cantidad real destinada a la campaña superó "con seguridad y ampliamente" el millón de euros y pudo "superar la cota" de los dos millones, según las pesquisas de la UCO. En muchos casos, ya no queda rastro de la documentación sobre los contratos de fundaciones y entidades públicas municipales que inyectaron fondos millonarios en las empresas de Laterne.

Alfonso Grau, según el testimonio de Gordillo, pasaba el cazo a las constructoras y demás empresas contratistas del ayuntamiento, canalizando los beneficios mediante "facturación falsa" de Laterne o mediante los préstamos de las firmas a Product Management Council SL, una mera "pantalla". La sociedad fue un "señuelo" sin actividad económica de ningún tipo, señala el juez instructor.

Entre las empresas que aportaron fondos, tal como detalla una tabla aportada por Gordillo, figuran Secopsa, Agricultores de la Vega de Valencia, Lubasa, Pavasal, Luján o el Grupo Rover Alcisa. En el caso de Secopsa (sólo entre 2006 y 2008 obtuvo casi 100 millones de euros en adjudicaciones del consistorio), la firma aportaba a Laterne "todos los años cantidades redondas, sin justificación contractual alguna", indica el juez. La edil socialista Ana Botella, tal como destaca el auto, pidió formalmente la creación de una comisión de investigación sobre los nexos entre Grau y el entramado de empresas de Vicente Sáez. La mayoría absoluta del PP lo impidió.

2011: pagos en efectivo en el despacho del PP

En las elecciones municipales del 2011, el límite del gasto electoral para el PP era de 434.227 euros. El entramado de empresas de Laterne ya había desaparecido y el partido contrató a la empresa Trasgos Comunicación SL. Distintos empresarios subcontratados, según las pesquisas de la Guardia Civil, facturaron a Trasgos un importe de 277.129 euros.

El auto revela que "el pago por parte de Trasgos a los proveedores de los servicios de campaña es muy superior al dinero recibido del grupo municipal popular con cargo a la propia cuenta".

El empresario José Luis Suñer Generoso, responsable de una empresa que se encargó de las pegatinas y los llaveros del PP, declaró que María del Carmen García Fuster le abonó "personalmente y en efectivo" 10.000 euros en el despacho del grupo municipal popular. En definitiva, al igual que en la campaña del 2007, el PP "llevó a cabo un gasto muy superior al del partido a nivel provincial", obviando además la normativa electoral en materia de financiación, abunda el juez instructor.

2015: el 'pitufeo'

En las elecciones municipales del 2015, cuyo resultado llevó al PP a la oposición, la formación tenía (en teoría) un límite de 430.679 euros. La alcaldesa Rita Barberá, sus concejales y el equipo de asesores ingresaron cada uno 1.000 euros, unos fondos que luego les fueron devueltos en dos billetes de 500 euros. Se trata del 'pitufeo', un método sencillo de presunto blanqueo de capitales. Rita Barberá ingresó el cheque el 1 de abril del 2015.

El entonces asesor Julio Aguado Codina realizó la aportación de 1.000 euros; menos de un minuto después ingresó en efectivo la misma cantidad en su cuenta bancaria. El hombre, funcionario municipal, declaró que se trataba de un "premio de la quiniela". Alfonso Novo, entonces concejal, justificó el ingreso como "un dinero que tenía ahorrado en la hucha".



Conversación de Whatsapp intervenida por la UCO.

La UCO intervino el teléfono móvil del asesor Pedro Aracil y localizó unas conversaciones de WhatsApp en las que, en tono de chanza, bromea con otros compañeros sobre los billetes de 500 euros para el presunto 'pitufeo'. "Estoy por enmarcarlos", dice Juan Pedro Gómez, a lo que el conocido asesor Luis Salom contesta: "y poner en el cristal rómpase en caso de emergencia". Su interlocutor escribe: "Si voy al banco me dirán otro tonto del PP". En otra conversación, Juan Pedro Gómez bromea con el lema del PP: "Con-fianza", reza el mensaje.




Conversación de Wtahsapp intervenida por la UCO.

Los disidentes del 'pitufeo'

Algunos de los asesores (Patricia Iserte, Nuria Diego García, Jesús Gordillo y Arantxa Martín) se negaron a participar en esta mecánica al ver indicios de ilegalidad. Una de ellas, le llevó los 1.000 euros a María del Carmen García Fuster "poniéndolos encima de la mesa" y rechazando participar en el presunto 'pitufeo'. La secretaria del grupo popular "no entendía por qué se ponía así".

