Cinco jóvenes, una dictadura y una reparación pendiente
Valencia y otras ciudades del país rinden
homenaje a los últimos fusilados por Franco
Eva Landin
27-9-25
ElPlural
“Mañana cuando yo falte, no vengáis a llorar. Nunca estaré
bajo tierra, soy viento de libertad”. Estas palabras
de Che Guevara que figuran en su epitafio se las
dedicó Jon Paredes Manot, aliasTxiki, a sus hermanos
pequeños antes de morir escribiéndolas en el reverso de una
fotografía.
Él fue uno de los cinco asesinados por Francisco Franco cuando ya
agonizaba, junto a Xosé Humberto Baena Alonso, José
Luis Sánchez- Bravo Solla, Ramón García Sanz y Ángel
Otaegui Etxeberría
Este sábado se
cumplen 50 años de los últimos fusilamientos de Franco, un
crimen que dio la vuelta al mundo, recibió una condena internacional
sin precedentes, y evidenció lo que era la dictadura del
'generalísimo', al que solo le quedaban unos meses de vida.
"Los últimos años del franquismo no fueron una agonía
suave, como suele decirse cuando se habla de esa etapa. Continuó
siendo una época de represión que nunca cesó",
aseguran desde Acción
Ciudadana contra la Impunidad del Franquismo (ACIF)
Hubo muchos más acontecimientos que lo prueban. "Murieron
manifestantes por reclamar vivienda, trabajo y salarios dignos,
democracia, libertad sindical y política…; se decretaron
estados de excepción, se realizaron asesinatos con la falsa
cobertura de juicios absolutamente ilegales, miles de detenciones",
relatan desde esta entidad, que recuerda que "la tortura
era una práctica habitual en comisarías y cuarteles, y los
torturadores, prestigiosos héroes del Régimen que, paradójicamente
y como una burla a la democracia recién estrenada, los sucesivos
gobiernos democráticos continuaron condecorando y premiando con
ascensos en el escalafón de las fuerzas de seguridad del Estado".
Incluso ya casi en su final, "luchar contra la dictadura era
mirar de frente a la muerte", destacan. "Ninguna
libertad ni garantía democrática protegía a quienes
se enfrentaban a ella", enfatizan, y aquellos
jóvenes antifranquistas de poco más de veinte años lo
sabían.
Desde Acción Ciudadana contra la Impunidad del Franquismo,
subrayan la necesidad de rescatar la memoria de aquel
tiempo para entenderlo con justicia. "No podemos
olvidar que seguimos siendo el segundo país del mundo
con más desaparecidos en fosas comunes", recuerdan.
Coincidiendo con el 50 aniversario del fusilamiento de aquellos
cinco jóvenes, esta entidad y la Asociación Al Alba celebraron este
viernes un acto de homenaje apoyado por más de 40
organizaciones, entre ellas la Universidad de Valencia,
espacio en el que se desarrolló la iniciativa. Otras ciudades de
España llevarán a cabo hoy eventos similares.
"Conmemorar la fecha del 27 de septiembre de
1975 es recordar y rendir homenaje, en las figuras de
los cinco jóvenes asesinados, a todas aquellas personas, muchas
de ellas afortunadamente aún vivas, que, con las diferencias
políticas e ideológicas que existían entre unas y otras, lucharon
con generosidad contra la dictadura y abrieron paso a las libertades
en nuestro país pagando, a veces, por no decir siempre, un precio
muy alto", indican los organizadores.
Grandes cambios y una amenaza permanente
Aunque en los últimos años se han dado importantes pasos en este
sentido, con la promulgación de la Ley de
Memoria Democrática de 2022, que propició avances respecto
a la de Memoria Histórica de 2007, a juicio de
esta entidad siguen existiendo "bastantes insuficiencias que,
sin demorarnos en el tiempo, debemos continuar corrigiendo".
En este punto hacen mención al derecho “a la
reparación moral y a la recuperación de su memoria personal,
familiar y colectiva”, que recoge la norma y recuerdan
cómo en las Cortes Valencianas, PP y Vox trataron de acabar con
ella aprobando el pasado año la Ley de Concordia
de la Comunidad Valenciana, que "equipara vergonzosamente
a víctimas y verdugos". "Fue una burla, una palada más de
tierra sobre los miles de asesinados en la dictadura", lamentan
desde Acción Ciudadana contra la Impunidad del Franquismo.
El pasado mes de mayo, el Tribunal Constitucional admitió el
recurso de inconstitucionalidad presentado por el Gobierno contra el
texto de los 'populares' y la ultraderecha, que venía a
sustituir al aprobado por el el Gobierno del Botánico.
En el caso de los últimos cinco jóvenes asesinados por Franco,
solo se ha logrado, y recientemente, la anulación de la
condena de Xosé Humberto Baena. Su familia luchó décadas
para conseguirlo con el apoyo de Amnistía Internacional.