Buscar este blog

jueves, 15 de junio de 2023

 


Feijóo mete la pata y está a punto de afirmar que Felipe VI es un gran activo del PP


Enésimo gazapo del líder del PP, que casi

 afilia al jefe del Estado a la formación

 neoliberal

REDACCIÓN

14/06/2023 -

ElPlural



Nuevo derrape del líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo. A sus cada vez más habituales gazapos y confusiones hay que sumar el más reciente, esta vez, involucrando incluso al rey de España. El programa de la Cadena SER 'Hora 14', que recoge momentos de diferentes entrevistas de la cadena, se ha hecho eco de estas palabras del líder del PP, en las que comete una equivocación con la que casi afilia al jefe del Estado a su partido

"Y, por tanto, si yo tengo responsabilidad de Gobierno, le puedo asegurar que el rey de España será el jefe del Estado", comenzó, explicando algo que se da por sentado. 

"Tenemos al rey más formado en muchas décadas, y creo honradamente que es un activo del part... de España", expresó el líder 'popular', a punto de asegurar que Felipe VI era un activo del PP. Un 'fichaje sorpresa' de los que marcan época.

Otros gazapos de Feijóo

El pasado mes de mayo, en plena campaña electoral para los comicios autonómicos y municipales del 28 de mayo, el PP dio el pistoletazo de salida a sus actos en Badajoz. Feijóo compareció ante un centenar de extremeños simpatizantes de la formación que aplaudían cada palabra del político y que, de repente, se quedaron callados con la siguiente afirmación: “Amigos y amigas, acabo con la palabra ilusión porque eso es lo que percibo cada vez que vengo a Andalucía”.

Murmullos, cuchicheos y varios reproches fue la respuesta con la que se topó el líder del PP con lo que se topó Feijóo. Éste último rectificó en seguida y, con una sonrisa de oreja a oreja, como si de un niño travieso que sabe que se ha equivocado se tratase, no reconoció el fallo, más bien justificó haberlo hecho a propósito. “¿A que os habéis dado cuenta?”, preguntó. De nuevo, aplausos, un poco tímidos; y otra vez Feijóo asumiendo que estaba todo premeditado: “Estaba yo pensando que llevo mucho tiempo hablando y dije ‘¿a que no se dan cuenta ya de lo que digo?”.

Los comentarios en redes sociales no se hicieron esperar, pues cada vez son más los que le ven como el heredero lingüístico de Mariano Rajoy y los que consideran que “la política no es su fuerte”. 

En enero, Feijóo también dejó dos confusiones para enmarcar, cuando en un discurso en un mítin del PP, se remitió a la que fuera jefa del gobierno municipal madrileño, Manuela Carmena, equivocando su apellido: “Si lo ha tenido que decir hasta Manuela Carmela”. “Por cierto, Manuela Carmela, supongo que ya será de ultraderecha, ¿no? Porque ha contradecido a Sánchez”, añadió Feijóo, equivocándose de nuevo al conjugar el verbo contradecir, ya que su participio regular es contradicho y no contradecido, según constata la Real Academia Española (RAE), institución que regula el uso del idioma. Haciendo uso de las palabras que pronunció en su momento la exregidora madrileña criticando al Ejecutivo central, el dirigente del PP intentó lanzar una arremetida contra el Gobierno español, equivocándose dos veces en el proceso.

A su vez, el pasado verano, el líder del PP cometió dos errores graves al hablar, primero de la excepción ibérica, y segundo, de los trabajadores dados de alta en la Seguridad Social.  En un foro organizado por el periódico económico Expansión y con el rey Felipe VI delante, Feijóo se burló del Gobierno porque la Comisión Europea no hubiera aprobado todavía la excepción ibérica. El problema es que la medida ya estaba aprobada y se había anunciado un cuarto de hora antes de que pronunciase esas palabras. Desde el PP se defendió que, al hacerse pública la aprobación en la prensa, Feijóo ya estaba hablando en el atril. Nadie tuvo la idea de pasarle una nota o un WhatsApp para que se saltara esa parte de su discurso, y ningún asesor en Madrid o miembro del PP en Bruselas parecía estar al tanto de la noticia, que fue difundida bajo embargo a los medios de comunicación media hora antes de que el presidente del PP empezara a hablar.

Con respecto a la afiliación a la Seguridad Social, el presidente 'popular' eliminó de golpe a un millón de trabajadores dados de alta en este sistema, al asegurar que en España había "19 millones y pico de afiliados", cuando el número real superaba ya, por aquel entonces, la barrera de los 20 millones.




