Buscar este blog

martes, 29 de marzo de 2022

 


Las 50 palabras más bonitas del español (por orden alfabético)


Estas son las 50 palabras más bonitas del español, aquellas que nos hacen sentir, soñar, que tienen una pronunciación armoniosa o un extraño y llamativo origen.


El español puede ser una lengua difícil de aprender, con nuestros verbos irregulares y nuestras polisemias. Pero lo que es indiscutible e indudable, es que nuestra lengua es bella y recoge en su diccionario palabras preciosas, que pueden llegar a conmovernos y hacernos sentir de mil formas distintas.

Por eso, cuando nos preguntamos cuál es la palabra más bonita del castellano no es imposible responder solo una. Hay tantas y tan especiales, que es imposible decantarnos por una. Porque, ¿cuál elegir? ¿La más rara? ¿La más extravagante? ¿La más evocadora?

No, en su lugar hemos decidido recopilar tan solo 50 de ellas, las más bonitas del español, acompañadas con las definiciones del Diccionario de la Real Academia Española. Y ha costado elegir entre tantas. Pero aquí tienes esas 50 palabras que, bien sea por la forma en la que se pronuncian, por su escritura, por su significado o su origen, bien se merecen el título de la palabra más bonita de nuestra lengua.

1. Apapachar

1. tr. Hond. y Méx. Dar apapachos a alguien.

Apapachar, que tan dulce suena entre los labios, es el verbo de dar un apapacho. Etimológicamente, esta palabra deriva de la voz náuhatl patzoa, que podría traducirse como apretar o apachurrar. Es decir, cuando abrazas a alguien con fuerza, apretándolo contra ti, estás apapachándolo.

2. Ademán

1. m. Movimiento o actitud del cuerpo o de alguna parte suya con que se manifiesta disposición, intención o sentimiento. Con ademán decidido. Hizo ademán de huir, de acometer.

2. m. pl. modales.

Esta palabra tiene su origen en el árabe hispano al-adhamán, que podríamos traducir como la garantía y dhaman, que sería aseguranza o garantía. Según su origen, un ademán no es otra cosa que un gesto que garantiza un movimiento y que, sin embargo, no suele concluir.

3. Ataraxia

1. f. Fil. Imperturbabilidad, serenidad.

La palabra ataraxia, que hace referencia a un estado imperturbable de tranquilidad y serenidad, proviene del griego ἀταραξία. La palabra está compuesta del ἀ- (a = sin) + ταραχή (taraji = turbación, perturbación, agitación).

4. Acendrado

1. adj. Dicho de algo como una cualidad, una conducta, etc.: Puro y sin mancha ni defecto.

El origen de esta palabra es muy curioso. Proviene del romance "cendrar", que procede a su vez del latín vulgar cinare. Este es un verbo derivado de cinis, cineris que significa ceniza. Por tanto, acendrado es aquello que no tiene ceniza, que no está cubierto de ella y, en consecuencia, está inmaculado y libre de mancha.

5. Arrebol

1. m. poét. Color rojo, especialmente el de las nubes iluminadas por los rayos del sol o el del rostro.

2. m. colorete (‖ cosmético).

3. m. pl. arrebolada.

En este caso, quedémonos con esa primera definición que evoca en nuestras mentes una imagen tan bonita. Esta palabra procede de rubor, que a su vez proviene de rubio. De mono que el arrebol no es otra cosa sino el rubor de las nubes, que se tiñen de tonos rojizos al atardecer.

6. Aurora

1. f. Luz sonrosada que precede inmediatamente a la salida del sol.

2. f. Principio o primeros tiempos de algo.

3. f. Hermosura del rostro, y, por ext., el rostro sonrosado.

4. f. Bebida compuesta de leche de almendras y agua de canela.

5. f. Canto religioso que se entonaba al amanecer, antes del rosario, y con el que se daba comienzo a la celebración de una festividad de la Iglesia.

Aurora es una palabra que procede del latín aurora, y significa alba o madrugada. Su raíz se encuentra en el indoeuropeo *aus-, que significa brillo del sol naciente, y que nos ha dado palabras como Australia, Austria o austral.

7. Beldad

1. f. cult. Belleza o hermosura, especialmente la de las personas y más particularmente la de la mujer.

2. f. cult. Persona notable por su belleza, especialmente una mujer.

Una bella palabra para hablar de la belleza. Proviene del latín bellitasbellitatis, forma sustantiva de bellus que en castellano sería bello.

8. Bonhomía

1. f. Afabilidad, sencillez, bondad y honradez en el carácter y en el comportamiento.

Bonhomía es una palabra prestada del francés, derivada de bonhomie. Fue en 2001 cuando se registró por primera vez en el diccionario español. Es el resultado de unir la sencillez con la bondad.

9. Caleidoscopio

1. m. Tubo ennegrecido interiormente, que encierra dos o tres espejos inclinados y en un extremo dos láminas de vidrio, entre las cuales hay varios objetos de forma irregular, cuyas imágenes se ven multiplicadas simétricamente al ir volteando el tubo, a la vez que se mira por el extremo opuesto.

2. m. Conjunto diverso y cambiante. Un caleidoscopio de estilos.

Aunque ahora, al decir caleidoscopio, nos refiramos a ese artilugio con los que jugamos de niños, el origen de esta palabra la hace preciosa por definición. Y es que es la forma compuesta de las palabras griegas kalós ‘bello’, eîdos ‘forma, figura, aspecto’ y skopein ‘mirar’ . En conclusión, la palabra significaba "mirar una imagen bella".

10. Compasión

1. f. Sentimiento de pena, de ternura y de identificación ante los males de alguien.

Esta palabra, que tan cerca y tan lejos se encuentra de la pasión tal y como la entendemos en nuestra lengua, comparte con ella origen. Proviene del latín compassio, que se compone del prefijo con- (convergencia, reunión), patior (padecer, sufrir) y -ción (acción y efecto). Por tanto, la compasión es el efecto de reunir nuestros padecimientos, de sentirlos juntos.

11. Complicidad

1. f. Cualidad de cómplice.

Aunque ahora usemos, a menudo, esta palabra para referirnos a la sincronización entre dos personas, su origen es claramente delictivo. Proviene del latín complicitas, que podría traducirse como "asociación para cometer un crimen". Se compone de con- (todo, junto), plexus (plegado, entrelazado) y el sufijo -dad (cualidad). Es, por tanto, la cualidad de estar entrelazados.

