Buscar este blog

viernes, 8 de septiembre de 2023

 


La portada de ‘ABC’ que al PP le gustaría borrar


Esto se suma a la propuesta

 de Feijóo de “un nuevo

 encaje territorial para

 Cataluña”


ElPlural

J.P.

8-9-23


Una portada de ‘ABC’ corre como la pólvora por redes sociales, grupos de Whatsapp e importantes despachos en los que se cuece la actualidad política y el camino a una investidura que al presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, cada vez se le hace más larga. Apenas 24 horas después de que Feijóo renunciase a reunirse con Junts per Catalunya en su ronda de contactos, tras ofrecerle al PSOE, eso sí, una nueva reunión para buscar un nuevo encaje territorial para Cataluña”, las miradas retroceden hasta el 19 de octubre de 2017, cuando el diario conservador ‘ABC’ llevaba hasta su portada un ofrecimiento de Rajoy al independentismo catalán que en el PP tratan de esconder.

Eran tiempos de bullicio en Cataluña, apenas dos semanas después del referéndum ilegal que colapsó las calles de la comunidad autónoma el día 1 del mismo mes. Las negociaciones de alto nivel se sucedían, con Rajoy en el Gobierno y altos cargos tanto del empresariado como de diversos partidos tratando de parar una espiral destructiva, y ‘ABC’, entonces, ilustraba así el ofrecimiento del entonces presidente del Gobierno: “Desafío soberanista. Rajoy ofrece amnistía a cambio de elecciones legales”, rotulaba, y apostillaba en la entradilla que el líder del Ejecutivo había tenido conversaciones con Carles Puigdemont para dejar sin efecto, a través de una amnistía, el 155, además de prometer a los principales implicados políticos del procés salir “indemnes políticamente” si ese mismo día aceptaba “no declarar la independencia”.

El Ejecutivo deslizó en el Congreso de los Diputados una posible salida que permitiría a Puigdemont quedar indemne, al menos desde el punto de vista político, de su golpe a la democracia: si convoca elecciones autonómicas de forma legal y al amparo de la ley Orgánica del Régimen Electoral General y siempre que no haya declaración unilateral de independencia, el Gobierno podría suspender la aplicación del artículo 155 dela Constitución”, indicaba el artículo escrito por el periodista Mariano Calleja.

En aquel momento, el de la publicación de la portada de ‘ABC’, ningún medio conservador ni opinador de especial relevancia condenó que el presidente Rajoy ofreciese la amnistía como moneda de cambio frente al chantaje soberanista. Ahora, seis años después, con el independentismo dormido y la situación catalana estabilizada, condenan con furor a Pedro Sánchez por estar dispuesto a abrir vías de diálogo con Junts per Catalunya, quien, a través del prófugo Puigdemont, anunció este mismo martes las exigencias del independentismo catalán para hablar sobre la investidura. Una hipocresía reflejada, como vemos, en la hemeroteca, y de la que el PP trata de escapar especialmente después de que a Feijóo se le escapase que el PP está dispuesto a hablar con el PSOE de un “nuevo encaje territorial para Catalunya” -¿un nuevo Estatut?-.

Referéndum, independencia y huida

El resultado que dejó el pulso soberanista en 2017 es por todos conocido: Cataluña celebró un referéndum ilegal el 1 de octubre, Puigdemont declaró la independencia unilateral de Cataluña el día 10 de octubre, el 155 no se anuló, hubo cargas, el sentimiento soberanista creció y los populares no pudieron hacer nada por frenar una ola independentista que, ahora, seis años después, se sitúa en mínimos históricos según los datos que ofrece el último barómetro del Centre d’Estudis d’Opinió (CEO) -el CIS catalán-.

Además, cabe recordar dos detalles más de los que el PP trata de huir cuando convierte la unidad indisoluble del Estado español en una de sus banderas electorales: el primero es que, en 2014, el Gobierno de Rajoy ya había permitido una consulta popular no referendaria sobre el futuro político de Cataluña -que posteriormente, en 2015, sería anulada por la Corte Constitucional-; el siguiente, es que Puigdemont, prófugo de la Justicia, consiguió escapar de España durante el mandato de Mariano Rajoy. Concretamente, el expresident catalán y hoy eurodiputado de Junts per Catalunya cruzó la frontera española escondido en el maletero de un coche el 30 de octubre de 2017.

¿Qué se votó en ambas consultas?

En la primera, la de 2014 -popularmente conocida como la consulta del 9N-, los catalanes tuvieron que contestar a dos preguntas: “¿Quiere que Cataluña sea un Estado? Y, en caso afirmativo, ¿quiere que sea un Estado independiente”. El 80% de los llamados a votar en este proceso consultivo votaron afirmativamente a ambas cuestiones.

