Buscar este blog

domingo, 10 de noviembre de 2024

 


No falló el Estado autonómico, falló Carlos Mazón

El president Mazón se equivocó por ser Mazón, no por ser del PP. Los graves errores cometidos no tienen que ver con la ideología sino con la incompetencia

Anonio Avendaño

10-11-24

ElPlural



1. Ser un mal político no te convierte en asesino 

Aunque convocada por organizaciones y entidades situadas a la izquierda del espectro político, la masiva manifestación de ayer de Valencia era mucho más cívica que propiamente ideológica: no iba dirigida tanto contra un político de la derecha como contra un político que ha hecho tan rematadamente mal su trabajo que su única salida honorable sería la dimisión. Naturalmente, en la bronca cartelería que punteaba la marea valenciana sobraban dicterios tan injustos e hiperbólicos como ‘Mazón asesino’ o ’Nosotros tenemos barro en las botas, tú sangre en las manos’, pero nada de ello resta autoridad moral ni legitimidad política al grito unánime de ‘Mazón dimisión’.

2. Atocha, el Covid, la Gran Riada

No falló el Estado autonómico, falló Carlos Mazón. Falló un determinado presidente de una determinada autonomía en un determinado momento, aunque se tratara de un momento singularmente comprometido, un momento equiparable en términos políticos al de los atentados del 11-M o al de la pandemia del Covid. La Gran Riada del 29-O fue uno de esos momentos en que un líder no puede fallar. Y Mazón falló, aunque conviene apresurarse a aclarar que la ineptitud mostrada por el político y excantante valenciano está a años luz de la nauseabunda manipulación urdida por Aznar tras los atentados de Atocha. Si Aznar sigue vivo y sentando cátedra después de aquélla, ¿por qué no habría yo de salir vivo después de ésta”, podría estar preguntándose el atribulado president.

3. Mazón no falló por ser de derechas

No, el president no falló por ser de derechas. Mazón se equivocó por ser Mazón, no por ser del PP. Los graves errores cometidos –no alertó a la población, estuvo cinco horas fuera de radar mientras el Centro de Coordinación se reunía para responder a la emergencia y además mintió sobre lo que estuvo haciendo todo ese tiempo–, esos graves errores no tienen que ver con la ideología sino con la incompetencia, no tienen que ver con ser un negacionista del cambio climático sino con ser un negado para tu trabajo; en la voluminosa bolsa de errores del presidente valenciano no cotizan las ideas sino las virtudes, o más bien la abrumadora ausencia de ellas. La ruina de Mazón no ha venido de la mano de la ideología, sino de la mano del descuido, la imprudencia, la pusilanimidad, la vacilación, la inconsciencia, la liviandad, la pereza… 

4. Se busca un Fernando Simón de la DANA

Mazón no solo es un presidente con los pies de barro, es también un político embarrado por su propia incompetencia. Le queda, sin embargo, por jugar la decisiva carta de la gestión del operativo intergubernamental para la recuperación de la normalidad y la atención a los damnificados. Si es capaz de liderar con arrojo y sin tacticismo ni dobleces ese operativo, quizá podría hacerse perdonar los pecados mortales cometidos desde el día de la Gran Riada. Para ello tendría que hacer lo que hasta ahora ha eludido hacer: no esconderse, comparecer con regularidad para informar puntualmente de los trabajos del operativo, convertirse en la cara del Estado protector, liderar la portavocía de las tareas de reconstrucción, ser, en fin, el Fernando Simón de la DANA. Es urgente que alguien haga el trabajo que hizo el epidemiólogo durante la pandemia. Para Mazón tiene no poco riesgo asumir ese papel, pero aún lo tiene más no asumirlo.

5. La consellera Pradas no sabe inglés

No, no, que nadie lea literalmente el título de este epígrafe. Quizá la consejera Pradas se maneje perfectamente en inglés, pero quizá quienes hayan visto y recuerden ‘Muerte entre las flores’ ya habrán atado cabos. En esa inmortal película de los hermanos Coen que debería ser asignatura obligatoria en las facultades de Ciencias Políticas hay una escena memorable en la que el mafioso Johnny Caspar exige al alcalde de la ciudad que coloque como jefes de la Oficina de Asesoramiento del Ayuntamiento a sus dos primos que, recién llegados de Sicilia, no saben ni una palabra de inglés. El pobre y muy corrupto alcalde intenta convencer al mafioso de que el desconocimiento del idioma será un problema para ostentar ese cargo, pero que puede “darles otro trabajo, un buen trabajo, incluso un trabajo donde no tengan que hacer nada”. La consejera de Justicia e Interior, responsable de las emergencias, ha admitido públicamente que ni siquiera sabía que la Generalitat, como otras autonomías, está adscrita a un sistema de alerta masiva a los móviles pensado para situaciones como la vivida el 29 de octubre. La herramienta E-Alert está activa en la Comunitat desde 2022 y además ha demostrado su operatividad en los territorios en que ha sido activada para advertir de la llegada de temporales peligrosos. Parece obvio: si no había más remedio que colocarla, habría sido mucho mejor que a la todavía consejera de Justicia e Interior le hubieran dado “otro trabajo, un buen trabajo, incluso un trabajo donde no tuviera que hacer nada”.


