ElPlural
M.P.
22-1-24
En
su visita a los campos de concentración de Auschwitz, en Oswiecim, a
unos 40 kilómetros de la ciudad polaca de Cracovia, la presidenta de
la Comunidad de Madrid, Isabel
Díaz Ayuso,
recordó este domingo a las víctimas del genocidio nazi y ha
llamado a no olvidar "cómo se perdió la dignidad". Una
postura opuesta a la que la madrileña muestra en España en aspectos
que atañen a la Memoria
Histórica,
donde defiende la idea de “pasar
página”, especialmente
con la oposición que mostró a la exhumación de los restos del
dictador Francisco
Franco para
que no siguieran siendo exaltados en el Valle de los Caídos.
A
su llegada al campo, donde fueron enviados cerca de 1,3 millones de
personas, de las cuales 1,1 millones murieron, la gran mayoría
judíos, el 90 por ciento, Ayuso ha dicho que "es importante, es
algo que no debemos olvidar, que
no hace tanto y no muy lejos sucedió algo como esto, donde se perdió
la dignidad y se cometieron verdaderas atrocidades contra la libertad
y contra la vida".
La
visita de Ayuso se encuadra en su viaje oficial a Polonia, donde
ha hecho una parada en Auschwitz para
rendir homenaje al pueblo judío en el aniversario de la liberación
del mayor centro de exterminio nazi durante la II
Guerra Mundial.
"Es
un honor estar esta semana cuando se conmemora el
homenaje al Holocausto y a los asesinados por los nazis, entre
los que se encontraban millones de judíos. Vuelvo
a un campo de concentración y exterminio que
ya había visitado en otra ocasión pero no en estas temperaturas, en
estas condiciones, y que aún nos sobrecoge mucho más, puesto que
podemos imaginar cómo tuvieron a tantos millones de personas",
ha lamentado. Según Ayuso, el director adjunto de Auschwitz le ha
transmitido "que le sorprende la cantidad de españoles que
vienen, en concreto madrileños, especialmente jóvenes".
Oposición
a la Memoria en España
Las
declaraciones de Ayuso y su llamamiento a “no olvidar” choca con
su postura en España, donde se ha opuesto con fiereza a cualquier
iniciativa por la Memoria Histórica y la reparación de los desmanes
del franquismo. La presidenta madrileña fue especialmente
combativa contra
la exhumación de los restos del dictador Francisco Franco del
Valle de los Caídos, para evitar que se siguiera exaltando su figura
y que su cuerpo siguiera sepultado con las víctimas de la dictadura.
Nada
más llegar al Gobierno de la Comunidad de Madrid, en octubre de
2019, la presidenta de la Comunidad de Madrid se estrenó en
las sesiones de control al Gobierno atacando la Ley de Memoria
Histórica: “Me
espanta”, llegó a decir. Y
cargó contra la posibilidad de exhumar los restos de Franco del
Valle de los Caídos.
"¿Por
qué estamos hablando ahora de este tema? Porque
el PSOE y el presidente del Gobierno, con tal de parecerse más a
Podemos que el propio Pablo Iglesias, lejos de promover la unidad de
los españoles o resolver los problemas, nos divide. Esa es la hoja
de ruta de la izquierda, con un objetivo muy claro: la Transición,
la bandera, la Corona y la Constitución, porque simbolizan la
unidad, la fortaleza de las instituciones y la convivencia entre
todos los españoles", aseguró Ayuso.
Fue
entonces cuando defendió la idea de “pasar página”. "Los
que sí vivieron ese periodo decidieron pasar página. ¿Quiénes
se creen que son para saber mejor qué sentían o pensaban quienes se
fundieron en un abrazo en el 78? ¿Qué será lo siguiente? ¿La cruz
del valle? ¿Todo el valle? ¿Las
parroquias del barrio? ¿Arderán como en el 36? (...)
Sánchez pretende que sea Franco quien le saque del desastre”,
exclamó Ayuso.
Defensa
del Valle de los Caídos
Más
allá de ello, el Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó en marzo
de 2023, con apoyo de Vox, una
Ley de Patrimonio Cultural diseñada especialmente para proteger el
Valle de los Caídos y
la cruz de Cuelgamuros. Con el argumento de preservar "la
arquitectura religiosa, incluyendo los calvarios tradicionales y las
cruces, así como los elementos decorativos y bienes muebles
relacionados directamente con el bien patrimonial a proteger",
el artículo buscaba evitar cualquier resignificación que pudiera
hacer el Gobierno central del país en el Valle de los Caídos para
evitar que siga siendo centro de glorificación de la dictadura.
El
Gobierno de Ayuso defendió que este artículo de la ley, el 73,
permitía defender la cruz del Valle de los Caídos, como le
reclamaba Vox para conseguir su apoyo, a pesar de que no es su
competencia regional. De hecho, en la actualidad, la Justicia ha
condenado al Gobierno de Ayuso a justificar por qué ahora no declara
Bien de Interés Cultural el Valle de los Caídos, como le ha
reclamado la
ultraderechista Asociación para la Defensa del Valle de los
Caídos con
una petición formal ante la Dirección General de Patrimonio.
"Una
Transición ejemplar"
Precisamente,
a raíz del debate sobre la protección del Valle de los Caídos que
le exigía Vox, y en respuesta a la líder en Madrid del partido
ultraderechista, Rocío
Monasterio,
Ayuso defendió en octubre de 2022 una postura equidistante sobre la
Guerra Civil y muy alejada de su llamamiento a “no olvidar” los
errores de Auschwitz.
Entonces,
Ayuso defendió la supuesta preocupación ciudadana por el futuro del
Valle de los Caídos, "teniendo en cuenta que está señalado
por la llamada Ley
de Memoria Democrática que es falsa, sectaria y autoritaria desde
su título y que se ha pactado para blanquear al entorno de ETA,
quien dice vamos a poner en jaque el relato de una Transición
ejemplar".
Y
fue más allá al proclamar que “todos los españoles fueron
víctimas de una guerra que pudo evitarse, donde solo hubo exterminio
entre compatriotas, hermanos y amigos". "Estoy
absolutamente en contra de vivir
de las rentas de la guerra y de la dictadura y
de caer en las trampas de Sánchez que es rellenar titulares para
eclipsar el desastre de su gestión, la erosión de las
instituciones", proclamó.
Homenaje
a un busto de Francisco Franco
Además
de las posiciones de Ayuso, el propio Partido Popular de Madrid ha
vivido polémicas muy alejadas de la nueva posición de Ayuso. Entre
ellas, la del homenaje, a plena luz del día, con gorros legionarios
y un
busto de Francisco Franco, que varios alcaldes del Partido
Popular y miembros de la formación que lidera la madrileña,
realizaron en un conocido restaurante de San Martín de Valdeiglesias
en enero de 2023, como contó en exclusiva ElPlural.com. Entre
el grupo de populares madrileños se encontraban Mercedes
Zarzalejo y Jaime Peral,
primera edil del citado municipio madrileño en aquel momento y el
entonces alcalde de Navas del Rey, respectivamente.
Un
grupo de miembros del PP de Madrid se reunió el 2 de enero de 2023
para comer en el Eneldo Nature, uno de los restaurantes más famosos
de San Martín de Valdeiglesias. Durante un momento de la reunión,
los líderes, que se encontraban sentados en una de las mesas
centrales del establecimiento, sacaron un
busto de gran tamaño del dictador Francisco Franco y
lo colocaron en una de las sillas, siendo el líder de la mesa.
Después de eso, todos se adornaron la cabeza con gorros de
legionarios, también conocidos como chapiris, y honraron la
escultura mencionada.