 


Los 'números 1' del PP de Feijóo a las elecciones generales salpicados en casos judiciales

De los 52 cabezas de lista al 23 de julio, un quinteto están o han estado involucrados en asuntos con la justicia

ElPlural

JESÚS RICO

14/06/2023

Continuidad y renovación. Esta es la premisa con la que el Partido Popular de Alberto Núñez Feijóo ha justificado la elaboración de las listas para concurrir a las elecciones generales del próximo 23 de julio. Al menos en cuanto a los números uno para el Congreso de los Diputados anunciados el lunes y presentados por el propio líder popular este martes. Entre los nombres que van a disputar un asiento en la Cámara Baja a la cabeza del vagón destacan figuras ya conocidas y muy cercanas a Génova, como Cuca Gamarra, Elías Bendodo o Borja Sémper -con intento de aplacar a Isabel Díaz Ayuso de por medio-, pero también algunas sorpresas, como un exdiputado del casi extinto Ciudadanos o la recuperación de personajes especialmente sonados, como Cayetana Álvarez de Toledo. También apellidos poco conocidos en materia económica. Sin embargo, esta regeneración al 75%, como esgrimen desde la cúpula de la formación, no ha eximido al inventario de contar con candidatos que están o han estado involucrados en polémicas que han llegado hasta la justicia. Más de cinco de los 52 elegidos tienen mochilas con piedras judiciales.

Los ‘números 1’ de Feijóo salpicados en la justicia

Mientras el Partido Popular fraguaba una alianza más afianzada con Vox en distintos ayuntamientos y comunidades autónomas para conformar un gobierno de coalición con la ultraderecha, como la recién sumada Comunidad Valenciana, la cúpula popular daba a conocer los cabezas de lista para los comicios nacionales del próximo 23 de julio. Cabe destacar que no ha sido hasta este miércoles cuando ha trascendido la número dos de Feijóo. Una candidatura en la que se renueva a 39 de los 52 números uno, es decir el 75%, bajo el precepto de "incluir personas que cuentan con una dilatada trayectoria política y legislativa, así como una contrastada experiencia en gestión pública y privada, con perfiles que además de tener este bagaje han formado parte de las estructuras del partido y han realizado una magnífica labor durante esta legislatura".

Así lo han señalado fuentes de Génova en una comunicación a los medios este lunes haciéndose eco de la labor del Comité Electoral que preside Diego Calvo, que ha puesto negro sobre blanco los 52 hombres y mujeres que liderarán el proyecto de Feijóo para dar la batalla hacia el Congreso de los Diputados. Sin embargo, algunas de estas figuras seleccionadas están relacionadas con casos que han acabado en los banquillos de las distintas salas judiciales. En concreto, este diario ha encontrado asuntos en los que están involucrados al menos cinco de ellos, que van desde una presunta corrupción de la diputada Ana Belén Vázquez Blanco o de José Vicente Marí, presidente del Consell de Ibiza, a supuestos delitos de calumnias e injurias de otros. Algunos también se han visto envueltos en casos de manera hipotéticamente sobrevenida y sin intención directa.

1. José Antonio Bermúdez de Castro Fernández, por Salamanca

En el último escenario se encuentra presuntamente el hasta ahora diputado popular del PP por Salamanca a la luz de un informe que implica directamente al presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, en una posible financiación ilegal de la formación en esta provincia, tal y como ha publicado ElPlural.com. Según un documento que llegó al juzgado provincial a finales del año 2021, este habría ganado las primarias para ser candidato a la presidencia castellanoleonesa con dinero oculto. En toda esta trama, Bermúdez y otros cargos populares habrían pagado con dinero negro ciertos montantes de dinero destinados a cubrir las cuotas de los afiliados que no estaban al día en su cuentas como militantes. En total, había 1.238 afiliados morosos que, entre todos, debían 61.937 euros por pagos impagados de 30, 50 y 90 euros.

El propio Bermúdez declaró ante el juez, eso sí, como testigo, debido a que presuntamente Mañueco obligó a algunos de estos miembros del PP a hacer esos desembolsos. Este informe recoge que el ahora presidente regional se reunió en el consistorio con otros cargos de la formación, como el senador Gonzalo Robles, Javier Iglesias, alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, entonces edil, el teniente de alcalde, Fernando Rodríguez; la gerente del partido local e imputada, Isabel Sánchez, y el abogado municipal, José María Benavente. También con el propio diputado nacional, José Antonio Bermúdez de Castro, que no ha tenido consecuencias de ningún tipo. Estos señalaron directamente al dirigente como culpable directo de forzarles a dar sendas cantidades "en efectivo y en mano, metido en un sobre" para su propio beneficio.

