Buscar este blog

jueves, 11 de enero de 2024

Rufián al PP en el Senado: "Se amenazó de muerte al presidente del Gobie...

Rufián, al PP: "Se amenazó de muerte al presidente del Gobierno y ustedes dicen que les gusta la fruta"




El portavoz de ERC se ha dirigido al partido

 de Núñez Feijóo en su discurso en el Senado

 con motivo del debate sobre los tres decretos

 del Gobierno

ElPlural

M. Alberca

10-1-24


En el debate que está teniendo lugar en el Senado este miércoles con motivo de la votación de los tres decretos más importantes del Gobierno, ha destacado el discurso que ha esgrimido el portavoz de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Gabriel Rufián, y con el que ha retratado al Partido Popular por sus iniciativas de disolver partidos y críticas hacia el presidente del Ejecutivo central.

Sobre este último aspecto, el dirigente catalán ha rememorado sobre la tribuna los últimos acontecimientos que han tenido lugar ante la sede central del PSOE en Madrid, en la calle Ferraz, donde grupos de ultraderecha seguían protestando contra la amnistía y, en Nochevieja, apalearon un muñeco de Pedro Sánchez. En este sentido, Rufián ha condenado el discurso de los populares ante estos hechos.

"¿En qué momento prefieren irse a Ferraz a apalear una piñata, que se parece a Pedro Sánchez, antes que comerse las uvas con su familia? El odio, la avaricia, la gula o la envidia no son ilegales. Que ustedes odien a Pedro Sánchez o según qué partidos políticos no es igual. Lo que me preocupa son las amenazas de muerte. Se amenazó de muerte al presidente del Gobierno en Ferraz, y ustedes dicen que les gusta la fruta, ahora también el plástico en Galicia. Es lamentable que el primer partido de la oposición se ría de eso", ha lamentado Rufián.

Sobre la iniciativa del PP de disolver partidos y sus vínculos con Vox

Rufián no ha terminado en este punto. El líder catalán también ha hecho mención a una de las principales cuestiones que trae al panorama parlamentario este miércoles a debate y votación: la ley de amnistía y, en concreto, sobre la negativa de apoyo por parte del partido de Alberto Núñez Feijóo.

¿No les da vergüenza estar en estas mientras tienen a gente recogiendo plásticos en las costas de Galicia?”, se ha preguntado sobre la recogida de pellets de plástico en la zona norte del país y criticando, a la par, las enmiendas contra la ley de amnistía. “La pregunta es: ¿Cuál es la iniciativa que afecta más a la gente, la amnistía o las enmiendas mal redactadas? Las enmiendas, todo porque afectan a centenares de miles de personas que, según ustedes, no tendrán la oportunidad de votar a sus partidos, simplemente porque no les gustan sus ideas. Dejan sin representación parlamentaria a centenares de miles de personas que no la amnistía", ha condenado.

En la misma dirección, y en referencia a los pactos entre partidos, Rufián ha vuelto a dejar entrever las conexiones entre PP y Vox. “Piden la ilegalización de según qué partidos, principalmente de Junts. Les digo algo: estoy convencido de que si hubiesen necesitado a Vox, hubieran llevado un pacto con Junts, se lo habrían dado todo, y habrían salido como una barretina a anunciarlo, haciendo un grupo de Whatsapp con Puigdemont”, ha proseguido durante el pleno de la Cámara Alta.  

Posteriormente, y en su segunda toma de palabra durante el hemiciclo, el portavoz de ERC ha vuelto a señalar las influencias de los populares: "Me parece grave y mal que el principal partido de la oposición se deje presionar, se parezca mucho más a lo que dijo Bermúdez de Castro que defendió un no a ilegalizar a partidos por sus ideas. Tengan cuidado, que esto lo está viendo Ayuso y se apunta sus nombres. Aquí piden la ilegalización de según qué partidos por sus ideas. ¿Esto es digno de un partido centro de derechas europeo o de un partido de ultraderecha que prefiere gobernar su país en contra de parte de su país antes que gobernar su país pactando con el diferente? Mientras se sigan dejando presionar y guiar por Ayuso y Vox, les quedan dos telediarios", ha concluido.  



miércoles, 10 de enero de 2024

Miguel Gila - El concierto de violín (1987)

20 Errores De Película Que Eran Demasiado Buenos Para Cortarlos

7 Curiosidades de los Hermanos Marx

Documental: Los Hermanos Marx biografía (Mark Brothers biography)

Biografía


Setenta 

años de un crimen


En una Granada sangrienta, Federico

 García Lorca fue ejecutado junto a un

 maestro de escuela y dos

 banderilleros.