Iserte, que también había trabajado en Laterne, telefoneó a María del Carmen García Fuster para pedirle explicaciones, pero la entonces mano derecha de Rita Barberá se negó a comentar el tema por teléfono. La mujer también declaró que el asesor Luis Salom le había dicho que el grupo municipal del PP "tenía fajos de dinero en efectivo". 

La periodista Patricia Iserte incluso redactó un escrito explicando lo que estaba sucediendo y consultó con un familiar, abogado de profesión, la posibilidad de acudir a un notario. Por su parte, la periodista Nuria Diego García también comentó el asunto con su marido, médico de profesión, y "ambos llegaron a la conclusión de que no parecía una operativa lícita". 

Los asesores que declinaron participar en la operativa del presunto blanqueo conformaron una suerte de grupo disidente que hablaba a diario y que se enfrentaba al "mal carácter" de la secretaria del grupo municipal. Una de las asesoras tuvo "sensación de aislamiento y vacío profesional".

El auto de procesamiento incluye a casi medio centenar de exconcejales o exasesores (algunos, como Luis Salom, siguen en el grupo municipal). También al PP como persona jurídica. El auto explica que la defensa del partido aportó a la causa un "programa anti-corrupción", redactado en marzo del 2015, "sin que conste su implementación o inicio de ejecución", apunta —con sorna— el juez instructor.


martes, 19 de octubre de 2021

 


Podemos pide eliminar los privilegios de la Iglesia: ni dinero público, ni casilla en la Renta, ni Religión

Solicita, además, investigar los abusos sexuales en la Iglesia y anular el Concordato con la Santa Sede para garantizar la "aconfesionalidad".

15 octubre, 2021

ElEspañol

Sara de Diego

Unidas Podemos ha presentado este viernes una Proposición No de Ley en el Congreso de los Diputados para eliminiar todos los privilegios de la Iglesia Católica y anular el Concordaro con la Santa Sede. 

El objetivo es garantizar la "aconfesionalidad" del Estado y avanzar hacia la laicidad amparándose en el artículo 16 de la Constitución referido a que ninguna confesión tendrá carácter estatal en nuestro país. 

Para ello, la formación morada pide la suspensión de la asignación tributaria a la Iglesia Católica y poner fin a su financiación con dinero público y las exenciones fiscales a las confesiones religiosas.

Abusos sexuales

También propone excluir la enseñanza de la religión del sistema educativo, recuperar el patrimonio inmatriculado por la Iglesia católica y promover la investigación de los abusos sexuales cometidos en el seno de la Iglesia católica.

"La jerarquía católica es la única que goza de otro privilegio, como es el de imponer su religión en las escuelas. Es un trato de favor que atenta contra la igualdad de todos los españoles, los católicos, los creyentes de otras religiones y los que no creen", ha afirmado Javier Sánchez Serna, diputado de Unidas Podemos y promotor de la iniciativa junto a la también diputada, Martina Velarde.

11.000 millones

Según explica Unidas Podemos, el Concordato entre España y la Santa Sede, con fecha del 27 de agosto de 1953, que rigió las relaciones entre el Estado y la Iglesia en una dictadura fundada en el nacionalcatolicismo, no fue derogado por los acuerdos suscritos en el período 1976-1979, sino que sirvieron para apuntalarlo, y han llevado a que en la actualidad, la Iglesia reciba cada año del erario público unos 11.000 millones de euros.

"La Iglesia católica sigue disfrutando de privilegios escandalosos que vulneran la Constitución española. La jerarquía católica recibe cada año 11.000 millones de euros de las arcas públicas. Sin embargo, está exenta de pagar impuestos como el IBI.El paraíso de los obispos no está en los cielos. Es un paraíso fiscal y está en España" ha opinado Sanchez Serna.

Dictadura franquista

Para Podemos, la ciudadanos "no entienden" que un Estado aconfesional como es España se sostenga con fondos públicos a la Iglesia y que esta conserve "privilegios" en elos ámbitos jurídico, económico, educativo o cultural". 

"Creemos que ha llegado el momento de acabar con estas prebendas que fueron negociadas y acordadas bajo la bota de la dictadura franquista nacional católica. Por eso llevamos al Congreso una PNL para anular el Concordato con la Santa sede y eliminar todos los privilegios de la jerarquía eclesiástica", añade la formación morada. 


 Muy recomendable



El documental sobre Franco que triunfa en Netflix y que España no quiere que veas

Esta docuserie alemana habla sin tapujos sobre el papel de Francisco Franco a lo largo de su dictadura

Por David Cruz

16-10-21


La dictadura franquista de Francisco Franco ha sido uno de los periodos más oscuros de nuestra historia: aún existen determinadas formaciones políticas que intentan blanquear a un ser que se encargó de que la Democracia dejara de existir en España durante casi 4 décadas, y son pocos los documentales que hablan con claridad al respecto. Por suerte, Netflix acoge una docuserie que se ha hecho viral esta semana por ir más allá y poner los puntos sobre las íes.