2. Macarena Montesinos de Miguel, por Alicante

La Comunitat Valenciana ha vuelto a la primera línea de la polémica por el acuerdo entre los populares de Carlos Mazón y la ultraderecha, pero ya el número uno de Feijóo al Congreso por Alicante tiene en su mochila algunos casos que la colocan en el foco. Se trata de Macarena Montesinos de Miguel, responsable de las campañas electorales del PP valenciano, quien figura entre las facturas de viajes en yates regalados por Eduardo Zaplana y pagados con dinero de la trama Erial. La Fiscalía de Ginebra halló documentación que confirman que el empresario Vicente Cotino, sobrino del exdirigente Juan Cotino y propietario de Sedesa, alquiló embarcaciones de lujo durante varios veranos para Zaplana y sus aliados con fondos con origen desconocido. Entre ellas aparece precisamente Montesinos de Miguel, que además se saltó el código ético rubricado por el PP aceptando la invitación. La diputada no ha tenido consecuencias ni judiciales ni políticas por este caso.

3. Ana Belén Vázquez Blanco, por Ourense

Por la provincia de Ourense, Feijóo ha elegido a Ana Belén Vázquez, llamada en algunos círculos como la "Aguirre gallega", y quien está involucrada en algunas polémicas. Entre alguna de ellas destaca la acusación de la Guardia Civil contra ella por azuzar a los ciudadanos contra los propios agentes o que sea una de las dos únicas personas que aprobó las oposiciones a la Diputación Provincial junto a la hija de un alcalde popular. Sin embargo el caso más paradigmático es su supuesta implicación en la facturación irregular en la formación de esta provincia en el seno de la trama Pokémon y que la jueza ha dado por "refrendada". La magistrada extendió las investigaciones a otros dirigentes, como Vázquez, ya que sospechaba que , los populares de Ourense habrían promovido la facturación de gastos electorales "a nombre de diversas personas jurídicas" y de diferentes personas que ostentan cargos dentro del PP con el objetivo de "no superar el límite legal establecido". Todo a través de donaciones ilegales. Estas empresas y políticos habrían incurrido en un delito de falsedad documental, apropiación indebida, soborno y tráfico de influencias.

4. Pedro Navarro, por Zaragoza

Otro nombre que ha figurado en documentos que han pasado por manos de jueces ha sido Pedro Navarro, ahora candidato por Zaragoza. En esta ocasión este diputado ha sido acusado por un excompañero de partido, Sebastián Contín, de un presunto delito de calumnias e injurias a raíz de un cambio en el sentido del voto del "sí" a la "abstención" en un tema urbanístico. "Dicha situación dio inicio a una fuerte animadversión por parte del demandado hacia el demandante", se explica en el escrito. Este enfrentamiento, aunque seguiría a nivel personal, habría quedado en un acto de conciliación en septiembre del 2021 al que Navarro no habría acudido según ha publicado entonces el Periódico de Aragón.

5. Jose Vicente Marí, por Islas Baleares

Un perfil a mencionar es José Vicente Marí, presidente del Consell de Ibiza y primer imputado del PP por corrupción al frente de una institución en Baleares desde la época de Jaume Matas. El candidato está siendo investigado por un delito de prevaricación administrativa, tráfico de influencias y coacciones por un caso que se remonta a junio del 2020, en plena pandemia por la Covid-19, a raíz de la adjuficación por 250.000 euros de un contrato para la grabación de un vídeo de promoción turística de Ibiza titulado La vida islados. La empresa del vídeo turístico terminó facturando un total de 1.240.628,08 euros al ayuntamiento del municipio de Santa Eulària des Riu cuando Marí era su alcalde. El propio Feijóo ha visitado Ibiza a principios de este año junto a este hombre a pesar de esta polémica bajo el argumento de que se trata de una trama "orquestada" contra su ahora propuesto como diputado.


martes, 13 de junio de 2023

 

Wyoming, tajante sobre la muerte de Silvio Berlusconi: "¿Sabéis eso de que siempre se van los mejores? Pues hoy no"



Vida, obra y muerte de 'Il Cavaliere' Silvio Berlusconi


El mundo despide a Silvio Berlusconi:

 político, empresario, padre del

 populismo europeo y dueño y señor de

 los medios de comunicación

J. PARDO / R.ROZAS / S. CORDERO

12/06/2023 

ElPlural


Silvio Berlusconi solía presumir de burlar a la vida y escapar de la muerte. Su cirujano llegó a enmarcarlo dentro de la inmortalidad. Este lunes, a los 86 años, el político y empresario italiano ha fallecido a causa de una leucemia crónica que le perseguía desde hacía tiempo. Lo ha hecho en el hospital San Raffaele de Milán, en su ciudad natal, tras ser ingresado el pasado viernes. Día de luto en el país trasalpino, que se despide de quien fuese cuatro veces primer ministro del país, dueño de clubes de fútbol de la talla del AC Milan o el AC Monzaempresario ampliamente pegado al mundo de la comunicación y uno de los padres del populismo europeo.