 


Manifestación histórica en Valencia contra Mazón: "Son asesinatos"

Miles de peronas en Madrid, Valencia, Alicante y Elche han denunciado la gestión que el 'popular' ha hecho ante la DANA

ElPlural

Natalia Cabo

9-11-24

Miles de ciudadanos de Madrid, Valencia, Alicante y Elche, entre pitidos y abucheos, lemas y proclamas, han salido este sábado a las calles en las respectivas convocatorias contra la gestión que el president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha hecho de la DANA que ha dejado al menos 214 personas fallecidas y numerosas localidades anegadas por el agua y el barro. Los manifestantes no solo han criticado la nefasta gestión del líder del PP, sino también su actitud para escurrir el bulto y culpar a otros organismos de la falta de previsión y actuación desde la Comunidad Valenciana.

La cita en Valencia ha acogido a miles de personas -130.000 según la Delegación del Gobierno- en una movilización que ha comenzado en la Plaza del Ayuntamiento y ha terminado en frente al Palau de la Generalitat, y en la que con el lema “Mazón, dimisión” se ha buscado reunir el descontento general de un pueblo ante “una grave falta de capacidad y eficiencia”. En el comunicado difundido de manera conjunta por las plataformas convocantes, entre las que figuran Escola Valenciana, Ca Revolta, BEA y Acció Cultural del País Valencià, entre otras, han destacado el tardío aviso a la ciudadanía “con más de 12 horas de retraso, lo cual, en parte, provocó una desgracia mayor ante esta catástrofe meteorológica”.

En paralelo han hecho lo propio los ciudadanos de Alicante, Elche y Madrid. En la capital, otros tantos miles de personas se han dado cita en la Puerta del Sol para exigir, del mismo modo, la dimisión del president de la Generalitat y, también, mostrar su “solidaridad con el pueblo valenciano”, así como señalar “a los responsables políticos y pedir reparar el daño provocado”.

No son muertes, son asesinatos”, “nosotros manchados de barro, vosotros manchados de sangre”, “Agua sube, riada crece, Mazón ni aparece”, “El president, a[la cárcel de] Picassent” o “Mazón, dimisión” son algunos de los cánticos que se han podido escuchar en las movilizaciones contra Mazón en varios puntos del territorio español.

Antes del comienzo de la marcha que ha desembocado en el Palau de la Generalitat en Valencia, las portavoces de la manifestación han declarado: “Han demostrado ser incompetentes. No merecen dirigir la vida de los valencianos. No han sabido gestionar una catástrofe natural, no han sabido alertarnos a la hora, no saben cómo organizarnos con la ayuda de la limpieza y la recogida de material y, por supuesto, no van a ser capaces de organizar la reconstrucción que necesita nuestro País Valencià. Por lo tanto, se han de ir a casa ya”.

Según han expresado, la gestión de la crisis por parte del Gobierno valenciano "ha sido tan inexistente que resulta criminal". Por ello, han reclamado "la dimisión inmediata, no solo del señor Mazón, sino de todo el Consell de la Generalitat".

No obstante, cabe recordar que esta manifestación ha sido planteada como una marcha silenciosa por respeto a las víctimas de la terrible DANA que ha asolado gran parte de la provincia valenciana. Aun así, se escuchan numerosos gritos de “Mazón, dimisión”. Aunque con algún incidente aislado en la plaza del Ayuntamiento por el lanzamiento de bengalas, la concentración ha transcurrido con normalidad y sin enfrentamientos.

El manifiesto en Valencia

En la Plaza Manises, frente al Palau de la Generalitat, Mariló Gradolí, Maite Fontana y Sandra Cuevas, todas ellas afectadas por la tragedia, han leído un manifiesto. “El 29 de octubre a las valencianas y a los valencianos se les cayó el cielo encima, no solo fue por los 500 litros de lluvia sino también porque comenzó el peor episodio de la historia de las ignominias políticas y de las tragedias humanas al País Valencià, con centenares de víctimas y miles de personas afectadas”, han proclamado.

De la misma forma, han enumerado la “cronología contrastada” de los hechos para denunciar que no se avisó a tiempo del peligro y que no fue “hasta las ocho de la tarde cuando se lanzó la alerta a la población cuando terminaban las jornadas laborales y buena parte del país ya estaba inundado”.

En esta línea, han reprochado a la Generalitat haberse “limitado a intentar tapar la negligencia” y han achacado la crisis a diversas causas, entre las que han citado la “negación del cambio climático”, la “especulación y la construcción desmesurada”, la decisión del Gobierno autonómico de “no enfrentarse al empresariado" o el "retraso inexplicable en la llegada de las intervenciones”.

“Todo esto provocado por una falta de agilidad y coordinación entre las administraciones autonómicas y estatales, ya que hasta el 31 de octubre, dos días después, la Generalitat Valenciana no pidió ayuda”, han enfatizado. En este punto, también han criticado al Gobierno español, que “debería haber presionado de manera contundente, inmediatamente, al Gobierno valenciano para intervenir a todos los efectivos disponibles y ayudar a la ciudadanía a reconstruir sus vidas”.

Por todo ello, han exigido la dimisión del presidente Mazón, la incoación “de oficio” del procedimiento judicial que determine y depure las responsabilidades por las consecuencias evitables de la catástrofe, la oferta de alternativas residenciales, la prohibición de la construcción en zonas inundables y en la línea de costa y la condonación de la “deuda ilegítima” y su reinversión en sanidad, educación, servicios sociales e infraestructuras de emergencia.

El PP acusa de “montar lío” y “colapsar” la ciudad

En paralelo, desde el Partido Popular de la Comunidad Valenciana no han hecho otra cosa que cargar contra los manifestantes y acusarles de “montar lío” y “colapsar” la ciudad.

La de hoy es una manifestación politizada. Las entidades catalanistas del Països Catalans’ vienen a montar lío y colapsar la ciudad de Valencia. No les importan nada las víctimas, solo la política”, han manifestado desde el PP valenciano a través de su cuenta en X.