Tres años más tarde, en un proceso mucho más tortuoso para la política, la convivencia y los tribunales españoles, el referéndum reflejaba este interrogante en sus papeletas: “¿Quiere que Cataluña sea un Estado independiente en forma de república?”. En aquel proceso, en el que el Gobierno de España se mostró incapaz de retener al independentismo, que se burló del Estado consiguiendo introducir las urnas y las papeletas burlando a la Policía, el nacionalismo se anotó una victoria moral con una participación de más del 42% y un resultado abrumador en favor de la independencia: el 90% voto sí.

Un “nuevo encaje para Cataluña”

Fue desde Canarias, donde el presidente del PP se acercó para hablar con el presidente regional y líder de CC, Fernando Clavijo, cuando Feijóo soltó la bomba: “Un nuevo encaje para Cataluña”. Eso es lo que el candidato a la investidura ofreció al PSOE, con quien pidió volver a reunirse para entablar conversaciones sobre la nueva realidad catalana. No tardó Génova en matizar a su jefe: solo hablaba del Senado, dijeron. Tarde. Los barones han recogido el guante, la enmienda de Feijóo a los últimos 20 años de discurso del PP se había hecho palpable y el ala dura de los conservadores observaba desde fuera con perplejidad.

No era la primera vez que Feijóo había metido la pata con Cataluña. En mayo de 2022, en un acto celebrado en el Cercle d’Economía en Barcelona, Feijóo habló de “nacionalidad” catalana. Lo hizo en estos términos: “Para una nacionalidad, como la catalana, la opción más acorde con la preservación de la estabilidad y de su identidad es la recuperación de su liderazgo en España”, aseguraba. 

Aquello no fue bien recibido en partidos como el ya extinto Ciudadanos o Vox, que criticaron que el PP estaba comprando el lenguaje al independentismo, legitimando, de esta forma, sus actuaciones. Sin embargo, los pesos pesados de Génova insistieron. De hecho, Bendodo, mano derecha de Feijóo, aseguró lo siguiente en una entrevista concedida al diario El Mundo: “He oído a Aznar afirmar públicamente que España era un Estado plurinacional, pluricultural y plurilingüístico. Eso es una realidad”.

Y no le faltaba razón. Pese a que el PP, y sus sucursales mediáticas, traten ahora de incendiar el debate público, el expresidente Aznar reconoció en 1996 en una entrevista con Catalunya Ràdio que no tenía ningún inconveniente en hablar de España como “estado plurinacional”.

Aznar, Rajoy, Feijóo. Cataluña ha sido desde hace años un auténtico quebradero de cabeza para el PP. Ahora, con Junts ejerciendo de condición sine qua non para lograr la investidura -sus votos son necesarios para ambos bloques-, los populares se rompen la cabeza por tratar de volver a ser atractivos en una España plural que se les escapa, impidiéndoles, como se vio en las elecciones del 23J, gobernarla.


jueves, 7 de septiembre de 2023


Libro recomendado



 

 

Quién te ha visto y quién te ve”




 

Salen a la luz los sobresueldos de la cúpula del PP


 Las declaraciones de bienes

 presentadas ante las

 Cámaras muestran que todos

 los 'pesos pesados' del

 partido ingresaron algún

 complemento económico

 ascendiendo la cantidad

 total a más de 200.000 euros

ElPlural

Rubén Rozas

7-9-23


203.806 euros. Esta es la cantidad en sobresueldos que desde abril de 2022 habría ingresado el Partido Popular (PP) ya sea a través del partido o de los grupos parlamentarios. En otras palabras, toda la cúpula de la formación conservadora con cargo público percibió un complemento extra en este periodo de tiempo, además de su sueldo como diputado o senador. A continuación, la cantidad recibida por cada miembro.

Alberto Núñez Feijóo

Como ya se desprendía semanas atrás, Alberto Núñez Feijóo es el que más cobra en este sentido. El gallego ha percibido 71.110 euros desde que sustituyera a Pablo Casado al frente del partido y llegara al Senado a finales de mayo; hasta finales de 2022.

De dicha cantidad, 39.260 euros brutos -todas las cifras indicadas en estas líneas se señalan de esta manera-, han salido de manera íntegra de los fondos de la organización y los ha declarado como “gastos de representación” por el cargo que ostenta dentro de la formación. El resto -31.850 euros los recibió como presidente del grupo parlamentario a partir de una cantidad que el propio partido destina a partir de la asignación que concede el Senado a cada grupo. A esto se le añade otra retribución de la Xunta de Galicia por 21.686,55 euros y una más del Parlamento regional por 1.770,25. Sumadas todas las cifras apuntadas hasta el momento, queda un montante nada despreciable de 164.567 euros de ganancias en 2022.