La dura verdad sobre la dictadura de Franco, ya en Netflix

     Die Wahrheit über FrancoSpaniens vergessene Diktatur es el nombre original de esta producción alemana, que en España se conoce como La dura verdad sobre la dictadura de Franco.

    Como gran parte de los documentales de la plataforma de streaming, este no está doblado, pero sí subtitulado.

Die Wahrheit über Franco Die bleierne Zeit Spaniens vergessene Diktatur Teil 4

https://youtu.be/ldnPLC9Ol3w


Uno de los motivos por los que se ha hecho viral es el hecho de que Netflix no lo ha promocionado, y había que utilizar el buscador para dar con él.

     Cinco capítulos en los que se desenmascara la verdad que hay detrás de la figura de Francisco Franco, profundizando en el complicado y violento régimen dictatorial al que estuvo sometido todo el país durante décadas.

¿De qué habla este documental centrado en el dictador Francisco Franco?

Entre los temas que trata La dura verdad sobre la dictadura de Franco, se encuentra el hecho de que el español es considerado como "uno de los dictadores más duros" de la historia de Europa, algo que elimina el ruido de que Hitler o Mussolini eran los únicos que impusieron su particular régimen del terror.

Pero ojo, que la docuserie no se queda aquí: Carmen Franco fue el apoyo principal de Franco a lo largo de todo su papel como dictador, y una buena parte del metraje también se centra en ella. Tampoco se deja de lado a la paternidad de la hija del dictador o el asesinato de aquellos militares que se opusieron al golpe de estado, en primer lugar, y luego al régimen.

En definitiva: Die Wahrheit über FrancoSpaniens vergessene Diktatur no es un documental más. Es un fiel retrato que habría que ver para comprender uno de los periodos históricos más convulsos de nuestra historia.

lunes, 18 de octubre de 2021

 

REGRESO AL FUTURO

Alfonso XIII y Juan Carlos I: ¿De casta le viene al galgo?

El tiempo dirá si el nieto eclipsa al abuelo

 con sus hazañas o ambos borbones quedan

 en tablas

17-10-21

Enric Sopena-Miguel Zorita





¿Alfonso XIII y Juan Carlos I: De casta le viene al galgo?


Si hacemos un paralelismo entre la vida del rey Alfonso XIII y la de su nieto, el ahora monarca emérito Juan Carlos I, encontraremos una serie de curiosas coincidencias que hacen pensar en el conocido refrán “de casta le viene al galgo ser rabilargo”, que viene a explicar que los hijos en ocasiones heredan las flaquezas de los familiares de los que descienden.

En este caso, hablamos de dos personajes de la realeza, el rey Alfonso XIII y su nieto y heredero de la Corona española, D. Juan Carlos I, que se vio obligado a abdicar del trono por su mala cabeza.



Alfonso XIII

En muy resumidas cuentas, y empezando por el final, D. Juan Carlos ha “apostado” por trabajar en común con algunas casas reales árabes con las que ha propiciado negocios en los que supuestamente podrían haberle producido algún beneficio, extremo este que se indaga. Del mismo modo que no ha tenido demasiados problemas, al parecer, en que sus intereses económicos se localizaran en algunas sociedades de las que se encuentran en paraísos fiscales o no se hubieran declarado al fisco. El antiguo monarca se ha visto en la tesitura de regularizar cantidades de dinero ante Hacienda antes de que cayera sobre él el peso de la ley tributaria. Aun así, sobre las cuentas personales del anterior jefe de Estado, diversos partidos están planteando una comisión de investigación en el Congreso de los Diputados. En el tramo judicial de momento la Fiscalía es proclive a archivar el procedimiento abierto por esta causa por prescripción, por entrar en el plazo en que aún era inviolable según marca la Constitución o por falta de pruebas.

En su caso su abuelo, Alfonso XIII protagonizó también algún caso sonado que requirió asimismo la creación de una Comisión y que tuvo de fondo la asistencia a paraísos fiscales. Pongo por caso como Alfonso XIII, tras mucho insistir al gobierno de Primo de Rivera en 1930, logró, junto con sus socios en Club Deportivo Galguero Español y otra serie de entidades, la concesión de apuestas para las carreras de galgos (ilícitas hasta entonces) gracias a lo cual obtuvieron sendos dividendos que en principio estaban destinados a la conservación y estudio de la raza del galgo español, pero que finalmente desencadenaron una “Comisión dictaminadora del caudal privado de don Alfonso” en 1931.