Una línea que han seguido también el secretario general del PPCV y síndic en Les Corts, Juanfran Pérez Llorca, y el presidente de la Diputación de Valencia y del PP provincial, Vicente Mompó. El primero se ha pronunciado en redes sociales para “condenar” lo que considera un “uso político y partidista de las víctimas”: “Es momento de respeto y memoria, no de aprovecharse de la tragedia para fines interesados. El PSOE y Compromís deberían estar respetando el dolor de todos los valencianos y cesar estas acciones”.

Por su parte, Vicente Mompó, ha manifestado: “Sabéis que respeto todas las opiniones, pero no comparto ni el fondo ni las formas ni el momento. No toca confrontar ni alimentar la crispación, ya estamos sufriendo bastante. La prioridad de los que amamos nuestra tierra debe ser ayudar a los pueblos y a las familias que más han sufrido en esta tragedia. Ahora tenemos que continuar al lado de los que más nos necesitan y ahí estaremos”.



sábado, 9 de noviembre de 2024


 


 


 

 


Corre el rumor de que algún ayuntamiento de la Comunidad Valenciana ha dado órdenes a sus empleados de que no hablen absolutamente nada con los periodistas, salvo Antena 3. Solamente podrá hacerlo su portavoz. ¿Alguien podría confirmalo? 


PILLADO. ESCÁNDALO. ¿A LA CÁRCEL? ¿DÓNDE ESTABA MAZÓN DURANTE LA DANA? I...

VAMOS A CONTAR MENTIRAS, TRALARA

SILVIA INTXAURRONDO ESTALLA POR VALENCIA 💥 'Lo sabíamos TODOS'

MAZÓN ESTABA CON ESTA PERIODISTA MIENTRAS TODO OCURRÍA 😤 "Ya no le defie...

💣ESCÁNDALO "CARLOS MAZÓN ESTABA CON MARIBEL VILAPLANA ALMORZANDO CUANDO...

El diputado que predijo la gestión contra la DANA de Mazón: “Usted va a ...

Hace un año...



 


La consellera culpable del retraso de la alerta de Emergencias pidió dimisiones por la muerte de 11 burros

Salomé Pradas reprochó en 2021 que la consellera de entonces se "aferrase al cargo" por la muerte de estos animales, cuando por la DANA han fallecido más de 200 personas

ElPlural

M.A.

8-11-24

Salomé Pradas, consellera de Justicia e Interior de la Generalitat Valenciana y responsable del ámbito de Emergencias, es decir, sobre quién recaía la responsabilidad de emitir la alerta a la ciudadanía sobre la DANA, exigió el cese inmediato de parte del equipo del Consell de Compromís en 2011 por la muerte de 11 burros.

Para ser más exactos, se trata de unos hechos acontecidos en 2011, cuando Pradas instó a la dimisión de Mireia Mollà, consejera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat, entonces a cargo de Compromís, en 2021, por este motivo.

A golpe de tuit en lo que entonces se conocía como Twitter -red social ahora bautizada como X-, Pradas tachó de “sinsentido” que, por la muerte de estos once animales, tan solo dimitiera de sus cargos el director general de Medio Natural: “La Consellera, que es su jefa, se aferra al cargo porque dice que no se había enterado de nada. Mollà debe dimitir como responsable máxima de este suceso macabro y, si no, (Ximo) Puig debe cesarla”, instó.

Unas palabras que ahora han sido rescatadas en redes sociales habiéndose cuestionado políticamente el papel de la consellera de Interior del Ejecutivo de Carlos Mazón por tener las competencias en materia de emergencia y haber enviado demasiado tarde la alerta a la ciudadanía sobre la DANA que ha azotado trágicamente decenas de municipios valencianos.

Desconocía el sistema de alertas y la mandó demasiado tarde

Pradas está bajo la lupa mediática y política en los últimos días por dos razones, en el marco de sus competencias en la Generalitat: primero, por haber reconocido que desconocía el sistema de alertas masivas a la población; segundo, por saber que podía mandar a las 19h de la tarde dicha alerta a los móviles de los valencianos, pero lo hizo más de una hora después.

De esta manera, la titular valenciana de Interior reconoció este jueves que se enteró la misma tarde del 29 de octubre que existía el sistema de alertas directas y masivas a la población ES-Alert, vigente desde 2022: “A las 20:00 de la tarde es cuando recibo la llamada del secretario de Estado de Transición Ecológica, dependiente directamente de la ministra Ribera, y es cuando me dice que está enterándose de la situación y me traslada que no puede asegurar que no se rompa la presa. Ahí es cuando un técnico nos informa que existe un mecanismo que se denomina ES-Alert”, aseguró públicamente.

Además, Pradas hizo caso omiso de las cuatro veces que la delegada del Gobierno central en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé, intentó contactar con ella el día de la tragedia para ofrecerle medios. Tres veces rechazó estas ayudas: a las 12:23 horas, a las 12:48 y a las 14:00 horas del martes. No es cuando, pasado el mediodía, Pradas pide activar la UME, pero tan sólo para la localidad de Utiel.

Posteriormente, este jueves también trascendió mediáticamente, tal y como desveló Cadena Ser, que, a través de un audio grabado en la reunión de emergencia convocada el martes por la tarde en el CECOPI, que Pradas fue informada del sistema de alertas a las 19:00 horas y que ya podía emitirla a la población -momento en el que el president Carlos Mazón aún no se había incorporado a la convocatoria-, pero no lo hizo hasta más de una hora tarde. Los valencianos recibieron el aviso en sus móviles a las 20:13 horas de la tarde, cuando la DANA ya estaba completamente desatada.