Pero no es la única evidencia que se desprende de los documentos que Feijóo, tal y como exige la ley, ha tenido que hacer públicos. Por partes, el pasado 18 de agosto el Senado publicaba la declaración de bienes actualizada del líder popular, en la que quedaba a la vista un aumento patrimonial desde principios de 2022 hasta agosto de este año, cuando se presentaba la nueva documentación. La primera la había entregado a finales de mayo del año pasado al situarse al frente al Senado como líder del PP, mientras que la segunda la evitaba hasta última hora, cumpliendo in extremis con lo que mandan los cánones de la Cámara Alta: que el político debe presentar dos relaciones de bienes, una al llegar al cargo y otra al dejarlo.

Del primer documento se desprende que Feijóo declaró un incremento patrimonial de 600.000 euros aproximadamente por encima de lo que había obtenido de la Xunta y la Cámara gallega. De igual forma, queda reflejado que el presidente popular dispone de dos viviendas a su nombre, una en Madrid y otra en Vigo, la última con plaza de garaje y finca en Ames (A Coruña) incluidas. Además, Feijóo contaba con 156.613 euros en una cuenta corriente, un depósito a plazo de 50.807 euros, un fondo de inversiones de 481.500 euros en Abanca y un plan de pensiones de 190.547 euros. A todo ello hay que sumarle 97 acciones en Telefónica por valor superior a 400 euros y 2.500 de Inditex, valoradas por aquel entonces en 51.050 euros.

Asimismo, el documento resultante de abandonar su escaño deja a la vista que Feijóo ha disfruta desde el último año de una nueva vivienda y una plaza de garaje en  A Coruña -adquirida el 11 de agosto- y que ha visto aumentada su participación en Telefónica -alcanza las 100 acciones con un valor de 363,40 euros- y en Inditex, donde ha pasado de los 2.500 euros a los 4.000. Todos los demás números los puede consultar en ElPlural.com.

Cuca Gamarra

La número dos del partido y encargada de defender al PP desde la tribuna del Congreso, Cuca Gamarra, también cobró sobresueldos al margen de su salario público de la Cámara Baja. Así las cosas, la cantidad monetaria que percibió ascendió a los 113.468 euros al contar con el complemento como portavoz, a los que hay que sumar 26.860 euros como “gastos de representación” de la formación y 28.759 del Grupo Parlamentario, según su declaración. Gamarra pagó a Hacienda – así figura en su declaración de la renta- 8.000 más que Feijóo el año pasado (72.540 euros).

Elías Bendodo

El coordinador general de los popular declaró un sobresueldo de 14.500 euros en 2022, en este caso en neto, por lo que la cifra bruta sería mayor. Asimismo, el documento incluye cuatro pisosuna parcela y varias plazas de garaje en Málaga, mientras que pagó 38.755 euros de IRPF.

Javier Maroto

Durante su trayectoria como portavoz en el Senado, Maroto cobró un sueldo bruto de 126.536 euros. A una cantidad que es habitual entre los portavoces que han ganado su escaño fuera de Madrid hay que añadir 23.076 de complemento, por decisión propia del partido, como miembro de la dirección del grupo parlamentario en el Senado.

Esteban Gonzáles Pons

La declaración del eurodiputado refleja unos “gastos de representación” de 22.720 euros.

Miguel Tellado

Vicesecretario de Organización Territorial, percibió la misma cantidad de complemento, mientras que cobró 20.229 euros de sueldo. Como senador, cargo que ostenta desde mayo, recibió 86.000 euros de parte proporcional.

Juan Bravo

El vicesecretario de Economía declara un sueldo de la Junta de Andalucía y otra del Parlamento andaluz por algo menos de 50.000 euros -49.141 euros- como “gastos de representación”. Esta cifra se suma a los 70.000 euros que ganó como senador entre mayo y diciembre de 2022.

Carmen Navarro

Según su propia declaración, la actual vicesecretaria del partido sumó en sobresueldos 19.880 euros, cifra que añadió a su sueldo como diputada y secretaria de la Mesa. En cuanto a inmuebles, cuenta con una vivienda en Madrid, otra en Murcia y tres en Albacete, así como diversas plazas de garaje.

No todos cobraron sobresueldos

En la declaración de algunos miembros de la cúpula del PP no aparecen sobresueldos durante 2022. Es el caso de Borja Sémper, cuya ficha expone este jueves eldiario.es, al no estar pública debido a un error administrativo. Esta muestra los ingresos del año pasado, en su caso el sueldo que percibió como director de Relaciones Institucionales de la consultora multinacional Ernest & Young (EY) -191.127 euros- que dejó de recibir cuando saltó a la primera línea política, ya en 2023.

Desde ese mes de enero hasta la actualidad su sueldo no ha sido formalmente revelado. Asimismo, el diputado comenzará a tener un sueldo público y siguiendo con lo habitual, todo hace presagiar que recibirá también un complemento si se mantiene en la dirección.