Reivindicado como la figura más importante y carismática de Italia en la construcción del nuevo país desde hace 30 años, Berlusconi cimentó su poder en un perfecto puzzle en el que hacía converger las piezas de su poder político y su gran influencia comunicativa. Dominar el relato controlando al mensajero. Dueño de Mediaset, creador de la telerealidad y fanfarrón hasta sus últimos días, basó su vida en una ida y vuelta continua de favores y realidades inventadas que le sirvieron para escapar de la Justicia, reflejarse como un modelo a seguir de la nueva Italia y estar continuamente en el candelero.

Fundador de Forza Italia, Silvio consiguió convertirse en primer ministro en cuatro ocasiones: 1994, 2001, 2005 y 2008. Cuatro mandatos con un claro carácter liberal, marcados por los numerosos escándalos tanto personales como de corrupción que le perseguirían hasta el fin de sus días. Provocador, Berlusconi se reía de estas acusaciones con un estilo macarra, deslenguado, irónico: "Un sondeo dice que el 33% de las jóvenes italianas sí se acostarían conmigo. El resto de las chicas contesta: '¿Otra vez?'".

Amante del dinero y de las mujeres. Con cinco hijos y actualmente casado con Marta Fascina, de 33 años, era común escucharlo presumir de sus gestas sexuales. Engominado, polioperado, escandalosamente rico. Silvio Berlusconi era para Italia el continuismo de la Cosa Nostra: un corrupto, sí, pero su corrupto. Mejor tenerlo al lado que detrás de ti. Aupó a presidentes y los derrocó a la misma velocidad -que se lo digan si no a Mario Dragui-. Quid pro quo. Un país entero en busca de formar parte del imperio de Il Cavaliere.

A Silvio le gustaba presentarse como un hombre hecho a sí mismo. El milagro italiano. Hijo de una familia de clase media, su gran pelotazo llegó en la década de 1960, cuando se hizo con un gran solar gracias a un crédito del banco en el que trabajaba su padre. Sin embargo, a sus 86 años, el magnate jamás logró deshacerse de las constantes teorías y pruebas que apuntaban a un presunto trato de favor de la mafia italiana. Edilnord -su primera empresa- le dio el dinero, Mediaset propagó su influencia, el fútbol lo acercó al pueblo y la política le otorgó el poco poder que le faltaba. Cuatro patas dentro de un mismo modus operandi que sirvieron para forjar la imagen, trayectoria y fortuna de uno de los hombres más queridos y odiados del país, de Europa y del mundo.

Su influencia y sus formas traspasaron al país transalpino. Él fue el creador del lema comunismo o libertad, popularmente utilizado en España por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Tampoco es raro notar ciertas similitudes con el trumpismo, tanto políticamente como personalmente: “Aunque soy travieso, 33 muchachas me parecen demasiadas", respondía el italiano en referencia al ‘caso Ruby’ por el que fue condenado a siete años de prisión y una inhabilitación de por vida -para, posteriormente, ser exonerado-.  "Si eres rico o famoso las mujeres se dejan agarrar el coño", contestaba Donald Trump, por su parte, en acusaciones similares.

Berlusconi y el control del mensajero

En su faceta empresarial, paralela a su papel como primer ministro italiano, Berlusconi llegó a convertirse en dueño y señor de los medios de comunicación, no solo italianos. En 1978 fundó Telemilano, el embrión de lo que ahora es su gran conglomerado de medios de comunicación, Media For Europe (MFE). Telemilano se convirtió en Mediaset Italia en 1996, a día de hoy renombrada de nuevo como MFE, un gigante que recoge a varios medios de comunicación europeos como Mediaset España, que ha pasado de ser una empresa de gestión independiente a depender del grupo controlado por la familia Berlusconi.

Además de Mediaset España, Berlusconi se erigió como uno de los grandes accionistas de la cadena francesa La Cinq, la alemana Tele 5 o la empresa de publicidad Publitalia ‘80 en el continente europeo. Una de sus mayores operaciones empresariales, y la última, ha sido la integración de Mediaset España en su conglomerado MFE. Un proyecto que Berlusconi arrancó en 2019 con el anuncio de una fusión de los consejos de administración de Mediaset España y Mediaset Italia en el holding bautizado como Mediaset N.V. La intención inicial en 2019 era mantener la independencia de ambas empresas. Pero Berlusconi cambió de opinión en 2022.

Hace apenas un año, Berlusconi lanzó una opa a través de su conglomerado MFE, gestionado por el vehículo de inversión familiar Fininvest, para hacerse con la totalidad de Mediaset España y todos sus canales. Una opa con la que consiguió el 82% del capital de la filial y que, con un movimiento maestro, amplío hasta su totalidad a través de una fusión por integración de la filial española, liderada ahora por Borja Prado, en el conglomerado familiar de medios de comunicación. MFE tiene radicada su sede social en Países Bajos, que no en su Italia natal, donde sí que ha instalado las oficinas de dirección, en un movimiento habitual para aquellos que evitan el pago de impuestos.