Una grabación que, a su vez, desmiente las propias palabras de la consellera, quien en un primer momento trató de acusar al Gobierno central de haber recibido una llamada a las 20h de la tarde, por parte del secretario de Estado de Transición Ecológica.

 

El piropo de Mazón a la periodista con la que comió el día de la DANA

Las redes sociales han reflotado un corte en el que el dirigente autonómico elogia a la periodista

ElPlural

9-11-24





Este viernes se ha conocido que el presidente de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, estuvo en una comida hasta aproximadamente las 18:00 horas en un céntrico restaurante de la ciudad de Valencia el mismo día que estalló la tragedia por la DANAsegún ha adelantado El País. En aquella comida, estuvo acompañado por la periodista Maribel Vilaplana con el objetivo, presuntamente, de ofrecerle la dirección de À Punt, según han avanzado otros medios de comunicación como Levante. Ahora, a colación de esta reciente información, las redes sociales han reflotado los elogios que el presidente autonómico le dirigía a la periodista en una gala que se encargó de presentar el pasado 14 de octubre.

"Soy perfectamente consciente del momento en el que estamos. La noche ha empezado fenomenal porque ha comenzado con la aparición de Maribel Vilaplana", arrancaba Mazón. "Todo el mundo sabe que en Valencia hay dos tipos de gala: las que presenta Maribel Vilaplana y las demás. Un fuerte aplauso para ella, por favor", zanjaba entonces, en un corte que ahora cobra un sentido distinto al conocerse la comida del pasado martes.

Hasta las 18:00 y en plena DANA

El propietario del restaurante ha confirmado al citado medio que el presidente autonómico acudió a su establecimiento, situado a unos diez minutos andando del Palau de la Generalitat, y que estuvo allí hasta las 18:00 horas, momento en el que poblaciones como Utiel estaban ya bajo una enorme capa de agua y en el que la AEMET ya había comunicado la alerta roja ante el riesgo de un fenómeno meteorológico que ya ha dejado 217 muertos, 210 de ellos en la provincia valenciana. Mazón regresó a la sede del poder autonómico más tarde de las 18 horas, según fuentes de la Generalitat.

El propio dirigente autonómico calificó este encuentro como "una comida de trabajo al lado del despacho". Sin embargo, incluir esta clase de encuentros en la agenda es obligatorio, y no figuraba en ella. Ante la pregunta sobre la no inclusión de la comida, fuentes oficiales indicaron textualmente: "El President estaba en el Palau de la Generalitat trabajando e informado puntualmente y es cuando se le comunica el riesgo de rotura de la presa de Forata cuando se incorpora físicamente y de inmediato a la reunión del CECOPI. La consellera se encontraba dirigiendo el CECOPI, convocado desde las 15:00 horas, como marca la Ley autonómica 13/2010, que dice expresamente en su artículo 12.2.e)".

El restaurante es un local al que acostumbran a ir políticos y periodistas debido a su céntrica ubicación, y es un lugar frecuentado por Carlos Mazón. Comió allí hace un año con el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, justo después de la victoria autonómica de Mazón. El restaurante tiene dos plantas, reservados y una vivienda arriba del todo. Es un establecimiento conocido por su comida casera.

Hoy, Día Internacional de la Adopción



 

viernes, 8 de noviembre de 2024


 


 


Trump felicitó a Abascal...
Abascal felicita a Trump... 





 


 


 


 

 

La consellera de Justicia, responsable de Emergencias, admite que desconocía el sistema de alertas masivas mientras Valencia se inundaba

La consellera de Justicia de la Comunidad Valenciana, Salomé Pradas, se enteró el mismo día de la DANA de la existencia de esta herramienta de protección y alerta ciudadana

ElPlural

Lirios Arques

7-11-24



En octubre de 2022, es decir, hace justo dos años, entró en funcionamiento el sistema de alertas directas y masivas a la población ES-Alert con el objetivo de proteger a la población ante emergencias y catástrofes. El entonces gobierno socialista que presidía la Comunidad Valenciana lo implantó “para minimizar el riesgo ante amenazas derivadas de la emergencia climática” y la consellera de Interior, Justicia y Administración Pública en esa legislatura, Gabriela Bravo, añadió que “estas alerta públicas con instrucciones de autoprotección nos permitirán tener una interacción directa con la ciudadanía y serán fundamentales para minimizar el riesgo ante futuras amenazas derivadas de la emergencia climática”. 

Dos años después de ello, el martes 29 de octubre de 2024, una semana atrás, miles de valencianos recibieron esta alerta a las 20:00 horas cuando la DANA ya había irrumpido con fuerza en todos y cada una de las localidades de la capital valenciana. Precisamente esto ha supuesto la crítica protagonista por parte del pueblo, ya que cuando recibieron el aviso en sus teléfonos móviles, el agua ya había anegado por completo las calles y las casas de sus municipios.

Una semana después, se van encontrando las justificaciones a este tardío aviso. La actual consellera de Justicia y encargada de Emergencias, Salomé Pradas, ha reconocido que se enteró esa misma tarde y a las 20:00 horas de que existía este sistema de alerta masiva. “A las 20:00 de la tarde es cuando recibo la llamada del secretario de Estado de Transición Ecológica, dependiente directamente de la ministra Ribera, y es cuando me dice que está enterándose de la situación y me traslada que no puede asegurar que no se rompa la presa. Ahí es cuando un técnico nos informa que existe un mecanismo que se denomina ES-Alert

El desconocimiento demostrado por parte de la consellera es difícil de entender si se tiene en cuenta que en el momento de implantación de este sistema, en 2022, se llevó a cabo una amplia campaña para anunciar la incorporación de esta herramienta en la sociedad.