12. Desenlace

1. m. Final de una acción o de un suceso. El desenlace DE la reyerta fue trágico. Esperan el desenlace DE la intervención quirúrgica.

2. m. En una obra dramática, narrativa o cinematográfica, final en el cual se resuelve la trama.

3. m. eufem. Fallecimiento de una persona.

4. m. p. us. Acción y efecto de desenlazar (‖ hacer que algo deje de estar enlazado).

Esta palabra está formada por dos prefijos (des- y -en-) y un sufijo (-e, que refleja acción y efecto). Su palabra central es lazo, que proviene del latín laqueus. El desenlace no es otra cosa que aquello que resulta de soltar los lazos de una historia o un suceso.

13. Esperanza

1. f. Estado de ánimo que surge cuando se presenta como alcanzable lo que se desea.

2. f. Mat. Valor medio de una variable aleatoria o de una distribución de probabilidad.

3. f. Rel. En el cristianismo, virtud teologal por la que se espera que Dios otorgue los bienes que ha prometido.

Esta palabra proviene del latín sperare, que es esperar o tener esperanza. Es decir, la esperanza es la capacidad de esperar, confiando en lo que vendrá después.

14. Etéreo

1. adj. Perteneciente o relativo al éter.

2. adj. poét. Perteneciente o relativo al cielo.

3. adj. poét. Vago, sutil, vaporoso.

Para comprender el significado de esta misteriosa palabra, que siempre utilizamos en el sentido de aquello que es intangible o poco definido, debemos hablar primero de la palabra éter. Esta proviene del griego aither, que significa aire puro. Por tanto, lo etéreo es aquello que es como el aire, prácticamente indetectable pero presente.

15. Elocuencia

1. f. Facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar, conmover o persuadir.

2. f. Eficacia para persuadir o conmover que tienen las palabras, los gestos o ademanes y cualquier otra acción o cosa capaz de dar a entender algo con viveza. La elocuencia de los hechos, de las cifras.

La palabra elocuencia viene del latín eloqui, que significa explicarse o exponer. Esta, a su vez, está compuesta del verbo loqui y el prefijo ex-, que indica hacia afuera. La elocuencia es, por tanto, la habilidad de hablar hacia afuera, de expresarse o explicarse.

16. Efímero

1. adj. Pasajero, de corta duración.

2. adj. Que tiene la duración de un solo día.

Esta palabra, que usamos para hablar de algo breve o de poca duración, proviene del griego bizantino ‘ephḗmeros’ (ἐφήμερος), cuya traducción literal es "de un día". Este vocablo proviene, a su vez, de la palabra hemera, "día", y el prefijo epi-, que indica alrededor o sobre.

17. Flébil

1. adj. poét. Digno de ser llorado.

2. adj. poét. Lamentable, triste, lacrimoso.

Esta palabra tan lastimosa procede del latín flebilis, que podría traducirse como afligido

18. Glosolalia

1. f. don de lenguas (‖ capacidad sobrenatural de hablar lenguas).

2. f. Psiquiatr. Lenguaje ininteligible, compuesto por palabras inventadas y secuencias rítmicas y repetitivas, propio del habla infantil, y también común en estados de trance o en ciertos cuadros psicopatológicos.

Esta palabra, cuyos significados parecen tan opuestos entre sí, proviene de una frase del griego, glōssais lalō, que procede a su vez de dos palabras, γλώσσα (glossa = lengua), y λαλεῖν (laleín = hablar).

19. Gentileza

1. f. Gallardía, garbo y bizarría.

2. f. Urbanidad, cortesía.

3. f. Obsequio o patrocinio económico. Este libro es una gentileza de la editorial.

Gentileza procede de la palabra latina gentil, que significa amable o delicado. Por tanto, la gentileza es la virtud de ser gentil, ya que el sufijo -eza expresa siempre cualidad.

20. Hipérbole

1. f. Ret. Aumento o disminución excesiva de aquello de que se habla. Era u. t. c. m.

2. f. Exageración de una circunstancia, relato o noticia.

Esta figura literaria proviene del griego ὑπερβολή (hyperbole), que está formada por el prefijo ὑπερ (hiper- = sobre, por encima de) y βολή (bole= lanzamiento, acción de arrojar). Es decir, "tirar encima". Por ello la hipérbole no es otra cosa más que una exageración, lo que en castellano diríamos tirar por alto.

21. Inefable

1. adj. Que no se puede explicar con palabras.

La palabra inefable proviene del latín ineffabilis, que a su vez está formada por cuatro partes. In- (prefijo de negación) ex- (que por asimilación se muda en ef-), -fa- (del verbo fari, que significa decir) y el sufijo -bilis (que significa "capaz de"). Por tanto, algo inefable es, literalmente aquello que no es capaz de decirse.

22. Inconmensurable

1. adj. No conmensurable.

2. adj. Enorme, que por su gran magnitud no puede medirse.

Esta palabra, que hace referencia a aquello que no tiene mesura (medida) proviene del latín incommensurabilis. Esta voz está formada por el prefijo in- (no), el verbo metiri (medir) y el sufijo -bilis (que puede).

23. Iridiscencia

1. f. cult. Reflejo de colores distintos, generalmente como los del arco iris.

Iridiscencia es una palabra compuesta de distintas raíces latinas. Sus componentes léxicos son iris (la parte coloreada de nuestro ojo), el verbo esse (ser) y el sufijo -encia, que expresa cualidad de un agente. Por tanto, la iridiscencia es la cualidad de ser como el iris, lleno de colores.

24. Imprescindible

1. adj. Dicho de una persona o de una cosa: De la que no se puede prescindir.

2. adj. Necesario, obligatorio. Para entrar, es imprescindible identificarse.

Imprescindible es la forma negativa de prescindible, palabra que proviene del verbo latino praescindere. Este estaba compuesto por el prefijo prae- (antes) el verbo scindere (contar) y el sufijo -bilis (de posibilidad pasiva). Por tanto, aquello prescindible es con lo que contamos antes que nada, y lo imprescindible aquello con lo que no contamos antes que nada.