LUIS GARCÍA MONTERO

El País 18-8-2006


La noche del 13 de julio de 1936, Federico García Lorca tomó el tren de Granada. El poeta barajaba todavía la posibilidad de viajar a México, invitado por la actriz Margarita Xirgu, para disfrutar del éxito que estaban obteniendo sus obras teatrales. Vivía un momento de plena madurez y de reconocimiento público, se habían perfilado todos los matices de su voz lírica en los poemas del Diván del Tamarit, y acababa de escribir La casa de Bernarda Alba, una obra rotunda, de alto significado en la evolución teatral de su autor, porque culminaba sus indagaciones estéticas para superar a la vez el experimentalismo elitista de la vanguardia y las facilidades populistas del arte comercial. Pocos días después de leer ante un grupo selecto de amigos el manuscrito de La casa de Bernarda Alba, tomó un tren camino de Granada. Además de pasar el 18 de julio, día de su santo, con sus padres y su hermana Concha, parece que quería alejarse de los aires conflictivos de Madrid por una breve temporada.

Pero Granada estaba lejos de respirar tranquilidad. El poeta debía de conocer las tensiones que se habían condensado en la ciudad. Su relación estrecha con Fernando de los Ríos, diputado socialista por Granada, así lo hace suponer. El Frente Popular había impugnado los resultados de las elecciones de febrero de 1936, denunciando la manipulación caciquil en la provincia. La repetición de los comicios el día 31 de marzo no sirvió para calmar las heridas abiertas por meses de grandes mítines, huelgas, tiroteos falangistas, incendios, provocaciones y reacciones violentas. Se trataba de un malestar parecido al que se había adueñado de Madrid, la misma agitación promovida por la radicalización social y por los conspiradores contra la República, interesados en alimentar el desorden. Pero en Granada, una pequeña ciudad de provincias, se conocía casi todo el mundo, y las intrigas, los rencores, los ánimos de venganza, cobraban una cercanía casera, muy propicia para encarnar los odios desatados en una guerra civil.



García Lorca estaba en la casa de verano de su familia, la Huerta de San Vicente, cuando los militares golpistas se adueñaron de la ciudad el día 20 de julio. Granada era entonces una Comandancia Militar bajo las órdenes de la Capitanía General de Sevilla, asumida desde el día 19 por el general Queipo de Llano, uno de los mandos del Ejército que recurrió de forma más decidida al terror como conducta oficial de los golpistas. La resistencia de la ciudad fue mínima y heroica, grupos de obreros con escopetas se atrincheraron en el Albaicín y apenas pudieron resistirse al ataque de la aviación y de la artillería rebelde. La represión fue, sin embargo, dura, muy dura, y cruel por lo innecesaria. Ni Queipo de Llano, ni el comandante Valdés Guzmán, máximas autoridades militares, vacilaron a la hora de aplicar el exterminio como el mejor método para la regeneración española. Siempre me han sorprendido las cábalas sobre las razones últimas de la muerte de García Lorca (homosexualidad, disputas familiares, noticias de radio, apoliticismo). El poeta fue uno de los más de 5.000 granadinos ejecutados, en virtud de los consejos de guerra o de los paseos de la Escuadra Negra. Entre otros, fueron fusilados el general Miguel Campins, jefe de la Comandancia Militar y leal a la República, el alcalde, el presidente de la Diputación, el rector de la Universidad, el director del periódico más importante de la ciudad, El Defensor de Granada y numerosos diputados, concejales, profesores, sindicalistas... ¿Cómo no iban a fusilar a un poeta republicano, partidario del Frente Popular y ejemplo de libertad viva en los ambientes más sórdidos de un provincianismo que él mismo había caracterizado como la peor burguesía de España?

Golpeado y humillado

Federico García Lorca no se sintió realmente amenazado hasta el 9 de agosto, cuando una patrulla irrumpió en la Huerta de San Vicente en busca de los hermanos del casero, Gabriel Perea Ruiz. Insultado, golpeado, humillado, temió por su vida y pidió auxilio a Luis Rosales, poeta amigo, bien situado en el nuevo régimen, por el papel que sus hermanos falangistas y él mismo habían jugado en la sublevación. Rosales acudió a la Huerta y se reunió con la familia para valorar las distintas posibilidades. Federico García Lorca no quiso arriesgarse a cruzar las líneas enemigas, para pasar a la zona republicana, y prefirió ampararse en el domicilio familiar de los Rosales, en el número 1 de la calle Angulo. Allí le llegó la noticia, el día 16 de agosto, de la ejecución de su cuñado José Fernández-Montesinos, alcalde socialista de la ciudad. Ese mismo día, sobre la una de la tarde, Ramón Ruiz Alonso se presentó en la casa de los Rosales con una orden de detención. Ruiz Alonso, antiguo diputado de la CEDA y muy activo en las labores represivas de los primeros días de la sublevación, cumplió su cometido de forma espectacular, con tumulto de tropas y cerco de la casa.