De hecho, el municipio valenciano de La Eliana fue el elegido para el aviso piloto con el que se comprobaría si todo funcionaba correctamente. Esta alerta llegó a los móviles de los usuarios con un pitido estridente y también una vibración. Según informó Bravo en ese momento "es un método que no ocupa ancho de banda, es automático y permite hacer un envío masivo de alertas a quienes estén en la misma zona, de tal forma que puedan enviarse selectivamente a quienes pueden verse afectados por una emergencia nacional o una catástrofe inminente en un territorio concreto".

Mediante esta iniciativa, España se sumaba así a la lista de países que ya cuentan con sistemas como este. En Estados Unidos, por ejemplo, se viene usando desde hace algo más de diez años ante evacuaciones por desastres naturales. 

"El 112 inverso"

En el momento de su aplicación, se refirió al sistema ES-Alert como "112 inverso" ya que, en este caso, no es el teléfono de emergencias quien recibe el aviso, sino el que lo emite. 

El responsable del área de Telecomunicaciones del 112 CV, Miguel Mollá, señaló que el sistema "no usa canal de datos, por lo que no se dan problemas si se pierde internet", así como si el dispositivo está en silencio o en modo avión. 

De igual manera, añadió que esta tecnología, conocida como Cell Broadcast, "se usa en muchas partes del mundo" y "es un sistema utilísimo que permite hacer lo que hasta ahora no se podía, mandar un mensaje selectivo sin uso de una APP". 

Pradas también ignoró el ofrecimiento de ayuda

No solo no era conocedora de este sistema, sino que de las cuatro veces que la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé, le llamó para ofrecerle medios, Pradas hizo caso omiso a tres de ellas. 

La primera de ellas se produjo a las 12:23 del mismo martes 29 de octubre. En esta, Bernabé le comunicaba a Pradas que la situación iba a peor y que tenían "a los medios activados y a la UME" también. No obstante, la consellera refiere tenerlo todo bajo control. Tanto en la segunda -a las 12:48- como en la tercera -sobre las 14:00- Pradas le comunica que va a reunirse con el Centro de Coordinación de Emergencias de La Eliana para evaluar la situación, pero sin llegar a pedir medios. 

No es hasta ya pasadas las 14:00 del mediodía cuando la consellera pide activar la UME, aunque solo para el municpio de Utiel

Todo ello, tanto el caso omiso a la delegación como su ignorancia ante los sistemas de protección ciudadana ante catástrofes de esta envergadura, empiezan a señalar ya a los primeros responsables de una trágica DANA, la peor del siglo XXI. 

PSPV y Compromís cargan contra Pradas por "reconocer" que no conocía el sistema de alertas: "Deben irse"

Los grupos de la oposición, PSPV y Compromís, han criticado a la consellera de Justicia, Salomé Pradas, por "reconocer" que hasta la misma tarde del día de la DANA "no sabía que existía el sistema de alertas". A su parecer, ha habido "negligencia" y reclaman consecuencias políticas.

Al hilo de estas manifestaciones, el portavoz socialista en Les Corts, José Muñoz, ha expuesto en redes sociales: "La consellera de Emergencias de Mazón no sabía que existía el sistema de alertas. La palabra negligencia se empieza a quedar corta".

En la misma línea, el síndic de Compromís, Joan Baldoví, ha considerado que el hecho de que la consellera responsable de Emergencias "admita que no sabía que existía el sistema de alertas al móvil" debe desembocar en dimisión. "Deben irse. TODOS", sentencia en la red social X.


 

Fernando Valladares, científico del CSIC: «Me apuesto mi sueldo a que este invierno habrá otro evento climático extremo en la misma zona»

La Voz de Galicia

Sandra Faginas

5-11-24





«La Comunidad Valenciana aprobó dos días antes de la dana adelantar los hoteles a 200 metros de la costa y no a 500. Eso pone en riesgo a los ciudadanos», advierte el científico, que apunta que Galicia soportará una fuerza inusitada del viento

Con la indignación brotándole aún de la boca, Fernando Valladares, doctor en Ciencias Biológicas, investigador del CSIC y profesor en la Universidad Rey Juan Carlos, asegura que el día que la dana arrasó los pueblos de Valencia, él, como otros expertos, tenían la información de qué podía suceder, aunque no de la manera en que pasó: «Desde la alerta roja estábamos esperando a que hicieran algo, pero nada. Yo miraba el reloj a la una y decía: «¿La gente sigue trabajando?».

¿Cómo valoras lo sucedido?

Nos ha pillado a todos de sorpresa por la severidad, pero a escalas de décadas, lo sabíamos, la ciencia lo estaba avisando, que estábamos en un clima nuevo. La Aemet ha hecho un papel fantástico, dejó la pelota botando a las 7.31 del 29 de octubre diciendo que había alerta roja. Somos los demás los que no hemos entendido qué nos quiso decir. Porque yo, como científico, sí que lo sabía. De hecho, esa mañana me sorprendió que no se hiciese nada.

¿Tú ya lo sabías?

Totalmente. La semana anterior se avisó de que los dos factores que hacen de esto una situación explosiva estaban rondándonos: una masa de aire frío en altura y el mar Mediterráneo más caliente que nunca... Y cuando la Aemet dijo cómo venía, ya pensábamos que lo mejor era pecar de exagerados. Y nos hemos quedado cortísimos. Hablo en un plural mayestático. Algunos tenían más responsabilidad, tomaban las decisiones, y mandaron a los trabajadores a los trabajos. Yo miraba el reloj a la una de la tarde y decía: «¿La gente sigue trabajando?...». No lo podía creer, estaba esperando una medida rápida y eficaz, pero nada, el anuncio llegó a las ocho.