25. Inexorable

1. adj. Que no se puede evitar. El inexorable paso del tiempo.

2. adj. Que no se deja vencer con ruegos.

La palabra inexorable proviene del latín inexorabilis, que podríamos traducir de manera literal como "aquel al que no se le puede suplicar ni convencer".

26. Jitanjáfora

1. f. Texto carente de sentido cuyo valor estético se basa en la sonoridad y en el poder evocador de las palabras, reales o inventadas, que lo componen.

Este recurso literario, que tan bien encaja en nuestro artículo de hoy, fue creado por el escritor cubano Mariano Brull. Y como no podía ser de otra forma, es una palabra inventada a raíz de palabras carentes de significado, pero de gran sonoridad.

27. Koala

1. m. Mamífero marsupial arborícola parecido a un oso pequeño, propio de los eucaliptales australianos.

Esta palabra, como casi todas las empiezan por K o W, proviene de otra lengua. Es un préstamo lingüístico. En este caso, del darug, una lengua aborigen de Australia. Además de ser una palabra llena de sonoridad que hemos tomado prestada y hemos adaptado desde otra lengua, hace referencia a un animal de lo más adorable.

28. Lilaila

1. f. Tela fina de lana o seda.

2. f. coloq. Astucia, treta, bellaquería. U. m. en pl.

Esta extraña palabra, de significados tan dispares, proviene del árabe clásico lā ilāha illā llāh, que significa no hay más dios que Alá. ¿Cómo habrá acabado adquiriendo estos significados tan distintos?

29. Luminiscencia

1. f. Propiedad que tienen algunos cuerpos de emitir luz sin elevación de temperatura. La luminiscencia de las luciérnagas.

2. f. Luz emitida por luminiscencia.

La palabra luminiscencia está compuesta por distintas raíces latinas. Sus componentes léxicos son lumen (materia combustible encendida) -sc- (sufijo que indica proceso) y -encia (cualidad del que hace la acción). Por tanto, es la capacidad del lumen de encenderse.

30. Melancolía

1. f. Tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, nacida de causas físicas o morales, que hace que quien la padece no encuentre gusto ni diversión en nada.

2. f. Med. Monomanía en que dominan las afecciones morales tristes.

3. f. desus. Bilis negra o atrabilis.

El origen de esta palabra es la palabra latina melancholia y el vocablo griego melankholía, que significa bilis negra o mal humor. Era una palabra que utilizaba la medicina antigua para diagnosticar este mal.

31. Melifluo

1. adj. Que tiene miel o es parecido a ella en sus propiedades.

2. adj. Dulce, suave, delicado y tierno en el trato o en la manera de hablar. U. m. en sent. peyor.

Como ya habrás podido adivinar, la palabra melifluo tiene raíz en la miel. Proviene de la palabra latina mellifluus, que significa "que destila miel". Es decir, algo melifluo es algo tan dulce, que parece que está cubierto de miel.

32. Nefelibata

1. adj. Dicho de una persona: Soñadora, que no se apercibe de la realidad.

Esta palabra, que proviene del griego, no fue registrada en el DRAE hasta 1984., y se cree que fue Rubén Darío quien la acuñó. La palabra está formada por las formas griegas νεφέλη (nephele = nube), y βάτης (bates), nombre de agente, de βαίνω (baino = yo ando). Por tanto, un nefelibata es una persona que camina sobre las nubes.

33. Nostalgia

1. f. Pena de verse ausente de la patria o de los deudos o amigos.

2. f. Tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida.

La palabra nostalgia proviene del griego νόστος (nostos = regreso) y ἄλγος (algos = dolor). Es, por tanto, el dolor que causa el regreso cuando aún no se ha concretado.

34. Origami

1. m. papiroflexia.

Esta palabra, que hemos tomado prestada del japonés, está en nuestra lista por la suavidad con la que suenan sus sílabas entre los labios. Está compuesta por las palabras japonesas oru (plegar) y kami (papel), por lo que es, literalmente, el arte de plegar papel.

35. Olvido

1. m. Cesación de la memoria que se tenía.

2. m. Cesación del afecto que se tenía.

3. m. Descuido de algo que se debía tener presente.

La palabra olvido proviene del latín oblitus, que significa pérdida de la memoria de un suceso. Esta, a su vez, proviene de la palabra livisci, que significa ponerse denso u oscuro. Por tanto, el olvido es aquello que sucede cuando nuestra memoria se pone oscura.

36. Palíndromo

1. m. Palabra o frase cuyas letras están dispuestas de tal manera que resulta la misma leída de izquierda a derecha que de derecha a izquierda; p. ej., anilina; dábale arroz a la zorra el abad.

Palíndromo es una palabra de origen griego, que proviene de la formación palin dromein. Su traducción literal sería volver atrás o recorrer a la inversa. Y eso es precisamente lo que hace especial a los palíndromos, que pueden leerse a la inversa sin encontrar dificultad.

37. Primavera

1. f. Estación del año que, astronómicamente, comienza en el equinoccio del mismo nombre y termina en el solsticio de verano.

2. f. Época templada del año, que en el hemisferio boreal corresponde a los meses de marzo, abril y mayo, y en el austral a los de septiembre, octubre y noviembre.

La palabra primavera proviene de la forma latina ver primum, que significa la entrada del verano o la estación previa al verano. En latín, se conocía como primaevitas, que también significaba la edad primera o, según Virgilio, "que está en la flor de la edad".

38. Perenne

1. adj. Continuo, incesante, que no tiene intermisión.

La palabra perenne viene del latín perennis, que está formado con el prefijo per- y la raíz annus. Es decir, aquello que perdura por años o a través de los años.

39. Quimera

1. f. En la mitología clásica, monstruo imaginario que vomitaba llamas y tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón.

2. f. Aquello que se propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo.

Esta palabra tan especial proviene del griego Χιμαιρα (Khimaira). Era un ser monstruoso con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de serpiente. Algo difícil de entender y que, pese a que muchos lo imaginaban, era del todo imposible en la realidad. De ahí su significado derivado, el que ahora utilizamos para referirnos a cosas poco probables que se veían bien en nuestras mentes.

40. Rocambolesco

1. adj. Dicho de una circunstancia o de un hecho, generalmente en serie con otros: Extraordinario, exagerado o inverosímil.