El poeta fue conducido al Gobierno Civil. Luis Rosales intentó liberar a su amigo, pero en el régimen militar que él y sus hermanos estaban ayudando a imponer no había lugar para ciudadanos como Federico García Lorca. Angelina Cordobilla, una mujer que trabajaba para la familia Lorca, llevó comida al detenido las mañanas del 17 y 18 de agosto. Cuando se presentó en el Gobierno la mañana del 19, le dijeron que el poeta no estaba allí. En efecto, durante la noche del 18 al 19 fue conducido a La Colonia, una cárcel improvisada en una villa de recreo, a las afueras de Víznar. Al amanecer, como escribió Antonio Machado, se le vio caminar entre fusiles, en Granada, en su Granada. Fue ejecutado junto al maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas. Un enterrador de La Colonia acompañó hace años al escritor Ian Gibson a la fosa donde fueron sepultados los cuerpos. Durante muchos años, el barranco de Víznar ha sido el territorio sagrado de los demócratas granadinos, el lugar en el que hemos rendido culto a nuestros muertos. La democracia urbanizó aquel espacio simbólico que había formado la historia bárbara de España, construyendo allí un parque en recuerdo de las víctimas de la Guerra Civil.





           Foto: Luis Viadel


 

El bueno, el Feo y el Malo (1966) con Clint Eastwood y Lee Van Cleef | P...

Cantinflas "Ahí está el detalle" Película Completa

Una noche en Casablanca, 1946. Los Hermanos Marx (Película HD completa)

Una noche en Casablanca

martes, 9 de enero de 2024

Alfred Hitchcock - Sospecha (1941) - Película completa

Sospecha


REBECA 1940 (Español,completa)

Rebeca


39 Escalones (castellano)

Un perro andaluz Luis Buñuel 1929

Un chien andalou

Los Siete Samuráis \ Akira Kurosawa, 1954 [Español, Versión Extendida]

Los siete samurráis


"Almas sin conciencia"/"Il Bidone"-Película completa (V.O.S.E)-Fellini

Almas sin conciencia

Amarcord (1973) ➡️ Película Completa en Español - Fellini

Amarcord


La Calle 1954 | La Strada | PELICULA COMPLETA EN ESPAÑOL | CINE ITALIANO...

La Strada

Vásáry André - Ennio Morricone: Once Upon a Time in the West / Volt egys...

Tiempos Modernos - (Charles Chaplin) Español

Tiempos Modernos

CHARLIE CHAPLIN | THE GOLD RUSH (1925) Película Completa Español FULL HD

La Quimera del Oro


Fe, poder, manipulación - Los secretos de la secta del Opus Dei | DW Doc...

sábado, 6 de enero de 2024

 ABC ensalza a Carrero Blanco en una esquela y desata las críticas

El diario ha publicado este miércoles una

 dedicatoria al expresidente franquista,

 asesinado en un atentado hace 50 años

ElPlural

C.Iglesias

20-12-23


Este miércoles 20 de diciembre se cumplen 50 años del asesinato al entonces presidente del Gobierno Luis Carrero Blanco, por lo que muchos medios de comunicación y usuarios de las redes sociales han querido recordar esta fecha marcada en rojo en la historia de España. Algunos lo han hecho para recapitular un hecho histórico pero otros para rememorar o incluso ensalzar la figura de alguien a quien considera se debe admirar. Es el caso del diario ABC, que ha publicado una polémica esquela del que fuera dirigente del régimen franquista y con ella se ha ganado las críticas de buena parte de internet.

ABC ensalza a Carrero Blanco

El diario ABC ha publicado este miércoles una esquela sobre Luis Carrero Blanco en la que señala que "fue un modelo de austeridad, lealtad y honradez". "Entregó su vida al servicio de España y los españoles. Su ejemplo debe servir de guía permanente a quienes aman España", reza la dedicatoria a cuenta del 50 aniversario de su asesinato, lo que ha desatado los reproches en las redes por ensalzar a un expresidente del Gobierno de 1904 a 1973 estrechamente vinculado con el régimen franquista del dictador Francisco Franco.