Las apuestas de galgos destaparon todo un escándalo de corrupción que acabó con el rey Alfonso XIII, el duque de Alba y el general Mola implicados en la Sala de lo Criminal. Finalmente, el Tribunal Supremo sobreseyó el caso.
 

Dicha comisión tuvo su origen en las pesquisas del juez Mariano Luján, titular del Juzgado de Instrucción número 10 de Madrid, quién llevó el caso al Tribunal Supremo donde el rey y el duque de Alba aparecían como principales sospechosos, casualmente aquello quedó en nada y aunque se expropiaron propiedades del rey, la fortuna permaneció en manos del monarca gracias a un entramado de paraísos fiscales de Suiza, Francia y EEUU.

Los tropiezos de los padres, tienen efecto sobre los hijos. El actual soberano renunció a cualquier ventaja económica derivada de las complicadas historias de su padre, un año después de conocer que su progenitor había legado en él y sus hijas los beneficios de las cuestionadas Fundaciones en que se manejaban sus fondos. Felipe VI se ha distanciado de su padre, sin que – por lo que se sabe- se haya producido situación alguna de ruptura entre ambos.

En el caso de su abuelo, la historia fue diferente: El heredero al trono, el que hubiese sido Alfonso XIV, se desvinculó de la corona casándose con una joven del pueblo llano, Edelmira Sampedro (apodada la Puchunga). Esto suponía un matrimonio morganático (y por lo tanto ilegal) por lo que el príncipe hubo de renunciar a sus aspiraciones al trono. Posteriormente se divorciaría de Edelmira y se casaría con la modelo Marta Esther Rocafort, lo que de nuevo supuso un matrimonio morganático, de hecho, el matrimonio de Felipe VI y Letizia también lo sería. La diferencia es que nadie puso obstáculos a este matrimonio.





Alfonso de Borbón y Battemberg, heredero legítimo de Alfonso XIII, perdió el trono por casarse con una plebeya.

Afición por la caza y más

Desde tiempos medievales la caza ha sido la afición predominante entre los reyes (más que la lectura o la ciencia).  La cacería de elefantes en Botsuana en abril de 2012, supuso el principio del fin en la consideración pública de D. Juan Carlos I. De ahí se supo de este hobby tan poco edificante y que llevaría unos meses después a prohibir la caza de paquidermos en el país africano. Y también supimos de la inclinación del entonces rey de España a una señora llamada Corinna cuyo nombre estaba silenciado hasta entonces por los medios de información si bien era al parecer, un secreto a voces. Con mucha resistencia, pero ya sin más remedio que aceptarlo, abdicaría apenas un mes después, presa del escándalo.

Su abuelo no le iba a la zaga. Algunas cacerías de Alfonso XIII se hicieron famosas como la del puerto de Saja (Cantabria) en agosto de 1915 donde mató un oso pardo o en la India junto con el Maharajaj de Mysore donde en marzo de 1933 mató un tigre.



Las cacerías han sido una constante en la historia de la realeza desde tiempos medievales.
 

En cuanto al entusiasmo por las señoras, también coinciden abuelo y nieto. En el caso de D. Juan Carlos, de haberse producido algún fruto fuera del matrimonio motivado por tal tendencia, es difícil confirmarlo. En cambio, los hijos ilegítimos fueron una constante en el reinado de Alfonso XIII, y aún de su propio padre, Alfonso XII engendró dos hermanos mayores (Alfonso y Fernando) fruto de las relaciones ilícitas con la actriz Elena Sanz.

Siguiendo la estela familiar, Alfonso XIII tendría hijos no reconocidos con la también actriz Carmen Ruiz Moragas que obviamente pelearon por su reconocimiento como fue el caso de Leandro Alfonso, quien consiguió obtener el tratamiento de alteza real.

El tiempo dirá si el nieto eclipsa al abuelo con sus hazañas o ambos borbones quedan en tablas.



domingo, 17 de octubre de 2021

 



El horror y la resiliencia en una corbata: los objetos rescatados de los fusilados de Paterna

La artista María Amparo Gomar Vidal expone en Berlín un proyecto basado en piezas recuperadas de las fosas de Paterna, el llamado 'paredón de España'.