Se avisó de que los niños no fueran al cole, pero los padres fueron al trabajo.

Claro, ¿qué incidencia tienen los niños en el producto interior bruto? Cero. La decisión de no mandar a los niños al colegio tiene la valentía de igual a cero. Es una medida insulsa. Las medidas hubieran sido cerrar los centros comerciales, los aparcamientos, esto es de primero de emergencia. Pero choca con los intereses económicos. Hay varias escalas de tiempo, la escala larga: de qué es esto del cambio climático; la escala intermedia: mantener los cauces de los ríos en buen orden y no permitir la proliferación de un urbanismo en zonas inundables; y la corta: cómo actuar en una situación de emergencia para no magnificar una catástrofe. Y en este último punto miraron a otro lado quienes podían haber reducido las muertes y los daños materiales. Estos tres planos muestran que no estamos sintonizados con el clima actual, sino con uno antiguo, y por eso creemos que nada va a pasar. En el clima de antes cuando llegaba una dana, podías coger el coche. Hoy no, lo último que tienes que hacer es ir a por tu coche. No da tiempo.

«Es el mundo al revés: un científico apunta con el dedo a un problema, y la gente mira el dedo y no el problema. Y, como luego ha habido una gran catástrofe, voy y le culpo al que decía que iba a ocurrir»

Si la Aemet informó de la alerta roja, ¿cómo el presidente Mazón no avisó?

Una de las cosas que los científicos estamos aprendiendo en la interacción con la sociedad, los políticos y con el sector privado es que en las pequeñas fisuras de incertidumbre con la que comunicamos se amplifican esas incertidumbres para que al final acabe cuadrando con lo que tú querías hacer. Tú querías hacer x, y entonces como los científicos te dicen que hay un 98% de probabilidades de que suceda, amplías el 2 o el 4% de incertidumbre del momento, la intensidad, el lugar..., y sigues con el plan que tenías. Es una forma de negacionismo climático, se conoce como el retardismo: «Vale, vale, no es para tanto».

¿Los políticos, como Mazón, han sido negacionistas?

Totalmente. Y luego tenemos a Feijoo que salió a atacar a la Aemet; incluso el sindicato Manos Limpias ha puesto una querella. Es el mundo al revés: un científico apunta con el dedo a un problema, y la gente mira el dedo y no el problema. Y, como luego ha habido una gran catástrofe, voy y le culpo al que decía que iba a ocurrir. Lo peor es que incluso esto los jueces puedan considerarlo. Que esto tenga consecuencias jurídicas de sanciones, que esto pueda ser puesto en un juicio revelaría un sinsentido absoluto.

Ahora se apunta a los científicos, que son los únicos que han alertado.

Claro, yo puedo entender que un político se vea desbordado y culpe a otros, lo comprendo, aunque no lo justifico. Pero que en frío un juez lo recoja o que sus señorías en el Congreso lo puedan discutir con visos de llevar la cuestión más allá, no. La Aemet ha hecho su papel, a partir de las 7.31 el papel era de otros. La Aemet es, por cierto, una agencia meteorológica muy valorada internacionalmente. Es para sentirnos orgullosos en España. Tiene los mejores protocolos, los mejores científicos e instrumentos. Ahí, diez puntos, ni una sombra de duda. Pero tú, claro, puedes ignorar la información cuando te están diciendo que un calentamiento por encima de 1,5 grados es un clima de inseguridad para los ciudadanos...

«El Colegio de Ingenieros de Caminos, Puertos y Canales de Valencia ha hecho un artículo diciendo que esto solo se soluciona con más embalses y encauzamientos. Esto es una aproximación muy simplista»

Por desgracia, después de lo que ha pasado alguna gente entiende ahora qué es el cambio climático.

Totalmente. Yo, de hecho, estoy trabajando para que esto no se olvide, para que puedan hacer las cosas de otra manera, esto tiene que ser una oportunidad, un punto de inflexión. Hay que hacer las cosas de modo diferente, y espero que no pase lo mismo que con el covid, que estamos ya en el mismo círculo.

Hay que afinar la manera de informar.

Sí, y la coordinación. Porque en esta catástrofe había medios técnicos y humanos y, por estas competencias autonómicas y del Estado, no han funcionado. Hay que replanteárselas. Porque me apuesto mi sueldo a que este invierno veremos otro evento climático extremo en la misma zona, porque el mar Mediterráneo tiene temperaturas de récord.

Si ahora reconstruimos sobre los mismos lugares, volveremos al mismo error.

Mira, de los puntos optimistas que me gusta exponer es que en Cataluña han reconsiderado hacer muchos paseos marítimos. Muchos responsables políticos están entendiendo el cambio climático. Ahora la tormenta golpea la primera línea de edificación y no tenemos las dunas. Los paseos se han construido encima de estas dunas, que era la manera natural de protegernos. Y el nivel del mar está más alto. Nos sirve más la duna que el paseo.

La obra que se hizo para desviar el cauce del Turia a raíz de las inundaciones de 1957 ha valido para que la tragedia no fuera mayor. ¿Es así?