"Murió en servicio a la nación víctima de atentado terrorista perpetrado por la banda ETA y por quienes lo indujeron la mañana del jueves 20 de diciembre de 1973", comienza el texto, que recuerdo también al inspector de policía y al conductor del vehículo. Sin embargo, continúa afirmando que "se ruega una oración por sus almas" antes de un alegato claramente en honor al presidente fascista. "El almitante fue un modelo de honradez y entregó su vida a España. Su ejemplo debe servir de guía a guienes aman España, luchan por su unidad, frente a la traición de los que pretenden su destrucción y ruptura en esta hora", se puede leer.

Estas palabras han sido compartidas por numerosos usuarios de las aplicaciones de internet, la mayoría para denunciar esta controvertida decisión de publicar un texto de estas características. Con todo, muchos otros también han aprovechado esta fecha señalada para hacer humor sobre el atentado que acabó la vida con el entonces dirigente mientras otros se han levantado para aplaudir a una figura clave en el franquismo. De hecho, la ultraderecha considera a Carrero Blanco un mártir político hasta el punto de que hoy en día, concretamente este miércoles, han llamado a homenajear al almirante fascista.

Una misa en su honor

El Movimiento Católico Español (MCE), partido político registrado legalmente y que se ocupa de reivindicar y defender la dictadura, se ha propuesto contradecir la Ley de MemoriaDemocrática y ha animado a celebrar este miércoles una jornada de homenaje a Carrero Blanco con un acto frente a su tumba y una misa en una iglesia. No es la primera vez porque el grupo liderado por el franquista José Luis Corral ya hizo lo suyo este mismo día del pasado año en la madrileña Plaza de Oriente, con discursos que claramente ensalzaban el régimen.

Ajenos a las multas que suponen estas actividades -como ya han experimentado la Falange o las JONS en otras ocasiones-, esta formación profranquismo ha preparado toda una agenda para conmemorar al exdirigente. En primer lugar va a acudir hasta el cementerio de Mingorrubio, centro neurálgico de los ultras de derechas. Y es que allí se encuentra la tumba de este almirante franquista así como el panteón en el que se encuentran los restos de Francisco Franco desde que los llevarán ahí tras su exhumación de Cuelgamuros en octubre del año 2019.

"En el quincuagésimo aniversario del magnicidio que costó la vida del Presidente del Gobierno español, Don Luis Carrero Blanco, y de sus acompañantes, el inspector de Policía Juan Antonio Bueno Fernández y el conductor del vehículo José Luis Pérez Mogena, acaecido el 20 de diciembre de 1973, el Movimiento Católico Español y Acción Juvenil Española visitarán la tumba del almirante en el Cementerio de Mingorrubio a las 13.00", ha sostenido en las últimas horas esta formación, que en la tarde celebrará una misa en la capilla de los Jesuitas de la calle Serrano, "justo debajo de donde cayó el automóvil tras la explosión".


 


¿Qué es ser, de verdad, mala persona? Ocho hábitos que señalan en quién no confiar

Marta Legasa

28-12-23

CUIDARTE


Aunque el concepto de maldad puede cambiar en las diferentes sociedades, existen algunas señales comunes que nos indican que estamos ante perfiles adversos

    • La empatía, la capacidad de pensar desde la posición de otra persona, es la principal característica de la bondad, al igual que su carencia es el rasgo más distintivo de las malas personas

    • Los psicólogos advierten de que algunos perfiles narcisistas, maquiavélicos o psicopáticos están relacionados con experiencias traumáticas vividas normalmente en la niñez

En cada entorno, en cada sociedad, se crean una serie de   códigos morales sobre lo que está bien o lo que está mal. La bondad y la maldad, por tanto, son conceptos culturales y dinámicos. Pueden cambiar de un grupo humano a otro, aunque haya líneas rojas comunes en muchas culturas.




Curiosamente, casi todo el mundo puede definir en qué consiste ser buena persona. Normalmente, son perfiles facilitadores, que no ponen problemas ante ninguna situación, siempre tratan de ayudar y no entienden hacer daño de manera consciente. También podemos reconocer a una mala persona intrínseca: quienes tienen la triada oscura de la personalidad, con rasgos maquiavélicos, narcisistas y psicópatas. En general, la empatía, la capacidad de pensar desde la posición de otra persona, es la principal característica de la bondad, al igual que su carencia es el rasgo más distintivo de las malas personas. La falta de empatía reposa en la base de los caracteres narcisistas y psicópatas. La psicología apunta, además, a experiencias traumáticas como origen de esta falta de compasión.