Dolors Montserrat, portavoz del Parlamento Europeo, muestra que su puesto como miembro del PP en el Comité de Dirección no es remunerado. En su caso, venía cobrando 107.000 euros anuales, siguiendo con lo que se desprende del salario de un eurodiputado, al que se suman dietas y otros ingresos.

En este último grupo, según muestran las declaraciones de los diferentes miembros y recoge el medio mencionado, se incluye también Carmen Fúnez, quien tampoco ingresó complementos en 2022. En su caso, la responsable de Políticas Sociales del PP que ahora ha vuelto al Congreso ha declarado un sueldo superior a los 50.000 euros que cobró del grupo parlamentario en el Senado, donde ejerció como asistente. En cualquier caso, será en la próxima declaración ante las Cortes Generales cuando deberá explicar si cobra o no sobresueldos, ya que no entró en la cúpula hasta la primavera del presente año.


miércoles, 6 de septiembre de 2023


 Foto: Luis Viadel

 

Quién te ha visto y quién te ve”




 

Ayuso regala 1.200 millones de euros a 500 multimillonarios madrileños



La Comunidad de Madrid, el

 paraíso fiscal de los

 millonarios que copian los

 gobiernos de PP y Vox en

 toda España

ElPlural

Roberto Ugena

5-9-23


Años tras año, se afronte un periodo de crisis o uno de bonanza, el número de millonarios crece en España. Pese a que ya son 831 contribuyentes los que superan una riqueza neta de 30 millones, casi el doble de los 443 registrados en 2012, esta población minoritaria reniega de repartirse por el territorio nacional y se encuentra guetificada en Madrid. Allí, Isabel Díaz Ayuso se ha encargado de crear un hogar acogedor para los más ricos, exento de pagar el impuesto de patrimonio.  En 2021, último curso con datos disponibles, la presidenta de la Comunidad perdonó 1.212 millones de euros a 524 multimillonarios.

Es posible que los datos del año 2022 desprendan un éxodo hacia tierras andaluzas, donde el moderado de Juanma Moreno Bonilla, más allá del ataque contra la educación y la sanidad públicas, también ha copiado la bonificación fiscal del 100% sobre el impuesto de patrimonio. Hasta entonces, los más ricos se refugian en Madrid a la espera de que se abran otros caminos hacia paraísos fiscales. En 2021, tan solo el 37% (307 personas) de personas con riquezas superiores a los 30 millones pagaron el impuesto de patrimonio, mientras el 63% restante se libro de hacerlo por tener su residencia fiscal en Madrid.

La contribución que supuso en 2021 el impuesto de patrimonio asciende hasta los 1.352 millones de euros, cantidad cercana a los 1.212 millones de euros perdonados en la autonomía liderada por Ayuso, según los datos publicados por la Agencia Tributaria. Esta figura impositiva tiene una naturaleza nacional, pero las CCAA tiene cedida su gestión y cuentan con capacidad para aplicar bonificaciones y deducciones. Lo recaudado va a las arcas públicas del Estado, a las que Madrid decidió hace años aportar cada vez menos, en favor de los más ricos y en detrimento de los más pobres.

Si eres rico te libras

Las grandes fortunas que atesoran más de 30 millones de euros no son las únicas que se han librado de pagar el 100% de sus impuestos. Los datos de la Agencia Tributaria desprenden que de los 231.300 contribuyentes que deben abonar este gravamen, 201.700 lo hicieron. Casi 30.000 se libraron de hacerlo. Además, siguiendo los tramos de patrimonio, parece que cuánto más se atesora, más fácil es librarse.

Un total de 8.300 personas declararon que en 2021 contaban con una riqueza neta de entre 6 y 30 millones de euros. De estos, solo pagaron el impuesto el 50%. De los 63.400 ricos que declararon tener entre 1,5 y 6 millones, el 80% (51.000) abonaron su tributo correspondiente. Por último, aquellos con un patrimonio de entre 300.000 y 1,5 millones de euros pagaron casi en su totalidad, 146.000 de 153.700, el impuesto.

Es importante destacar que para pagar este impuesto hay que poseer bienes cuyo valor común supere los 700.000 euros y del cálculo de este patrimonio quedan exentos, es decir, no suman, múltiples bienes: la vivienda habitual hasta 300.000 euros, el ajuar doméstico, los derechos derivados de la propiedad intelectual, el patrimonio empresarial y profesional o la participación en determinadas entidades u objetos de arte y antigüedades, entre otras cosas.

En el conjunto de las 15 comunidades con el régimen común, del que quedan excluidas País Vasco y Navarra, las bonificaciones y deducciones autonómicas perdonaron a los más ricos de España 1.226 millones de euros. De esta abultada suma, 1.212 millones fueron regalados en Madrid, lo que supone el 98,85% del total.