Media For Europe (MFE) se ha convertido, a día de hoy, en uno de los gigantes de los medios de comunicación a nivel europeo con la familia Berlusconi al frente, aunque está presidida por Fedele Confalonieri. El gigante está controlado por Fininvest, el holding de inversión también fundado por el propio Berlusconi en 1978 -el mismo año que nació el embrión de lo que hoy es MFE-, con un 49,3% del total del capital social. Pruebas todas ellas de que Berlusconi tenía un plan para convertirse en dueño y señor del cuarto poder.

Una vida llena de polémicas

Sus salidas de tono han sido un habitual en su vida, lo mismo que sus problemas con la Justicia. Figura clave en la década de los 90 y parte de lo 2000, estos han sido algunos de los escándalos que han sacudido la vida del magnate.

Entre los más destacados se encuentra el caso Ruby (la mayoría de los episodios más polémicos del empresario tienen un tinte sexual), cuando una joven marroquí llamada Kaimra El Mahroug y más conocida como Ruby Rompecorazones fue arrestada a los 17 años y se descubrió que había asistido a varias fiestas en las residencias privadas del antiguo primer ministro italiano. El magnate le habría entregado dinero y regalos a cambio de sexo y ella misma lo denunció, aunque después los dos lo negaron. Berlusconi fue condenado por aquel hecho a siete años de prisión y una inhabilitación de por vida para ocupar cualquier cargo público por abuso de poder e incitación a la prostitución de menores. La condena fue revocada; y él, absuelto.

Aunque desde la faceta empresarial también ha protagonizado varios líos, por ejemplo, como fundador de Mediaset. El caso con el nombre de la plataforma televisiva comenzó a principios de los 90, cuando se descubrió que el grupo había creado una red de empresas offshore en paraísos fiscales con la intención de evadir impuestos. Según fueron saliendo más informaciones a la luz, se dejó caer que el magnate había utilizado su posición para manipular el mercado televisivo del país europeo y presionado a los reguladores para que favorecieran a Mediaset en episodios como la compra de eventos deportivos a precios inflados. También interfirió para bloquear la entrada de nuevos competidores.

Por este hecho, el empresario fue acusado de corrupción, fraude fiscal y falsificación de cuentas, siendo después -en 2013- condenado a cuatro años de prisión, aunque nunca llegó a entrar en prisión por su edad y debido a una ley de amnistía. Sí fue puesto en arresto domiciliario durante un año.



Fútbol: Champions, inversión y "prostitutas"

El magnate cambió la manera de percibir el fútbol italiano. Con todas las críticas que se le puedan hacer -y son muchas- el exministro representó uno de los ciclos más gloriosos del balompié en el país europeo. Una época dorada que quedó reflejada principalmente en el Milan, uno de los equipos grandes del país y del continente. Con siete champions en estos momentos a sus espaldas, el artífice de gran parte del buen balompié que demostró el equipo de San Siro encontró en el controvertido Silvio a su máximo artífice. 

Así las cosas, Berlusconi comenzó su andadura en uno de los equipos de la ciudad -el otro principal es el Inter- en 1986. Su ascenso al olimpo del deporte rey fue algo extraño, ya que vino precedido de dos descensos administrativos -en 1981 y 1983, respectivamente- y la fuga del entonces presidente del club, Giovanni Nardi. 

Fue en la incertidumbre donde el también responsable de Mediaset se movió como pez en el agua. Dentro del fútbol hay quienes a día de hoy le comparan, salvando las distancias, con Jesús Gil y el Atlético de Madrid, por lo que han supuesto las figuras de ambos. Sin embargo, el público “rossonero” guarda un cariño especial al expresidente del club milanés, ya que fue bajo su gestión cuando el Milan reinó en Europa. 

Aquel equipo, que comenzó a forjarse un 18 de julio de 1986, proyectaba calidad por doquier. Eso sí, no salió barato: 700 millones de euros fue el talonario que puso el extravagante presidente para llevar a la afición a celebrar unas cuantas veces en el Duomo. Cinco ligas de Campeones -el Milan solo ha logrados dos más después-, cinco Supercopas de Europa, ocho ligas, seis Supercopas de Italia y una Copa, entre otros trofeos, decoran desde entonces las vitrinas.

Precisamente la quinta Champions, en 2007, supuso el fin de una era al verse Berlusconi salpicado en el Caso Calcipoli. Sin embargo, el exministro no se detuvo, pues el Milan lograría otra liga en 2010. A partir de entonces, todo fue decadencia para un equipo que nunca volvió a ser lo mismo. 