En parte sí, pero la historia no es perfecta. El Colegio de Ingenieros de Caminos, Puertos y Canales de Valencia ha hecho un artículo diciendo que esto solo se soluciona con más embalses y encauzamientos. Esto es una aproximación muy simplista de un problema más complicado, tampoco la solución es apoyarse en la naturaleza porque ya es una zona densamente poblada y los márgenes para naturalizar esa zona del Turia y el Júcar son pequeños, pero indudablemente tenemos que aliarnos con la naturaleza. Esto no es una cosa de hippies y abrazaárboles. Cuando la magnitud de los problemas naturales crece de esta manera tan rápida no podemos fiarlo todo a soluciones de tipo técnico. Porque tú haces un cauce para un determinado caudal, y luego el caudal va a ser mucho más. Pensemos en los puertos. La inmensa mayoría no están diseñados para el mar que hay hoy, lo que pasa es que han ido aguantando. Y las obras de ingeniería son de gran coste.

¿Qué hay que hacer?

Naturalizar los cauces de los ríos, allanar la zona de inundación de un río, permitir meandros que frenen su velocidad, que se desarrolle otra vegetación natural, no esas cañas que se pusieron de forma apresurada para cubrir el expediente ambiental y han resultado peor. Tomarse en serio cómo funciona un río y tomar medidas casi en el día a día y año a año. Recurrir a la naturalidad del cauce requiere eliminar algunas viviendas, algunas de ellas ilegales, que se acaban legalizando porque estaban ya construidas. Hay que revisar caso por caso. Se han aceptado proyectos de construcción de 200.000 y 300.000 euros, y mira ahora a cuánto ascienden los daños. Sin contar las muertes, que yo no sé cuánto cuesta la vida de una persona. Nos ha salido carísimo posponer la inversión en naturalizar los cauces.

¿Habría que eliminar viviendas?

Sí, y desde luego, regular a la baja la construcción en estas zonas. Es que fue paradigmático, el día anterior a la dana, la Comunidad Valenciana aprobó adelantar la línea de los hoteles a 200 metros frente a la costa, en lugar de los 500 que se ponía por precaución. Es una medida de seguridad. Pues esa semana se aprobó rápidamente. Igual que la Comunidad Valenciana eliminó la UVE, la Unidad de Vigilancia de Emergencias. Esto revela que no se ha entendido el riesgo del cambio climático, y si se ha entendido, entonces peor aún: la vida de las personas no vale nada.

¿Qué riesgo corre Galicia?

Es la fachada que se expone a los temporales. Hay un índice, el de la NAO (North Atlantic Oscillation), que tiene que ver con las bajas presiones en Islandia y las altas presiones en el anticiclón de las Azores, y ese índice, que nos revela cuánta lluvia le llega a Galicia, está generando tormentas cada vez más fuertes. Incluso los famosos paraguas gallegos se quedan cortos ya por la fuerza del viento inusitada. Rachas de 150 o 200 km/h sostenidas en el tiempo, el nivel del mar ha subido, la altura de las olas... Esto son amenazas reales. La crisis de los pellets tiene que ver con eso. Los barcos que pasan por las costas gallegas corren más riesgo de zozobrar o naufragar. Los mariscadores se han jugado siempre la vida, pero ahora se la juegan doblemente: los mares son cada vez más furiosos y los percebes están cada vez en sitios más inaccesibles.

«Los ciudadanos japoneses en España estuvieron mejor informados que los españoles»

Algunos políticos decían hace nada que si te llegaba una alerta al móvil era una intromisión en tu vida privada. Esa intromisión hubiera salvado vidas.

Tenemos que aprender de países como Japón o Chile, que mandan mensajes cuando hay riesgo. Tú puedes ignorarlos, pero, al menos, los has recibido. Y nadie tiene tu teléfono, eso tiene que quedar claro. Es una señal de radio, llega a los teléfonos de la zona. Tú tienes derecho a estar informado y tienes el derecho a no ir a trabajar, si hay evidencias de que tu seguridad física corre peligro. Si les hubiera llegado ese mensaje a tiempo, podrían no haber ido. El día 29 hubo muchas presiones para que los autónomos no dejaran de trabajar, pero tenían derecho a estar informados. Esto es una gran bola social, política y civilizatoria en la cual ni unos ni otros aceptan los riesgos.

¿Es cierto que Japón envió una alerta a los ciudadanos que estaban en España?

Sí, estaban mejor informados los japoneses en España que los españoles.

Otra cosa ha sido la gestión de la catástrofe. ¿Qué opinión tienes?

Hay dos dimensiones. Una ha sido de conocimiento y de experiencia, pero hay otra dimensión de «no hemos querido». De quién se quería poner la medalla de salvador o quién se arriesgaba a hacer el ridículo. Salvo los alcaldes, que han estado a pie de calle, los políticos no han estado a la altura, se han pasado la pelota unos a otros. El propio presidente de la Comunidad Valenciana no ha estado donde tenía que estar y el Gobierno de España, pensando que le podía caer un aluvión político, de consecuencias en sede parlamentaria, con la debilidad política... En fin, no podemos admitir que estas cuestiones domésticas de la política empañen una estrategia de gestión del riesgo. Ahí tolerancia cero. Y el sector privado que no se vaya de rositas, ha estado protegido por unos políticos que han favorecido la economía. ¿Qué hacían los trabajadores de grandes empresas trabajando a esas horas?


 


Desmontando el mito más difundido de los franquistas: Franco no creó los pantanos

Una falacia, otra más de los defensores del dictador, que queda al descubierto con un solo vistazo a los libros de Historia

ElPlural

Suren Gasdparyan

7-11-24




En el imaginario cultural e histórico español se ha colado con mucha fuerza una falacia: "Franco creó los pantanos de España". Al dictador se le atribuyen numerosos logros que no se terminan de corresponder con lo que ocurrió en la realidad durante sus casi 40 años de mandato, y la gestión hidrológica es uno de los asuntos sobre los que más ha calado el revisionismo. Ahora, tras la DANA que ha provocado 217 muertos, 213 de ellos en la comunidad valenciana, se ha vuelto a poner sobre la mesa este asunto, precisamente a raíz del desvío del cauce del río Turia tras la riada de 1957, con Franco al frente del país.