En sentido opuesto, de los 1.352 millones de euros recaudados a través del gravamen de patrimonio, el 43% (casi 600 millones) procedió de Cataluña. El siguiente territorio en la clasificación es la Comunidad Valencia, de donde afloraron 188 millones de euros, y en tercera posición aparece Andalucía con 107 millones de euros ingresados que podría desaparecer de las cuentas de 2022 por la genuflexión de la Junta a los ricos.

El hartazón es generalizado entre las administraciones que si se encargan de que sus contribuyentes más ricos colaboren a unas cuentas con las que luego se sufragan los servicios públicos. La competencia desleal de Madrid y Andalucía, paraísos fiscales de interior, atrae a las grandes fortunas, cuyo único arraigo es económico, al interior de sus fronteras. La Comunidad Valenciana y Murcia han anunciado, según se refleja en los acuerdos de Gobierno de PP y Vox, que seguirán el mismo camino. Los multimillonarios no pagan impuestos donde gobierna las extrema derecha, vigilen sus carteras.


 

La hermana de Raquel


El silencio es el mejor cómplice

 de la violencia de género y no

 podemos permitir que siga

 matando a tantas mujeres

ElPlural

5-9-23

Susana Gisbert


Me gustaría no tener que escribir sobre esto. Me encantaría no saber nada de la persona sobre la que escribo porque no hubiera razón para que saliera en televisión diciendo lo que dijo. Pero, como eso ya no es posible, me gustaría que oyéramos a la hermana de Raquel. Y que no solo la oyéramos, sino que la escucháramos.

Raquel es la víctima mortal de violencia de género número 40 en este año en España. Y, como no puede ser de otro modo, todo su pueblo, su comunidad autónoma -la mía- y toda España la lloramos y homenajeamos. Pero entre todo ese dolor hubo una voz, de una mujer anónima hasta ahora, que llegaba más que cualquier campaña contra la violencia machista. Era la voz de la hermana de Raquel que, en valenciano, su lengua materna, decía algo que llegaba al alma, se diga en la lengua que se diga porque el dolor es una lengua universal.

Esta mujer enviaba un demoledor mensaje a todas las mujeres. Nos decía que al mínimo signo de violencia, denunciemos. Decía que su hermana no quiso hacerlo porque estaba convencida de que él no le iba a hacer nada, de que no le iba a pasar nada. Y le pasó. Pese a que ella no lo creía posible, el que fue su marido la mató cuando ella iba a recoger sus cosas al que fue su hogar familiar, su infierno en vida.

La historia de Raquel no es nueva, por desgracia. La cifra de la vergüenza de mujeres asesinadas se nutre en buena parte de mujeres que, como ella, no pensaron que a ellas les fuera a pasar nada. “El es un renegón, pero nada más”, decía Raquel a su hermana, según contaba esta con una serenidad traspasada de dolor que partía el alma. Y ahora Raquel ya no está.

Podríamos pensar que ya no podemos hacer nada por Raquel, ni por todas las que le precedieron, pero eso no es cierto. No hay mejor homenaje para todas ellas que escuchar las palabras de su hermana, y denunciar. El silencio es el mejor cómplice de la violencia de género, y no podemos consentir que ese silencio siga matando a tantas mujeres.

Pero romper el silencio no solo es cosa de ellas. Para que una mujer se decida a hablar tiene que saber que hay un hombro donde llorar, un brazo donde apoyarse y unas instituciones que les ayuden a salir adelante. Unas instituciones que no pueden cerrar los ojos ni ponerse de perfil. Ni mucho menos, negar que la violencia de género que mató a Raquel existe. Ojalá no existiera.


martes, 5 de septiembre de 2023

 

Libro recomendado



 


Echenique dispara contra Woody Allen por exculpar a Rubiales: “Conocido pedófilo reincidente


El cineasta ha manifestado su

 incredulidad ante la idea de

 que alguien pueda perder su

 empleo y ser castigado de

 manera severa por dar un

 simple beso a otra persona


ElPlral

4-9-23


Pocas personas quedan ya sin expresar su opinión sobre la controversia que rodea a Luis Rubiales. Una sonada polémica que no solo ha azotado al fútbol español, sino que con el paso del tiempo ha adquirido notoriedad a nivel internacional, incluso llegando a Hollywood. En este sentido, uno de los últimos en mojarse sobre el asunto ha sido el renombrado cineasta estadounidense Woody Allen, presente en el Festival de Venecia, quien ha hecho declaraciones sorprendentes que no han dejado indiferente a nadie.