Rocambolesco es una palabra que debemos al vizconde Pierre-Alexis Ponson du Terrail, que en 1854 dio forma a su criatura literaria Rocambole y cuyas características dieron forma a este adjetivo.

41. Resiliencia

1. f. Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.

2. f. Capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido.

Esta palabra proviene del verbo latino resilio, que podría traducirse como saltar hacia atrás o rebotar. Es un término que la física usó para hablar de materiales que podían resistir un impacto y que, por su significado evocador, acabó formando parte del vocabulario culto.

42. Reanudar

1. tr. Renovar o continuar el trato, estudio, trabajo, conferencia, etc. U. t. c. prnl.

La palabra reanudar proviene del latín nodus, nudo. Es, literalmente, la acción de volver a anudar. Es decir, volver a realizar los nudos que te llevaron a la situación original, sea esta un trato o un proceso que se había pausado.

43. Reciprocidad

1. f. Correspondencia mutua de una persona o cosa con otra.

2. f. Gram. Cualidad de recíproco (‖ que tiene como antecedente otros argumentos del mismo predicado).

Esta palabra proviene de la forma latina reciprocus, que significa igual uno que para otro. Es decir, es la cualidad de hacer que algo sea igual para uno que para otro.

44. Serendipia

1. f. Hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual. El descubrimiento de la penicilina fue una serendipia.

Esta curiosa palabra la hemos tomado prestada del inglés serendipity, que a su vez lo tomaron prestado de Serendip, la transcripción inglesa del nombre persa de la isla del índico pacífico que hoy conocemos como Ceilán y cuyo nombre oficial es Sri Lanka.

El motivo de su significado se encuentra en una fábula persa, llamada Los tres príncipes de Serendip, que cuenta la historia de tres príncipes que resuelven sus problemas por medio de descubrimientos accidentales y afortunados.

45. Superfluo

1. adj. No necesario, que está de más.

La palabra superfluo proviene del latín superfluus, que significa excesivo. Es, por tanto, aquello que sobra, que rebosa.

46. Sempiterno

1. adj. Que durará siempre; que, habiendo tenido principio, no tendrá fin.

Aunque a simple vista puedo parecer que esta palabra está formada por "siempre" y "eterno", es así. La palabra proviene de sempiternus, que a su vez se deriva de la raíz latina semper, que significa eterno.

47. Trampantojo

1. m. coloq. Trampa o ilusión con que se engaña a alguien haciéndole ver lo que no es.

Trampantojo es una palabra técnica del mundo del arte que se ha formado al unir las palabras que forma la expresión "trampa ante ojo".

48. Ternura

1. f. Cualidad de tierno.

2. f. Sentimiento de cariño entrañable.

Esta palabra tan adorable proviene del latín ternus (tierno). Con el prefijo -ura, que indica actividad o resultado, se convierte en el resultado de aquello que es tierno.

49. Ukelele

1. m. Instrumento musical de cuerda, popularizado desde el archipiélago estadounidense de Hawái, parecido a la guitarra, pero de menor tamaño.

La palabra ukelele la hemos tomado prestado del hawaiano, aunque lo cierto es que el instrumento es de origen portugués. Significa, literalmente pulga (uku) saltarina (lele = saltar). Quizá por el sonido que hacen sus cuerdas o por la forma en la que se mueven los dedos para tocarlo.

50. Vorágine

1. f. Remolino impetuoso que hacen en algunos parajes las aguas del mar, de los ríos o de los lagos.

2. f. Pasión desenfrenada o mezcla de sentimientos muy intensos.

3. f. Aglomeración confusa de sucesos, de gentes o de cosas en movimiento.

Esta palabra proviene del latín voragovoraginis, que hacía referencia a un remolino o al abismo. Pero, a su vez, proviene de vorare, que significa tragar y dio origen a palabras como devorar o voraz. Por tanto, la vorágine es aquello que se lo traga todo.


 

Los limpiaparabrisas láser de Tesla ya son oficiales, adiós a una tecnología obsoleta

La Oficina de Patentes de Estados Unidos ha publicado de manera oficial la patente de los limpiaparabrisas láser de Tesla, un sistema que detecta y elimina tanto el agua como la suciedad del cristal.

GONZALO GARCÍA

 28 MARZO 2022

Tesla fabrica sus coches eléctricos partiendo desde cero y sin los condicionantes que los fabricantes tradicionales heredan de los coches de combustión. Aprovechando esta premisa, los californianos están desarrollando todo un marco tecnológico para hacer que sus coches sean más fáciles de fabricar, más útiles a los usuarios y más baratos. Entre los sistema que Tesla está empeñada en cambiar de raíz están los limpiaparabrisas, para los que ha inventado un sistema de detección de agua y restos de suciedad que posteriormente son destruidos mediante un haz de rayos láser.

El diseño tradicional de los limpiaparabrisas, compuestos por uno o varios brazos, molesta la visión del conductor y, en la mayoría de los casos, no consigue eliminar el agua de forma eficientemente y es prácticamente inocuo contra la suciedad. En 2019, Tesla presentaba un sistema electromagnético que trataba de eliminar parte de estos inconvenientes mediante unos limpiaparabrisas electromagnéticos. Desarrollados aparentemente para el Roadster, una única varilla que funciona de manera lineal para eliminar el agua que cae sobre él. El Tesla Cybertruck también ha llamado la atención porque los prototipos mostrados no exhiben ningún tipo de limpiaparabrisas visibles en su frontal, aunque esto puede ser debido a que el fabricante aun esté revisando el diseño final.

En mayo de 2019 también presentó antes la Oficina de Patentes de los Estados Unidos otro sistema que utilizaba el láser para eliminar el agua y la suciedad. Ahora se ha publicado oficialmente la idea de Tesla y todos sus detalles tras haberle concedido la patente a finales de 2021. Bajo el nombre “Limpieza mediante láser pulsado de los desechos (escombros) acumulados en artículos de vidrio en vehículos y conjuntos fotovoltaicosse encuentra una de las ideas más geniales (y locas) del fabricante californiano.