Pero la andadura del antiguo ministro italiano no se quedó ahí. Lejos de mostrarse arrepentido y reconocer errores, Berlusconi comenzó otra aventura futbolística, esta vez en el Monza, de la Serie C italiana. Su objetivo era claro, ascender el equipo a la primera división. 

El camino a seguir fue el mismo: una inversión prohibitiva, en este caso de 116 millones de euros. Se logró el ascenso y, con él, el magnate dejó una de sus últimas frases extravagantes, hecha promesa si el club ganaba a uno de los grandes: un “autobús lleno de prostitutas”.

Ciao, Silvio

Tanto Italia como Europa no han tardado en despedirse del polémico Berlusconi. Pese a las polémicas que le han perseguido en su prolífica y dilatada trayectoria, todos han coincidido en reivindicarlo como “una figura histórica” y clave en la construcción de la nueva Italia. Estas han sido precisamente las palabras escogidas por la actual primera ministra, Giorgia Meloni: “Uno de los hombres más influyentes de la historia de Italia que no tenía miedo en defender sus convicciones", ha asegurado. “Con él, Italia descubrió que no debe ponerse límites", agregaba.

Más emotivo era el adiós de Matteo Salvini, líder de La Liga: "Uno de los más grandes de todos los tiempos, en todos los ámbitos, desde todos los puntos de vista. Rara vez lloro, y hoy es uno de esos días", sentenciaba, arguyendo que con Silvio se queda un vacío “muy difícil” de llenar.

En la misma línea se solapaban los mensajes de diferentes dirigentes italianos, independientemente de su ideología. De hecho, las despedidas también llegaban desde Bruselas, desde la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, ha destacado a Berlusconi como un "luchador" que lideró el centro-derecha siendo protagonista durante décadas en la política italiana y europea. "Padre, empresario, eurodiputado, primer ministro, senador. Ha dejado huella y no será olvidado", ha asegurado la conservadora maltesa.

En la misma línea se ha despedido el presidente del Partido Popular Europeo y líder de los 'populares' en la Eurocámara, Manfred Weber, ha destacado la defensa de los "ideales europeos" del dirigente italiano. "No olvidaremos la energía y dedicación con la que trabajó para su amada Italia, su familia política y sus ideales europeos", ha señalado en un mensaje en redes sociales en la que ha expresado su "tristeza" por la pérdida de Berlusconi.

Y es que Il Cavaliere no solo formó parte de la política activa como primer ministro de Italia hasta en cuatro ocasiones, sino que fue eurodiputado hasta el pasado octubre tras una primera etapa ocupando escaño en la Eurocámara entre 1999 y 2001.


 

Valle de los Caídos

Cuelgamuros: la mayor fosa común de Europa


¿Cuántos restos buscan desde este lunes? ¿Cuántas personas hay enterradas? ¿Cómo serán las

 labores de exhumación?

RUBÉN ROZAS/EP

12/06/2023 -

ElPlural



El Gobierno comienza este lunes las exhumaciones del Valle de Cuelgamuros, antiguo Valle de los Caídos al que el Gobierno de España cambió la nomenclatura como parte del proceso de “resignificar” el espacio en favor de las víctimas. El Ejecutivo español sigue así incidiendo en la necesidad de dar carpetazo definitivo a la dictadura; y sabe que esto pasa por la exhumación del lugar no solo del dictador Francisco Franco y del fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera, sino también de las víctimas de la Guerra Civil que todavía se encuentran aquí enterradas. “No es una tarea fácil y no existen precedentes en ninguna otra parte del mundo”, reconocen desde el Ejecutivo.

A lo complicado de las labores se suma que el episodio se ha paralizado durante meses en los juzgados, primero por grupos franquistas y antimemorialistas, y después por la alcaldesa de San Lorenzo de El Esocorial, Carlota López Esteban (PP), que se negó a autorizar la licencia de obra para entrar en la criptas y llegó a declarar ante un juez acusada de prevaricación el pasado mes de enero. Asimismo, el Tribunal Supremo no admitió a trámite en marzo el último recurso de la Fundación Francisco Franco -otro de los puntos que aborda la ley de Memoria- para tratar de impedir la realización de los trabajos. Entretanto, la Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos amenaza con querellarse por profanación.

Así serán los trabajos de exhumación

Hay familiares que llevan décadas esperando este momento, el de la recuperación de los restos de sus familiares, la mayoría de ellos represaliados por el franquismo; con la intención de poder al menos rendirles un homenaje digno. Para cumplir con el objetivo, en el interior de la basílica se ha instalado un auténtico laboratorio forense con rayos X, microscopios, herramientas de medición, mesas e iluminación especiales para que los expertos puedan trabajar. En las labores participará también un equipo forense, un grupo de arqueólogos, odontólogos, genetistas y miembros de la policía científica que ayuden a identificar las cajas en las que están enterradas las víctimas en el supuesto de que los números de la inscripción no se aprecian bien a simple vista.