No hay un solo franquista en España que no haya usado alguna vez la frase "Franco creó los pantanos". Una conquista que los defensores del generalísimo volvieron a poner de actualidad después de su exhumación del Valle de los Caídos y la posterior inhumación en el Cementerio de Mingorrubio.

Sin embargo, este logro, al igual que otros como el de que creó la Seguridad Social o las vacaciones pagadas, es una mentira. Unas falacias que quedan al descubierto con un solo vistazo a cualquier libro de Historia. Cuando los defensores del dictador apuntan que él creo los pantanos, lo hacen basándose en el Plan de Transformación y Colonización aprobado por el régimen franquista en 1952. Una medida a través de la cual se trató de dotar a la agricultura de un sistema mejorado de electrificación, riego, proceso de fabricación y transformación y comercialización de productos agrarios.

Y efectivamente tal fecha es correcta, pero los franquistas obvian (muchos inconscientemente) que el primer intento de planificación hídrica data de muchos años antes de que Franco diera un golpe de Estado, provocara una Guerra Civil y sumergiera a España en una dictadura durante más de tres décadas, con todos los retrasos que ello conlleva. En concreto, los primeros cimientos del desarrollo de los pantanos se puso en marcha en 1902, con el Plan General de Canales de Riesgo y Pantanos de Rafael Gasset. Un hecho que los historiadores coinciden en señalar como el germen de la primera planificación hídrica en nuestro país. 

Asimismo, durante la Segunda República, se continuó trabajando en la tarea, y se impulsó en 1933 el Plan Nacional de Obras Hidráulicas, dirigido por el entonces ministro de Obras Públicas, Indalecio Prieto. De hecho, este político dijo en su momento, quizá sabiendo lo que iba a venir años después, que la política hidráulica "no debía ser ni de un partido, ni de un Gobierno, ni de un régimen; la política del agua debe ser del Estado, al margen de los vaivenes electorales".



 

El presidente de la patronal valenciana también desmiente a Mazón: ni comió ni se reunió con él

El conservador aseguró que el día de la DANA mantuvo una comida con Salvador Navarro en torno a las 15:00 horas

ElPlural

J.H.

8-11-24



Carlos Mazón mintió: no hubo ninguna comida con el presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV). El jefe del Ejecutivo autonómico justificó, según publicó la Cadena SER, que el día de la DANA, el martes 29, en torno a las 15:00 horas de la tarde, mantuvo una reunión con Salvador Navarro, líder de la patronal regional. Sin embargo, este mismo medio avanza que, Navarro ha negado tal versión, explicando que ese mismo día mantuvo “una comida de trabajo” con alguien al que ha evitado identificar, pero que no era el president valenciano.

Así, el presidente de la patronal valenciana desmonta la versión que ha articulado en las últimas horas un Mazón que está cada vez más contra las cuerdas. Según el relato de Salvador Navarro a la Cadena SER, no existió la reunión a la que aludió el jefe del Ejecutivo regional, quien había trasladado que a las 15:00 horas del martes pasado, cuando la DANA amenazaba a los pueblos aledaños de la ciudad de Valencia, mantuvo un almuerzo con Salvador Navarro, jefe de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV).

De hecho, Navarro asegura que su reunión con Carlos Mazón fue anterior, en torno a las 13:30 horas del mismo día. Sin embargo, el motivo del encuentro, tal y como expone el empresario según el citado medio, se hablaron de los presupuestos de la Generalitat y de hospitales. En dicho encuentro el barón popular no habría abordado las futuras consecuencias de una DANA que ya desataba sus iras sobre la región. Una versión que choca frontalmente con lo expuesto por el president, quien deslizó que mientras accedía a la reunión del CECOPI, estuvo puntualmente informado sobre la evolución de los daños.

Versiones que chocan

Así que, cuando se reunió con el presidente de los empresarios valencianos, el jefe del Ejecutivo regional ya conocía que Valencia estaba bajo el influjo de la alerta roja y, por tanto, del riesgo de desbordamiento de los barrancos del Río Magro y del Poyo, puesto que la Conferencia Hidrográfica del Júcar ya había lanzado el aviso. De este modo, Mazón también conocía las llamadas de la delegada del Gobierno a la consellera de Justicia entre las 12 y la 1 de la tarde, en las cuales habría advertido de que el escenario se agravaba y era urgente disponer de medios del Estado.

A pesar de todo ello, así como de las más que posibles consecuencias de una DANA que se antojaba excepcional para la economía y las empresas valencianas, el presidente regional no dijo absolutamente nada sobre este asunto al presidente de la patronal autonómica. En una hora de encuentro, según el relato de Navarro a la Cadena SER, no hubo alusión alguna a esta situación, sino que se limitaron a hablar de los presupuestos regionales.

En este sentido, siempre según el citado medio de comunicación, el gabinete de prensa de la Generalitat, en su respuesta escrita a la SER, expone que a al misma hora en la que el presidente de la CEV estaba reunido con Mazón, al mismo tiempo, celebraba una reunión con el presidente de la Confecomerç, Rafael Torres. En este sentido, desde el equipo del president se habla de que a las 13:30 Mazón se reunió con el empresario. No obstante, también éste niega celebración de una reunión alguna. De hecho, aquel fatídico martes, Torres mantuvo un encuentro, pero fue con la consellera de Industria, Nuria Montes, que concluyó pasadas las 13:30 horas.