Carmen Rengel

16-10-21

ElHuffPost

María José sostiene con cuidado la corbata de su abuelo, José Alba. Fina y elegante, aún conserva la etiqueta del fabricante -“Gutiérrez. Valencia”-, y algo más: manchas de sangre, la que brotó de su cuerpo cuando lo fusilaron el 14 de enero de 1941 en Paterna (Valencia). Ella es una de las participantes en el proyecto Objetos (des)aparecidos de la artista María Amparo Gomar Vidal, que se expone hasta el 29 de octubre en el Instituto Cervantes de Berlín y que recopila siete recuerdos de asesinados a finales de la Guerra Civil y en el Franquismo, piezas que quedaron en las familias como el último vestigio de sus deudos o recuperadas de entre sus restos malenterrados. Memoria de horror y, a la vez, de resiliencia. 

Como explica la artista valenciana desde la capital alemana, mientras coloca en el suelo marcas que simulan la extensión de una fosa, su obra toma “cosas” de cristal, telas o papeles anodinos y muestra la grandeza del recuerdo que albergan, el de quienes fueron asesinados por estar en el lado de los vencidos.

Todo nace de la propuesta de un profesor que anima a sus estudiantes a formar una colección de siete objetos, un ejercicio pendiente que vuelve a la memoria con el retorno de la artista a casa. “Todo fueron preguntas”, reconoce la autora en el catálogo de la obra, cuando comenzó a detectar en su tierra los restos de la dictadura, de los que antes no se había percatado. Estar en Alemania la hizo reflexionar sobre lo que no sabía de su país natal, ver con “alarma” la laguna de lo que no sabía. Preguntarse cómo hubiera sido la vida de otras Marías, como ella, a principios del pasado siglo. 

Y ahí encontró Paterna, el llamado paredón de España, con más de cien fosas y unas 2.300 víctimas en ellas, su gente y sus historias. Como la de Pepica y  su botellita, una señora que se aferraba al diminuto bote de cristal que había estado en contacto con el cuerpo de su padre, José Celda, durante más de 70 años hasta que fue desenterrado en 2012 de la fosa 126. Un objeto “humilde”, como los demás, pero que desvela la “miseria y violencia” de aquel tiempo, como cita en su texto. Por un lado, explica Gomar Vidal, está la constatación de los derechos humanos violados; por otro, el “dolor de generaciones” condensado en eso que, con desdén, llamamos “cosas”.  

A través de una cadena de “preciosas casualidades” dio con el resto de historias y de objetos: la camisa con las iniciales M.G., de Miguel Galán, que ahora tiene su nieto Daniel; el botón y el lápiz de Pedro Simón y otro botón de Verónica Calle, que guarda su bisnieta Laura; los cordones de Salvador Tortajada que atesora su nieta Raquel; la foto que llevaba consigo Manuel Hernández cuando lo mataron, un retrato de su hijo George recuperado por su nieta Amelia; la postal de su mujer, Nieves, que tenía Francisco Sanz y ahora sostiene su nieto Francisco. “Se percibe un amor extraordinario”, dice la artista, en cada familia, en cada historia, pese a que el contexto en que fueron localizados estos objetos era de “extrema violencia”. Es el valor de una vida lo que esconden para sus allegados, una capacidad evocadora “impresionante”. 

Algunos de estos restos fueron recuperados por las familias al poco de producirse los fusilamientos (entre 1939 y 1956), porque se corría a veces la voz de dónde habían sido y dónde estaban los muertos y hubo enterradores que echaron una mano. Otros, son fruto del trabajo de los arqueólogos que trabajan en Paterna, en fosas como La de la Cultura o la 21, el intento de exhumación más reciente. Todos han formado un conjunto en la obra de la artista que es “una mirada diferente a mi país y una reivindicación de la memoria y de una parte de la historia que nunca nos han enseñado en la escuela”. 

Para explicar visualmente lo que suponen las fosas de Paterna, más allá de los objetos la muestra se completa con dos obras más: un croquis de un enterramiento hecho a tamaño real de una de las fosas de la localidad valenciana y un frottage del paredón donde se hacían las ejecuciones y en el que pueden verse los impactos de las balas de los fascistas.

Habla al teléfono con el HuffPost desde el Cervantes berlinés, que tiene frente a su sede un monumento en recuerdo de las mujeres que se levantaron frente a la deportación de los judíos, durante el Holocausto. Y se duele de que haya tenido que ser por la semilla puesta fuera de casa que ha nacido su exposición, “que te abran los ojos fuera”, resume. En su caso, más allá de Objetos (des)aparecidos, su inmersión en la memoria sigue profunda y ya plantea otro proyecto con cartas de despedida de los represalidos. 

Como cita al periodista Martin Nejezchleba, hablando sobre Auschwitz: ”¿Quién mantendrá vivo el recuerdo cuando los últimos testigos sean silenciados? La respuesta es: las cosas”.