En concreto, en una reciente entrevista con 'El Mundo', Woody Allen manifestó su incredulidad ante la idea de que alguien pueda perder su empleo y ser castigado de manera severa por dar un simple beso a otra persona, en una clara forma de exculpar al ya expresidente de la Federación Española de Fútbol (RFEF).

Estas declaraciones de Woody Allen en relación al 'caso Luis Rubiales' han generado una amplia gama de reacciones en las redes sociales. Uno de los primeros en abordar este tema ha sido Pablo Echenique, quien en su cuenta oficial de X (anteriormente conocida como Twitter), no se ha mordido la lengua y ha cargado duramente contra el cineasta. "Un conocido delincuente sexual reincidente defiende a Rubiales", ha escrito el dirigente morado.

Sin embargo, el mensaje de Echenique no solo ha quedado ahí, ya que también ha criticado a El Mundo por dar voz a este tipo de opiniones: “¿Pero qué le pasa la derecha mediática con este tema, por dios? ¡Paren ya de justificar la violencia sexual! ¿No ven que eso tiene graves consecuencias para la seguridad de las mujeres?”.

Woody Allen defiende a Luis Rubiales

Allen se encuentra inmerso en plena promoción de su nueva película, Golpe de suerte. Para ello ha acudido al festival de Venecia que se celebra estos días en la ciudad italiana para presentar el que es su filme número 50, que se estrenará en España el próximo 17 de septiembre. Como parte de los actos de promo ha protagonizado una ronda de entrevistas con los medios de comunicación, entre los que ha atendido al diario El Mundo y ha respondido a las preguntas sobre, también, el caso Rubiales.  

El aclamado director no solo ha restado importancia al beso sobre Hermoso sino que ha mostrado sororidad con el presidente de la RFEF al considerar que "es complicado que alguien pueda perder el trabajo por un beso". "Es difícil entender que una persona pueda perder su trabajo y ser penalizada de esa manera por dar un beso a alguien", ha dicho antes de confesar que cuando leyó la noticia en los periódicos lo primero que pensó fue en cómo se produjo. "No se escondieron, ni la besó en un callejón oscuro. No la estaba violando, era sólo un beso y era una amiga. ¿Qué hay de malo en eso?", ha dicho.

A su juicio, como "no la estaba besando en su despacho con la puerta cerrada ni nada parecido" eso quiere decir que ella no estaba "amenazada", y por lo tanto no fue una agresión sexual. "Fue claramente a la vista de todos y ella no estaba en peligro", ha dicho antes de suavizar la situación. De hecho, ha admitido que tiene que pedir perdón porque lo "hizo mal". "Pero claro, ella tiene todo el derecho a dejar claro que no quiere, y él tiene el deber de pedir disculpas y de asegurar que no lo volverá a hacer. Y hecho eso, seguir los dos adelante", ha afirmado ante El Mundo.

El machismo de Woody Allen

La carrera de Woody Allen ha estado marcada por diversas polémicas machistas que han generado controversia a lo largo de los años. Uno de los episodios más notorios fue su relación con Mia Farrow y la posterior acusación de abuso sexual hacia su hija adoptiva, Dylan Farrow. Este caso, que surgió en la década de 1990, aún sigue siendo objeto de debate y ha dejado una mancha indeleble en la reputación de Allen. Dylan Farrow ha mantenido sus acusaciones a lo largo de los años, mientras que Woody Allen ha negado cualquier conducta inapropiada.

Otro incidente que suscitó críticas fue la relación amorosa de Woody Allen con Soon-Yi Previn, la hija adoptiva de Mia Farrow. Esta relación, que se dio a conocer públicamente en 1992, levantó preguntas sobre el comportamiento y la ética de Allen, dado que había sido la pareja de Mia Farrow durante varios años. Esta controversia generó debates sobre el poder y la dinámica de las relaciones en Hollywood, así como sobre la percepción de las mujeres en la industria.


 

¡Malditas costumbres!



La maldad es mucho más seductora

 que la bondad y la convertimos en

 una costumbre morbosa que

 alimenta nuestro lado oscuro

Ángel Fernández Millán

El^lural

4-9-23


El Rey ha encargado a Feijóo la formación de gobierno con el pobre argumento de que es la costumbre por liderar la formación política más votada el 23 de julio. Es coherente la decisión porque no hay institución más costumbrista que la monarquía, una costumbre de siglos.

La protección y la defensa de las costumbres está detrás del auge de las ultraderechas en casi todos los países. La costumbre ancestral del machismo, de la violencia contra las mujeres, del hacer las cosas como siempre se han hecho y, por lo tanto, negar las evidencias de la ciencia y el progreso humanos.

Todas las costumbres suelen ser impositivas como el "si vis pacem, para bellum" (si quieres la paz, prepara la guerra) que mantiene la inercia tribal de matar al vecino aunque sea de manera preventiva y denigra cualquier planteamiento pacifista.