En el texto que describe la patente Tesla afirma que se trata de un sistema de limpieza para los vidrios (y paneles solares) de un vehículo que incluye tres componentes: un conjunto óptico que emite un haz láser para irradiar una región sobre el vidrio, un circuito que detecta los desechos acumulados sobre esa región y un circuito de control. El circuito de control calibra los parámetros asociados al rayo láser emitido desde la óptica en función de los elementos detectados sobre la región. También controla el nivel de exposición del rayo láser sobre ellos en función de la calibración.



El sistema estaría compuesto por un circuito que detecta los desechos acumulados, un conjunto óptico que emite un haz láser y un circuito de control.

Si bien no está confirmado que Tesla tenga intención de implementar este sistema próximamente, las imágenes de la patente lo muestra instalado sobre un Tesla Model S, lo que podría significar que los primeros prototipos de prueba que se han desarrollado ya o que se vayan a desarrollar puedan implementarse sobre este modelo en particular.

El diagrama de flujo que dibuja la patente y que explica la inteligencia con la que trabajaría el sistema es el siguiente:

En primer lugar actúa el sistema de detección de restos barriendo la superficie del parabrisas de manera constante. A continuación, una vez analizada la región sobre la que actuar y el tipo de material sobre el que va a trabajar, se calibran los parámetros del rayo láser a emitir desde el sistema óptico. El sistema calcula el nivel de exposición del rayo láser sobre los materiales. A continuación lo irradia eliminando los desechos en esa zona predeterminada.

El sistema debería funcionar de manera automática, aunque Tesla describe un potencial sistema manual controlado por el conductor que podría dirigir el rayo láser hacia la zona que deseara controlándolo mediante una pantalla táctil, un joystick “u otro medio que permitiera una comunicación del conductor con el sistema que resulte sencilla y eficaz.


lunes, 28 de marzo de 2022


Libro recomendado
 



La agonía de los últimos días de Miguel Hernández: detenido en Portugal, torturado en las cárceles y abandonado hasta morir en un hospital

Fue torturado para obligarlo a que "confesara" que había matado a José Antonio Primo de Rivera

JUAN LUIS VALENZUELA

 Domingo, 27 de marzo de 2022

ElPlural




El 28 de marzo de 1942 fallecía el poeta más genuinamente del pueblo, Miguel Hernández. Este lunes se cumplen 80 años de su muerte y lo conmemoramos trayendo a estas páginas sus agónicas y terribles últimas semanas. Porque como dijo su amigo el gran poeta chileno, Pablo Neruda, “Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor”. El escritor de Orihuela murió joven sin llegar a cumplir los 32 años. Detenido en Portugal, maltratado en distintas prisiones y calabozos andaluces hasta llegar a Alicante, moriría sin atenciones medicas, abandonado y cruelmente de tuberculosis en el penal de Alicante.

'Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta'

A los 80 años de su muerte, una nueva edición corregida y ampliada del libro Miguel Hernández: pasiones, cárcel y muerte de un poeta del investigador y filólogo, José Luis Ferris. Este gran experto en la vida y obra del poeta publicó la primera edición de esta obra, que este lunes actualiza y reedita la Fundación José Manuel Lara, hace 20 años, en 2002. Ahora, con esta publicación, la obra inicial se enriquece con nuevos documentos y testimonios, especialmente en sus últimas páginas centradas en la detención en Portugal, el vergonzante proceso carcelario que sufrió el poeta, su condena y, finalmente, su agónica muerte por tuberculosis y falta de atención sanitaria. Se puede decir que a Hernández se le dejó morir cruelmente.




Su fuerte compromiso político lo puso en la diana de los franquistas

Hernández fue un intelectual comprometido con la II República y con la izquierda desde su militancia en el Partido Comunista. Muchos de sus poemas se pusieron al servicio de estas ideas y contra el fascismo desde las trincheras de la guerra y en cualquier lugar donde sus palabras tuvieran eco para animar al pueblo y a las tropas. Ello lo puso en la diana de los sublevados franquistas que lo consideraron enemigo público. Por ello concluida la contienda en 1939, la vida del poeta pastor estuvo en peligro desde el primer momento. Hernández intenta protegerse y es su gran amigo, el escritor y bibliófilo, José María de Cossío (con buenos contactos en el bando nacional) quien desde un principio se ofrece a ayudarle pero el alicantino prefirió volver a Orihuela. También el entonces embajador de España en Chile, por mediación de su amigo, el también poeta Pablo Neruda, le ofrecería acogerle. Hernández no vio en esta propuesta seguridad de que no sería detenido posteriormente. Decide, finalmente, tras estudiar distintas opciones, irse a su pueblo natal, a Orihuela.

Detención en la frontera con Portugal

Tras su estancia en tierras alicantinas y comprobar que su estancia allí no era segura, decidió irse a Portugal. Para ese trayecto tuvo que pasar por Córdoba y Sevilla en su objetivo de llegar a la frontera lusa en la localidad onubense de Rosal de la Frontera. Pero, una vez llegado allí, la policía del dictador portugués, António de Oliveira Salazar, lo entregó a la Guardia Civil.

De cárcel en cárcel

Es trasladado a la cárcel de Huelva donde estuvo internado nueve días. Allí sufrió el maltrato de grupos de falangistas y “gente de orden” que lo golpearon brutalmente en distintas ocasiones que lo sacaron de la celda. Querían que Miguel Hernández confesara que él había matado a José Antonio Primo de Rivera, con la excusa de que el líder de la Falange, fue fusilado el 20 de noviembre de 1936 en la prisión de Alicante. ​

Mediaciones de Neruda y Cossío para lograr su libertad

Su terrible periplo carcelario continuó con su traslado a Sevilla y de ahí al penal de la calle Torrijos en Madrid. Ahí fue clave la gestión de Pablo Neruda ante un cardenal. El chileno junto a la mediación también de Cossío, logran que de manera inesperada, Miguel sea puesto en libertad sin ser procesado en septiembre de 1939. En esas fechas, su mujer Josefina Manresa le escribió una carta en la que le informaba que solo tenían pan y cebolla para comer. La respuesta de Miguel en forma de poesía fueron sus emotivas “Nanas de la cebolla” acompañadas de una carta que decía “El olor de la cebolla que comes me llega hasta aquí, y mi niño se sentirá indignado de mamar y sacar zumo de cebolla en vez de leche. Para que lo consueles, te mando estas coplillas que le he hecho”.

“… En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre…”

(Nanas de la cebolla).