Harvard y la maldad

Entre sus distintas iniciativas académias, la universidad de Harvard también ha estudiado qué significa ser una mala persona. El neurocientífico Howard Gardner, autor del concepto de las inteligencias múltiples, ha dedicado buena parte de su vida a ello. Investigador de la prestigiosa institución, ha sido el artífice del experimento Goodwork Project (Proyecto del trabajo bien hecho) para el que entrevistó a más de 1.200 individuos. ¿La conclusión? Ser bueno compensa: "Las malas personas no pueden ser profesionales excelentes. Los mejores son siempre excelentes, comprometidos y éticos", explicaba el propio Gardner en una entrevista en La Vanguardia.

El compromiso y la ética, como señala el experto, forman parte de lo bueno. Alguien que no tenga una guía de valores difícilmente puede ser digna de confianza. Pero no solo eso; hay otros hábitos que nos sitúan en el lado de las malas personas y probablemente no seamos conscientes de ello. Estas ocho señales muestran qué debemos mejorar y de quién debemos alejarnos.


Manipulan

Las malas personas son manipuladoras. En cualquier circunstancia, intentan conseguir provecho y obtener apoyo para lograr sus objetivos. Si hay que herir a alguien para ello, lo harán sin dudarlo.


Egoístas y oportunistas

"Es egoísta todo aquel que no piensa en mí", dice un viejo proverbio. Para las malas personas el centro del universo son ellos mismos. Aprovechan las oportunidades para satisfacer sus deseos y solo son amables cuando necesitan algo de los demás. Sus relaciones con las otras personas suelen ser transaccionales e instrumentales, siempre en pos de un beneficio.

Posesivos

En cuestiones sentimentales, ya sea de pareja o familiares, son celosos y posesivos. No entienden que los demás tengan buenas relaciones sociales y también suelen sentir celos si no son el centro de atención. Su egocentrismo invade todas las relaciones personales.


Hirientes y excluyentes

Es una de las señales más evidentes. Las malas personas hieren a los demás con facilidad, ya sea a través de comentarios jocosos o con sus actos; por ejemplo, excluyéndolos de algunas actividades, ocultando información o ignorándoles de manera frecuente (el famoso ghosting).


Irresponsables, sin remordimientos

No asumir nunca responsabilidades significa que nos excluimos del entorno, normalmente a nuestro favor. Las malas personas establecen dos 'ligas'. En una están ellos, los intocables, como mucho víctimas (son expertos en victimizarse), pero nunca agentes de nada malo. En la otra, el resto de las personas. Los egocéntricos nunca piensan que puedan hacer algo malo o que perjudique al resto. Sencillamente, no piensan en ellos. No tienen remordimientos ni saben pedir perdón. ¿Por qué iban a hacerlo si nunca hacen nada mal?


Negativos, demasiado pesimistas

La negatividad, el mal humor constante, exagerar lo malo y la agresividad latente son señales inequívocas de que esa persona no va a aportar nada bueno a nuestro entorno. Muestran un exceso de pesimismo que no tiene nada que ver con una valoración objetiva y lúcida de la realidad. Son agoreros que terminan siendo protagonistas de las profecías autocumplidas: ponerse en lo peor y, de alguna manera, facilitar que ocurra. Eso, sí: siempre para beneficio propio. La mala educación y los accesos de violencia, verbal o física, también dan la voz de alerta.


Mienten y hacen trampas

Mentir con frecuencia es una señal clara. Las malas personas suelen ser tramposas por ese inmenso egocentrismo que les empuja a hacer cualquier cosa para lograr lo que quieren sin sentir el menor atisbo de duda. Además, tienden a ser informales y descuidadas en su comportamiento (por ejemplo, llegan tarde a todas las citas), perjudicando a quienes les rodean, tanto personal como profesionalmente.


Exhiben demasiada confianza

La prudencia es una virtud de la inteligencia y de la bondad. Ser prudente implica que valoramos todas las posiciones ante un determinado evento, las nuestras y las de los demás, en igualdad de condiciones. Las malas personas suelen jactarse y hablan sin tener en cuenta cómo pueden afectar sus palabras al resto. Su exceso de confianza resulta inquietante. Cuando no se ha creado un clima de cercanía, una intimidad inoportuna debe hacernos sospechar. En esto, todos los expertos se ponen de acuerdo: evitar la cercanía física y emocional de este tipo de perfiles es clave para mantener nuestra salud mental y no dejarnos contaminar por hábitos indeseables.