Las costumbres religiosas, las más arraigadas en el imaginario de la humanidad, nos han costado guerras constantes a lo largo de la historia y alimentan todavía conflictos como la invasión de Ucrania. Convertir en delito público los pecados privados de cada credo religioso es otra de las manías de las teocracias y los autócratas más crueles.

En el nombre de la tradición y las costumbres de los ancestros se cometen miles de crímenes de honor en pleno siglo XXI, miles de ablaciones genitales femeninas y miles de matrimonios forzados con niñas y adolescentes.

Nos acostumbran a no pensar de manera crítica en la familia y en la escuela e interiorizamos el castigo a la diversidad y la diferencia en aras del fortalecimiento de la identidad grupal. Y luego nos quejamos de los nacionalismos y los populismos identitarios.

La maldad es mucho más seductora que la bondad y la convertimos en una costumbre morbosa que alimenta nuestro lado oscuro y las pasiones colectivas más inconfesables como la xenofobia, la homofobia o la aporofobia.

El dato fundamental de las malditas costumbres es que sus principales víctimas son las mujeres, la mitad de la humanidad. Lo tradicional beneficia siempre al hombre y perjudica a la mujer y si se encuentra alguna excepción es la confirmación de la regla.

Las grandes aliadas de las costumbres son las tres religiones monoteístas del planeta. el judaísmo, el cristianismo y el islam, secuestradas en la actualidad por sus sectores más integristas, con el paréntesis temporal del papa Francisco en la Iglesia Católica al que le está costando Dios y ayuda cambiar lo acostumbrado en el Vaticano.

Hay que rebelarse contra las malditas costumbres que nos atenazan en todos los ámbitos y ralentizan transiciones políticas, ecológicas y energéticas que hoy son más urgentes que nunca, si queremos evitar el colapso climático.



 

Basta ya de violencia machista

Se trata de un problema

 estructural y acabar con él

 requiere de la implicación de

 toda la sociedad: instituciones,

 organizaciones y ciudadanía

ElPlural

3-9-23

Víctor Arrogante


Cuarenta mujeres han sido asesinadas en lo que va de año, víctimas de la violencia de género. 1.224, desde 2003 cuando se empezaron a recopilar datos. Da lo mismo la edad que tengan las mujeres asesinadas ni la de los ejecutores, su situación económica o condición social; los asesinos matan por mantener su poder machista. Los asesinatos son la punta del iceberg de una violencia machista estructural que vive cada día cientos de miles de mujeres. Más allá del repunte de feminicidios este verano: tres víctimas tenían protección y el 80% no denunció.

Hemos vivido un verano sangriento. Los periodos vacacionales son siempre momentos de riesgo para las víctimas de violencia machista por mayor convivencia con sus agresores. Históricamente, en los meses de julio y agosto ha habido una mayor concentración de asesinatos, seguidos de enero y junio. Este verano ha sido uno de los más trágicos en violencia de género de los últimos 20 años, con 15 asesinadas; a ellas se suman, además, otras cuatro víctimas mortales durante el mes de junio, cuando comenzaba el verano.

Mientras esta tragedia nos acongoja diariamente, el negacionismo está creando una imagen de irrealidad sobre la violencia de género, que influyen en los asesinatos machistas, que facilita una respuesta violenta por parte de los agresores. Hay la idea de que no existe la violencia y se interpreta como un ataque a los hombres, en opinión de Miguel Lorente, que ha ejemplificado con la frase que pronunció el presidente de la RFEF, Luis Rubiales, sobre el "feminismo falso". Existen estudios que demuestran que existe el llamado factor de refuerzo, que no es que alguien que no va a matar ni va a usar la violencia de repente la use, sino que alguien que ya está pensando seriamente en matar a su mujer y se ve reforzado en su idea cuando ve que otro hombre ha conseguido lo que él está pretendiendo conseguir.

La violencia machista es un problema estructural y acabar con él requiere de la implicación de toda la sociedad: instituciones, organizaciones y ciudadanía. Todos y todas podemos contribuir para disminuir las cifras de mujeres víctimas mortales de violencia machista.

La violencia de género no es un problema que afecte al ámbito privado. Al contrario, se manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad. Se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión dice el Preámbulo de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de género, de 1 de diciembre 2004.

La ley contra la Violencia de Género no ha dado el resultado que se esperaba. Hay que seguir promoviendo medidas de protección a las víctimas y programas de prevención de actos criminales, dirigidos a las propias mujeres, los jóvenes, al entorno familiar y al conjunto de la sociedad para que tome conciencia de la dramática situación. Y de forma singular, campañas dirigidas hacia los hombres, para erradicar, los comportamientos machistas de toda índole, como una de las grandes lacras sociales de nuestro tiempo.