Detenido en Orihuela y nuevo encarcelamiento

Poco le duró la alegría al autor de las Nanas de la cebolla. Tras regresar a Orihuela, una delación provocó su detención y de nuevo su internamiento en prisión, en este caso en la cárcel madrileña enclavada en la plaza del Conde de Toreno. Miguel es juzgado y condenado a muerte en marzo de 1940 por un consejo de guerra.

Conmutada la pena de muerte por 30 años de prisión

De nuevo las gestiones y súplicas de José María de Cossío y otros escritores, logran que se le conmute la pena de muerte por la de treinta años de cárcel. Prosigue el “turbio y proceloso” proceso carcelario y lo trasladan a la prisión de Palencia en septiembre de 1940. De su paso por allí se recuerdan que decía que “no podía llorar porque las lágrimas se congelaban por el frío”. Más drama carcelario trasladado más tarde a la cárcel de Yeserías en Madrid y en noviembre al penal de Ocaña en Toledo. En junio de 1941, fue trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante compartiendo celda con Antonio Buero Vallejo. El escritor de la Alcarria había sido detenido en verano de 1939 y condenado a muerte por “adhesión a la rebelión” aunque se le conmutó la pena por otra de treinta años de cárcel. De su estancia junto a Hernández se conserva el famoso y muy reproducido retrato de Miguel Hernández.

¿Dejaron al poeta que muriera? Bronquitis, tifus y, finalmente, tubercolosis

En este último centro penitenciario, Miguel cae enfermo, primero de bronquitis y luego tifus hasta llegar a convertirse en una terrible tuberculosis. La descripción que hace Ferris del habitáculo que ocupa Miguel es horrible: “Allí, a su lado, pendiente en cada momento de sus necesidades, permanece Joaquín Rocamora, otro preso que comparte con el poeta el insalubre aire de ese espacio cerrado: una habitación de enfermos contagiosos. Apenas hablaba, ya no podía, era como un ronquido; y los ojos abiertos, los tenía siempre abiertos. No movía ni los pies ni las piernas… nombraba a su madre, a su mujer y a su hijo, siempre los nombraba”. Distintas mediaciones consiguen que Miguel reciba asistencia especializada del director del Dispensario Antituberculoso de Alicante. Pero ya era tarde pues permiso de traslado al Hospital Antituberculoso “Porta Coeli” de la provincia de Valencia llegó demasiado tarde.
En el libro que se reedita hoy se describe la situación como “Marzo viene con hedores de herida y recoge la angustiosa súplica de Miguel a su mujer”: “Josefina manda inmediatamente tres o cuatro kilos de algodón y gasa que no podré curarme hoy si no me mandas. Se ha acabado todo en esta enfermería. Comprenderás lo difícil de curarme aquí. Ayer se me hizo la cura con trapos y mal…”. ¿Dejaron que el poeta muriera al no atenderlo correctamente? Todo indica que sí y que no hubo voluntad de curarlo.

Casi moribundo, se casa con Josefina Manresa

El poeta de Orihuela, presintiendo que su final estaba cerca, accede a contraer matrimonio eclesiástico con Josefina en la propia enfermería de la prisión ¿por qué lo hizo? Simplemente para facilitarle el futuro a la que iba a ser pronto su viuda y no generarle más problemas ya que su matrimonio civil no era válido para el régimen franquista. Y lo hizo estando en un estado totalmente agónico y deplorable. Así se describe en el libro Miguel Hernández: pasiones, cárcel y muerte de un poeta: “… Miguel no se podía mover de la cama, estaba casi moribundo ya, sin cesar de tirar postema por una cánula que iba a parar a una botella que había debajo de la cama”. La ceremonia fue oficiada por el capellán de la prisión con presencia de Elvira Hernández (hermana del poeta) y dos reclusos como testigos. “Apenas nos atrevíamos a mirarnos ni a pronunciar palabras”, reveló la hermana del poeta. “Sentíamos sobre nosotros como un sonido mortificante la respiración entrecortada de de Miguel, que miraba fijamente a Josefina, allí a su lado, que nos miraba a todos con ojos inmóviles, como si todas sus sensaciones estuvieran concentradas en su pensamiento, en el fondo de sus sentimientos...”.

Últimas horas: “¡Ay, hija, Josefina, que desgraciada eres!”

El día 27 de marzo, la hermana de Miguel y su esposa, Elvira y Josefina respectivamente, realizaron la penúltima visita al poeta. Según narra el libro de Ferris, Josefina contó que “esta vez no me llevé al niño y me preguntó por él. Con lágrimas que le corrían por la mejilla me dijo varias veces: Te lo tenías que ´haber traído`. Tenía la ronquera de la muerte, yo le toqué los pies y los tenía fríos y con rodales negros”. Tras la desalentada despedida, Miguel volvió a hundirse en el más absoluto desamparo aquellas terribles horas. Solo la presencia del recluso Joaquín Ramón Rocamora pudo hacer de aquel dolor un territorio menos extenso y hostil. “Respiraba mal -relata el compañero-, muy mal… ya no podía moverse, y él me miraba, sin hablar, pero yo lo sabía, yo sabía lo que quería y le ayudaba a moverse porque tenía llagas, y en el trasero, y la herida de las espalda de cuando le operaron la tenía infectada… salía pus, mucho pus, y yo le limpiaba y le ponía la cánula. Aquella noche tenía fiebre, como siempre, y pedía aire: yo estuve allí y le hacía aire sin parar pero no creí que se moría aquella noche y me miraba como si me hablara, con los ojos abiertos, siempre abiertos”. Poco antes del amanecer recuerda haber oído de la ronca gravedad de su garganta una estremecedora frase; “¡Ay, hija, Josefina, que desgraciada eres!”.

No pudieron cerrarle los ojos tras su muerte

En una triste y tétrica madrugada del 28 de marzo de 1942, a las cinco y media y con solo con 31 de edad, el gran poeta del pueblo se fue definitivamente, hoy hace 80 años. El óbito se produjo en una lúgubre enfermería de la prisión alicantina. A Miguel Hernández no pudieron cerrarle los ojos tras su fallecimiento. ​Fue enterrado el 30 de marzo, en el nicho número mil nueve del cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante. En diciembre de 1986, los restos de Miguel y de su hijo fallecido en 1984, fueron trasladados a un solar en el mismo cementerio cedido por el Ayuntamiento de Alicante. En febrero de 1987, su esposa Josefina Manresa, se reunió con ellos dos y para siempre y fue enterrada junto a ellos. Juntos los tres, para siempre.