El área se lleva acondicionando desde el pasado mes de diciembre, cuando operarios de la empresa pública Tragsa, arquitectos y otros especialistas en Patrimonio, como explica El País, empezaron a asegurar las estructuras arquitectónicas y a condicionar el área para proteger el retablo y asegurar tanto las estructuras arquitectónicas como la protección de los técnicos, un trabajo que pasa, entre otras cuestiones, por colocar filtros de aire para minimizar la aspiración de suspensión en polvo de los escombros.

El episodio, que supone un nuevo avance en los derechos de las personas represaliadas durante el conflicto bélico y el régimen de Franco, atiende a las reclamaciones de 128 familiares de personas que esperan poder recuperar los restos de su familiares, de ambos bandos.

En información remitida desde Moncloa, el Gobierno explica que en el día de hoy se inicia la búsqueda en el nivel 0, que pasa por la indagación en la cripta de la capilla del Santo Sepulcro para encontrar los restos de 18 personas. Posteriormente seguirán los trabajos en los niveles 1,2,3 y 4 de la misma capilla en la búsqueda de otros 59 cuerpos reclamados.

Por el momento, un equipo de 15 profesionales accederá al Columbiario del Santo Sepulcro para localizar las cajas específicas con la rotulación del lugar de procedencia, a la vez que el resto se quedarán el sitio que ocupan dentro del columbario, mejorando así su disposición y adecuación.

Acto seguido, se realizarán los análisis antropológicos y se realizará la toma de muestras para los análisis genéticos que se van a llevar a cabo en el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses de Madrid, con el correspondiente control de cadena de custodia.

Personas enterradas en Cuelgamuros y última víctima

Oficialmente, en Cuelgamuros hay enterradas 33.847 personas, una cifra actualizada respecto a la de diciembre de 2021 que aportaba el Ministerio de Justicia y que bajaba  el dato ligeramente hasta las 33.833.

Algo menos de 500 personas fueron trasladadas desde fosas comunes y cementerios de todas las provincias de España a excepción de La Coruña, Orense y Santa cruz de Tenerife entre 1959 y 1983. Sin embargo, el mayor número de traslados se hicieron entre 1959 y 1961, si bien en 1983 la familia de Juan Álvarez de Sisternes solicitó el traslado, siendo ésta la última persona que se enterró allí.

Asimismo, de los restos inhumados desde la década de los 50, alrededor de 21.423 son de víctimas identificadas y 12.410 de personas desconocidas.





La idea de Franco

La idea primera de Franco con este monumento era la de ensalzar su victoria en la Guerra Civil, aunque hay otros entresijos de la cuestión que son igualmente interesantes. Lo primero es que el caudillo pensaba que las obras iban a durar cinco años más de los 19 que finalmente ocuparon.

Por aquel entonces fueron muchas las viudas y familiares de las víctimas de uno y otro lado que rechazaron el traslado de los restos al lugar, lo que llevó a que el Ministerio de Gobernación pidiera por misiva a los Ayuntamientos cuerpos para introducir en las criptas, a lo que muchos de ellos contestaron: “No tenemos víctimas franquistas, pero sí fosas del ejército rojo”. El Gobierno ilegítimo aceptó y abrió fosas por todo el mapa sin que lo supieran los familiares.

De esta manera, no ha sido hasta la democracia cuando los familiares han descubierto que los restos se habían trasladado aquí y comenzaron a luchar por la recuperación. Muchos de ellos, eso sí, no han podido ver cumplido su deseo al haber fallecido a causa de la edad.

Paso a paso, hasta recuperar la dignidad

El pasado jueves el abogado de familiares de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista enterradas en el Valle de los Caídos, Eduardo Ranz, presentó una queja ante el Defensor del Pueblo por el incumplimiento de la sentencia que obligó en 2016 a las exhumaciones de los restos mortales de los hermanos Lapeña y otros tantos inhumados en el Valle de Cuelgamuros.

En la misma línea, fue el pasado 13 de marzo cuando el Tribunal Supremo dio luz verde a las exhumaciones de los restos de las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura franquista enterradas en el Valle de los Caídos al rechazar el recurso presentado por la Fundación del dictador, último escollo que frenaba las extracciones de los cadáveres.

Ya el pasado 24 de abril los restos mortales de José Antonio Primo de Rivera salieron del Valle de los Caídos, donde permanecían desde el año 1959, rumbo al cementerio de San Isidro. Asimismo, los restos del general golpista Gonzalo Queipo de Llano y del auditor de guerra Francisco Bohórquez Vecina fueron exhumados del templo de la Hermandad de la Macarena de Sevilla el 3 de noviembre de 2022, merced al requerimiento que le había formulado el Gobierno central por la reforma de la Ley estatal de Memoria Democrática.