Con todo y con ello, las denuncias por violencia sexual se han duplicado en solo diez años: de las 9.000 registradas en 2012 a las 17.389 de 2022, según los datos contenidos en los balances de criminalidad del Ministerio del Interior. Si la extrema derecha utilizaba durante la campaña electoral estos datos para alarmar, las expertas, sin embargo, subrayan que estas cifras son, de alguna manera, un logro: no es tanto que haya más violencia sexual como que las mujeres, ahora, hablan y denuncian más. Las instituciones y la sociedad, acompañan. El clima social ha sufrido un cambio histórico; hay más conciencia social y más recursos. La violencia sexual ha pasado de estar completamente oculta a ser visible en el relato feminista, en los relatos mediáticos, en las instituciones, dice Bárbara Tardón.

La violencia de género, el maltrato, el terrorismo machista, no solo son aptitudes sociales y culturales aprendidas, son también una manifestación más de la delincuencia de las mentes asesinas que matan a los más débiles, y como tales actos han de ser tratados. Un maltratador es un hombre desalmado, que aprovechando la relación y de su propia fuerza, utiliza a la mujer, la considera su propiedad, la somete, le pierde el respeto como ser humano, despreciando y atacando sus más preciados dones: la dignidad y la vida misma. Los maltratadores, difícilmente corrigen sus hábitos. Hay que seguir insistiendo en los cambios de conductas machistas; en la prevención de actos criminales; y sobre todo proteger a la mujer víctima y al entorno familiar sometido.

Según cifras del Observatorio de Género del CGPJ, durante 2022 se presentaron algo más de 182.000 denuncias por violencia de género, una media de casi 500 denuncias al día. Siete de cada diez (el 71,57%) la realizó la propia víctima principalmente ante la Policía (70,36%) y los juzgados (1,21%). Menos del 2% (el 1,82%) fueron presentadas por familiares y allegados de las víctimas. Una cifra que ha permanecido prácticamente inalterada en los últimos cinco años. La colaboración del entorno que es clave para prevenir la violencia de género, tal como lo ha advertido en diversas ocasiones el Ministerio de Igualdad.

Los términos y conceptos en el marco de las violencias machistas son amplios (ver Apuntes sobre las violencias machistas, que es terrorismo). Los llamados micromachismos son prácticas de dominación y violencia masculina en la vida cotidiana, del orden de lo micro, lo casi imperceptible, lo que está en los limites de la evidencia, y machismo como una ideología de dominación. En la pareja se manifiestan como formas de presión de baja intensidad más o menos sutil, con las que los varones intentan imponer y mantener el dominio y su supuesta superioridad sobre la mujer.

Una forma explicita de ejercer violencia contra las mujeres es el chantaje emocional, el desprecio y la culpabilización. Mostrar desprecio hacia ellas, humillarlas, ignorar su presencia y opinión, desvalorizar su persona. Estas formas están basadas en la creencia que el varón tiene de monopolio de la razón, de lo correcto y el derecho a juzgar las actitudes ajenas desde un lugar superior. Presuponen el derecho a menospreciar. Conducen a presentar a la mujer como inferior a través de un sinnúmero de desvalorizaciones, consonantes con las desvalorizaciones que la cultura patriarcal realiza para hacer mella en la autoestima femenina.

Los gobiernos tienen que comprometerse en la prevención y erradicación de las violencias machistas, así como en la asistencia y reparación de todas las mujeres y sus hijos e hijas en situación de violencia. La prevención ha de ser una política prioritaria, que tiene que incluir un sistema coeducativo en todos los ciclos y formación específica de los profesionales que interviene en los procesos. Es preciso eliminar la custodia compartida impuesta, el régimen de visitas a los maltratadores y la retirada y no cesión de la patria potestad a los maltratadores condenados. Hay que aportar más recursos económicos y humanos a las políticas activas, integrales y participativas.

El Ministerio de Igualdad junto con Justicia, Interior, las comunidades autónomas y la Fiscalía de sala contra la violencia de género, deben analizar caso por caso para prevenir los asesinatos por violencia machista.

No hay que bajar la guardia, advierten desde Igualdad. "Hay que lanzar el mensaje de que las políticas y la inversión en prevención en formación, en protección integral funcionan. Hemos rebajado en cerca de 30 las mujeres asesinadas cada año. Pero los esfuerzos siguen ahí porque las cifras siguen siendo insoportables (Victoria Rosell).

En estos tiempos convulsos de campaña electoral, habría que exigir a los políticos un compromiso en la lucha contra la violencia machista. El conjunto social ha de tomar conciencia de la situación y adherirse a la lucha contra esta lacra social. Las víctimas se merecen la unidad de todos en la respuesta frente a un intolerable fenómeno que tiñe de sangre nuestra convivencia ciudadana.