"Cantando espero a la muerte,
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas
"
(Vientos del pueblo me llevan).


sábado, 26 de marzo de 2022

 



¿Cómo podríamos llamar a

 este individuo? : Criminal,

 asesino, mala bestia, hijo de

 la Gran Puta…

No, simplemente es una mala

 persona, un ser repugnante.


viernes, 25 de marzo de 2022

 

Restauran el American Dream, ¡la limusina más grande del mundo con piscina y helipuerto!

Hace unos años descubrimos una espectacular limusina construida sobre la base de un precioso Cadillac Fleetwood Eldorado Convertible de 1976, pero se encontraba en un estado lamentable. Ahora hemos sabido que ha vuelto a la vida: restauran el American Dream, ¡la limusina más grande del mundo con piscina y helipuerto!

Esta limusina fue construida en 1986 por Jay Ohrberg, un peculiar y excéntrico empresario con conexiones en el mundo del cine que también produjo algunos vehículos muy conocidos que hemos visto en la gran pantalla, como el Dodge Charger de ‘General Lee’ que brilló en la serie ‘The Dukes of Hazzard’, el Ford Grand Torino de ‘Starsky y Hutch’, el Pontiac Trans Am de ‘El coche fantástico’ o el DeLorean de ‘Regreso al futuro’, entre otros. Después de mucho tiempo abandonado, ahora ha sido restaurado.

Este Eldorado mide 30,53 metros de longitud, tiene 12 ejes, 24 ruedas, dos motores V8 y pesa diez toneladas. Cuenta con dos puestos de conducción diferentes, uno en cada extremo del coche, que le permite dividirse en dos vehículos independientes “más pequeños”. En su interior hay espacio para 75 personas. Además, cuenta con una piscina, un helipuerto en la parte trasera, una cama de agua y pista de golf. Todo esto le valió para entrar en el Libro Guinnes de los Récords.

En aquel momento, construir esta limusina costó unos 3,5 millones de euros, una potente inversión que Ohrberg no pudo rentabilizar. El coche fue abandonado en un almacén en Nueva Jersey hasta que fue recuperado en 2014.


Cuando uno de los implicados en la restauración, Michael Manning, compró el estado en el que estaba la limusina, reconoció era deplorable: “En una escala de 1 a 10, diría que -1”. El vehículo lo compró en eBay y lo llevó hasta su empresa, en Long Island. Finalmente, la restauración se completó en Florida con un nuevo socio, Michael Dezer. En total, necesitaron más de dos años y medio para terminar el proyecto, cuyo coste ascendió a 250.000 dólares, unos 227.000 euros al cambio actual.

Cuando desmontaron el coche, los responsables de la restauración se dieron cuenta de que, en realidad, se trataba de seis Eldorado juntos, unidos mediante un marco fabricado a medida. Además, cuenta con un techo de un Oldsmobile Vista Cruiser.

¿Un futuro eléctrico para el American Dream?


Igual que la industria del automóvil avanza hacia la electrificación, el futuro del American Dream también podría ser eléctrico.

Según Manning, harían falta 24 motores eléctricos, uno por cada rueda, y una batería cuyo tamaño sería imposible de cifrar actualmente.


 

Recordando La Traca, la Mongolia de la República: “A Franco no le gustaban los caricaturistas y por eso los fusiló”

    • Un documental de Ricardo Macián recupera la trágica

    •  historia de Vicente Miguel Carceller, editor de una

    •  revista satírica de la Segunda República que llegó a

    •  vender medio millón de ejemplares

ElDiario.es

Miguel Ángel Villena

19 de marzo de 2022



Un fragmento de una de las portadas de La Traca con una caricatura de Franco Ricardo Macián


A los poderosos no les gusta nada en absoluto ser ridiculizados y mucho menos por brillantes caricaturistas. Bastaría pensar en déspotas como Donald Trump o Vladímir Putin para imaginar su aversión y su odio hacia los cómicos que los critican. Por ello, el victorioso general de la posguerra se ensañó con aquellos artistas que se habían mofado de la figura bajita y la voz atiplada de Francisco Franco al tiempo que habían denunciado su crueldad sin límites.

Uno de esos ingeniosos críticos, olvidado durante más de medio siglo, fue el empresario y periodista valenciano Vicente Miguel Carceller (1890-1940), editor de la revista satírica La Traca, que llegó a vender medio millón de ejemplares en los años de la República. El documental Carceller, el hombre que murió dos veces, dirigido por Ricardo Macián, rescata ahora la trágica historia del personaje y de la revista.





Parece mentira, señala el director en una charla con elDiario.es, pero ni siquiera los descendientes de Carceller o del dibujante Bluff, Carlos Gómez Carrera, fusilados ambos en el cementerio de Paterna en 1940, conocían a fondo la trayectoria de sus antepasados ni la gran trascendencia que tuvo La Traca en su época. Gracias a una biografía de Carceller, publicada por el historiador Antonio Laguna en los años noventa, comenzó a descubrirse a aquel empresario teatral, periodista, editor y autor de sainetes, republicano y valencianista, que supo conectar con una multitud de lectores. Las claves del éxito de La Traca se basaron en los precios baratos, los temas y lenguajes populares y los ataques furibundos contra los poderosos, es decir, contra la monarquía, la Iglesia y el Ejército.

Ricardo Macián ha dedicado seis años a la preparación y el rodaje de Carceller, el hombre que murió dos veces, proyectado en la última Seminci de Valladolid y en salas de las principales ciudades (en Barcelona el próximo 30 de marzo) y que ha recibido el premio Berlanga de la Academia Valenciana del Audiovisual.

El filme, ficcionado en parte de su metraje por el dramaturgo Manuel Molins, utiliza el teatro como hilo conductor y se divide en tres tramas que se refieren a la propia biografía de Carceller, a las investigaciones para rescatar su legado y a la huella emocional que su tragedia ha dejado en sus familiares y en la sociedad entera. De hecho, los responsables del documental se encontraron con la dificultad añadida de que existía muy poco material para visualizar a Carceller y a La Traca y por ello optaron por representar con actores a los personajes en algunas secuencias. El documental incluye, además, numerosos testimonios de periodistas, historiadores y dibujantes, además de entrevistas con los descendientes de Carceller y de Bluff.