 

Los escándalos que han marcado la vida de Berlusconi


El empresario y exprimer ministro


 italiano ha fallecido


a los 86 años.

Marina Prats

Ana Roca

12-6-23

HuffPost




El empresario y político Silvio Berlusconi ha fallecido este lunes a los 86 años, tal y como ha adelantado el diario italiano Il Corriere della Sera. El que ha sido tres veces ministro del país y fundador del grupo Mediaset ha sido una de las figuras más polémicas de la escena política internacional e italiana en las últimas décadas.

A lo largo de su trayectoria, Berlusconi ha sido objeto de numerosas polémicas tanto por su gestión política y su financiación como por los escándalos relacionados con la prostitución e incluso con los abusos de menores.

Algunas de las salidas de tono más sonadas a nivel político tuvieron lugar a comienzos de los 2000. Condenó los atentados del 11-S cargando contra los países árabes y declarando “la superioridad de nuestra civilización”, se vanaglorió de usar “su arte de playboy” con la presidenta finesa Tarja Halonen y posó en la foto oficial de un congreso en Cáceres poniéndole los cuernos a Josep Piqué.

También calificó el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de "demasiado rosa" por la numerosa presencia de mujeres e incluso acusó a China de "hervir a los niños" durante el comunismo.

El caso Ruby y las fiestas 'bunga-bunga'

Sin embargo, uno de los escándalos más sonados y por el que acabó condenado a siete años de prisión fue el conocido como caso Ruby. El magnate fue condenado por abuso de poder e incitación a la prostitución de menores, aunque la sentencia fue revocada un año después y quedó absuelto.

La marroquí Karima El Mahroug, conocida también como 'Ruby Rompecorazones', acusó a Il Cavaliere de haber mantenido relaciones sexuales con ella a cambio de regalos y dinero cuando era menor de edad. En su argumentación, los magistrados hablaron de "actos sexuales consumados públicamente" en estas fiestas y vieron "probado" que Ruby, cuyo nombre real es Jarima el Mahrug, se prostituyó y mantuvo relaciones "retribuidas" con Berlusconi.

Esto puso al descubierto las llamadas fiestas 'bunga-bunga', unas orgías celebradas en la mansión de Berlusconi en la que un grupo de prostitutas jóvenes, entre otras prácticas, se bañaban en una piscina junto al político y hacían juegos sexuales. Ante este caso, la respuesta de Il Cavaliere fue intentar bajar la edad de consentimiento sexual o establecer que el presidente, primer ministro y presidentes de la Cámara de los Diputados y el Senado estuvieran exentos de juicios si no eran por cargos relacionados con su función.

Finalmente, los testigos y denunciantes empezaron a retractarse y desdecirse, acabando con la absolución del político italiano. 

Fraude fiscal y sobornos

Berlusconi sí fue condenado por fraude fiscal, una pena que le costó la inhabilitación política y que marcó el inicio de su decadencia. Un tribunal de Milán le condenó a cuatro años de prisión, de tres a cinco de inhabilitación y a una multa de 10 millones de euros por fraude fiscal en el llamado caso Mediaset. 

Los hechos se relacionaban con la compraventa de los derechos de transmisión de películas estadounidenses por parte de su grupo audiovisual. Según el tribunal de Milán, no hay duda de que Mediaset aumentaba de forma artificial el precio real de los derechos para evadir dinero al fisco y, de paso, enviarlo a cuentas de Berlusconi en el extranjero. Los jueces estimaron en 12 millones la evasión de Mediaset. 

Según sentenciaron entonces los jueces, Il Cavaliere tiene “propensión a cometer delitos". La justicia italiana sí lo acabó absolviendo de corrupción en procesos judiciales por el caso Mills.

La Fiscalía sostuvo entonces que, en 1999, Berlusconi pagó 600.000 dólares al abogado inglés David Mills, que cuidaba de su patrimonio en el extranjero, para agradecerle su "testimonio reticente y falso" en dos juicios anteriores, en 1997 y 1998. La justicia italiana halló culpable a Mills en 2010 tras un proceso de ocho años.

La sentencia indicó que el objetivo del abogado era "el mantenimiento de los ingentes beneficios logrados" por Berlusconi y su empresa, además de garantizar su impunidad.

Berlusconi aseguró que los testimonios de Mills “fueron hostiles” y, por ello, motivaron las dos sentencias de condena “en primera instancia”. Y aclaró que ganaron "en las dos instancias posteriores”. Técnicamente, sin embargo, no ganó, ya que los delitos fueron declarados como prescritos.