Más un empresario que un intelectual

Está claro, explica Macián, que “a Franco no le gustaban los caricaturistas y por eso los fusiló”. A partir de esa brutal represión se comprende que revivir La Traca fuera algo peligroso durante la dictadura y que una losa de silencio aplastara la memoria de Carceller o de Bluff. Tanto Tina Miguel, nieta de Carceller; como Olivia Gómez, hija de Bluff, estuvieron marcadas por el trauma de la tragedia y por el miedo a recordar el sufrimiento.

Al acabar la Guerra Civil y tras la entrada de las tropas franquistas en Valencia, Carceller optó por quedarse en la ciudad pese a su popularidad y su conocida militancia republicana. Quizá pecó de ingenuidad o tal vez decidió permanecer allí donde tenía a su familia, sus amigos y sus negocios. En cualquier caso, intentó salvarse de la cárcel alegando que era un empresario y que no tenía delitos de sangre. Pero su defensa no sirvió de nada y pagó su ideología republicana con la cárcel, la tortura y el fusilamiento el 28 de junio de 1940 en el tristemente célebre cementerio de Paterna.

El cineasta Macián define a Carceller como un empresario más que como un intelectual y añade: “Era un hombre de negocios muy pegado al sentir de la calle que aspiraba a hacer dinero y, de hecho, llegó a acumular un buen patrimonio inmobiliario. No perdonaba nunca las deudas y cuando un quiosquero no le pagaba, lo criticaba en las páginas de la revista”.

La Traca se publicó entre 1909 y 1939 y su pulso con el poder se prolongó durante la monarquía, la dictadura de Primo de Rivera y la sublevación militar contra la República. La revista, con mucho dibujo y poco texto, sufrió multas, prohibiciones y todo tipo de hostigamiento por parte de las autoridades a lo largo de décadas, pero logró el respaldo de un público numeroso y fiel, entre ellos muchos lectores casi analfabetos, que se identificó con su línea radical y sin concesiones.

De todos modos, indica Macián, “no resulta casual que La Traca surgiera en una ciudad como Valencia, con una larga tradición de revistas satíricas y de buenos dibujantes, vinculados en ocasiones al mundo de las fallas y de las industrias artesanales”. La Traca fue, de algún modo, el antecedente de publicaciones que abarcarían después un amplio abanico que va desde La Codorniz a El Jueves pasando por Hermano Lobo. En contraste con el fusilamiento de Carceller y Bluff, otros dibujantes de primera fila de La Traca, como Enrique Pertegás, pudieron esquivar la represión franquista y siguieron trabajando hasta los años sesenta en otras revistas.

Periodista y cámara durante años en Radiotelevisió Valenciana, curtido en la cobertura de guerras como Afganistán y Yugoslavia, y más tarde guionista y director de documentales, Ricardo Macián (Valencia, 1963) se muestra optimista sobre el futuro de este género cinematográfico que tiene una presencia cada día más amplia en plataformas y en televisiones. Siempre interesado en temas que reconstruyan nuestra historia reciente dirigió en 2007 Los ojos de Ariana, un documental sobre los trabajadores de la filmoteca de Kabul, que lograron salvar el patrimonio fílmico de Afganistán. Por todo ello, Macián puede suscribir sin duda alguna las palabras del dibujante Paco Roca, uno de los entrevistados en el filme sobre Carceller: “El que controla el presente, controla el pasado y controlará el futuro”.

jueves, 24 de marzo de 2022

 


La Justicia británica niega la inmunidad a Juan Carlos I en la demanda por acoso de Corinna

El Tribunal Superior de Londres dicta que el rey emérito

 no tiene inmunidad legal en Inglaterra tras su abdicación

ElPlural

AGENCIAS/EP

 Jueves, 24 de marzo de 2022




La Justicia británica niega la inmunidad de Juan Carlos I en la demanda por acoso de Corinna Larsen. El rey, por tanto, será investigado después de que el Tribunal Superior de Londres haya dictado que no tiene inmunidad legal en Inglaterra tras su abdicación.

En su resolución, el juez inglés ha expuesto que, en aras de la claridad, se requerirá que la demandante modifique detalles de la reclamación para aclarar que los hechos imputados contra el exdirector del CNI, el general Félix Sanz Roldán se habrían llevado a cabo por él a título personal".

La defensa del rey emérito alegó ante el juez que "su majestad goza de inmunidad" y que la Justicia británica no era competente para atender la demanda presentada por Larsen.

En su demanda, la examante del monarca pidió a los tribunales que reclamaran al rey emérito una indemnización por los costes de su tratamiento médico de salud mental, por la "instalación de medidas de seguridad personal y servicios diarios de protección" y por la contratación a "exdiplomáticos y exfuncionarios del Gobierno" para que interviniesen con la intención de "poner fin al acoso" que dice haber recibido por parte de Juan Carlos I. 

Solicitaba, además, medidas para impedir que este se repitiera, así como la prohibición de que Juan Carlos se comunique con ella, haga comentarios difamatorios, o se sitúe a menos de 250 metros de sus residencia.

El juez ha convocado una nueva vista el 29 de marzo en la que analizará con más detalle las reclamaciones de Corinna. En lo que respecta a la demandante-que habría entablado una relación íntima con el entonces monarca de nuestro país en 2004- acusa al padre de Felipe VI de haber incitado seguimientos ilegales e intrusiones en sus viviendas de Mónaco y en Reino Unido por parte del CNI o de sus contratistas, así como de difamarla desde la ruptura de su amistado ocho años después.

El rey emérito habría también pedido a la que fuera su amante -quien habría rechazado asimismo contraer matrimonio- que devolviese una donación de 65 millones de euros transferidos desde un fondo registrado en Panamá y administrado en Suiza, que el rey le dio como "regalo" para su sustento y el de su hijo, Locum Foundation, que a su vez el rey saudí fallecido Abdalá bin Abdelaziz dio al emérito como comisión por la construcción del proyecto conocido  AVE a La Meca.